El Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 necesitará censistas y supervisores. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esperan juntar 8.000 personas para el departamento de San Pedro.
El director del INE, Iván Ojeda, junto a su equipo técnico, se reunió con representantes de la Gobernación, intendentes y concejales de los municipios de San Pedro del Ycuamandyyú, San Pablo, Liberación, Lima, Tacuatí, Puerto Antequera, así como con representantes de la población civil.
Entre los presentes estuvieron socializando sobre los perfiles que se necesitarían para cada cargo, pero Ojeda reiteró que la cantidad es necesaria para realizar un trabajo óptimo. Próximamente, la cartera del Estado abrirá convocatoria para los postulantes al cargo de censistas y supervisores, no solo de San Pedro, sino a nivel nacional.
Leé también: Viceministro insta a denunciar casos de acoso y abuso a menores de edad
El censo de población que Paraguay prevé celebrar será entre octubre y comienzos de noviembre. La fecha exacta se estará comunicando mediante un decreto.
El INE se encuentra realizando una gira por las principales cabeceras departamentales para informar sobre lo que será la recolección de información de los hogares paraguayos. Para esta zona del país, se contará con censistas indígenas.
A nivel país serán necesarios un total de 175.000 censistas y 38.000 supervisores que realizarán este trabajo de forma voluntaria. Se espera la colaboración de los docentes, alumnos de los últimos años del colegio, militares y otros civiles.
Puede leer: Camioneros siguen en paro y no descartan cerrar planta de Petropar
Dejanos tu comentario
Entregan títulos de propiedad a escuelas de San Pedro del Ycuamandyyú
La educación en el distrito de San Pedro del Ycuamandyyú dio un paso decisivo hacia la estabilidad y el desarrollo. Cuatro instituciones educativas recibieron sus títulos de propiedad, garantizando que 420 estudiantes puedan aprender en espacios con seguridad jurídica y con mayores posibilidades de inversión en infraestructura.
Las beneficiadas son el Colegio Nacional y Escuela Básica N° 2265 “Andrés Barbero”, la Escuela Básica N° 3719 “San Miguel Arcángel” y la Escuela Básica N° 3721 “San Isidro Labrador”, todas referentes en sus comunidades. La Escuela San Miguel Arcángel, ubicada en la Colonia Barbero, es un pilar educativo en la zona rural, mientras que la San Isidro Labrador cuenta con 762 alumnos matriculados, lo que la convierte en una de las más grandes del distrito.
La formalización de la propiedad culmina un proceso de regularización que la colonia “ex-Barbero Cué” aguardó durante más de 70 años. Con esta entrega, se abre la puerta a proyectos de ampliación, mejoras edilicias y acceso a recursos que antes eran difíciles de gestionar por la falta de documentos legales.
El acto oficial se realizó este viernes con la presencia del presidente Santiago Peña, quien destacó la importancia de asegurar espacios educativos de calidad en todo el país. La entrega fue encabezada por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), como parte de un trabajo interinstitucional para fortalecer la educación pública.
Con esta regularización, las comunidades escolares de San Pedro del Ycuamandyyú no solo celebran un logro administrativo, sino un paso firme hacia un futuro más seguro y sostenible para la educación de niños y jóvenes de la zona.
Lea también: Piden al gobierno de Peña designar al Cártel de los Soles como grupo terrorista
Datos claves
- 420 estudiantes del distrito de San Pedro del Ycuamandyyú fueron beneficiados hoy.
- La Escuela Básica N° 2973 San Isidro Labrador tiene 762 matriculados.
- La colonia “ex-Barbero Cué” se regulariza tras 70 años de espera por los títulos de propiedad.
Dejanos tu comentario
La entrega de títulos garantiza la seguridad jurídica, afirma gobernador de San Pedro
En el marco de la entrega de títulos de propiedad a familias de la colonia Dr. Andrés Barbero, el gobernador de San Pedro, Pedro D’Ecclesiis, afirmó que este es un momento que “marca un antes y un después” en el departamento, al poner fin a décadas de incertidumbre para los productores de la zona.
“Lo que hoy estamos haciendo es justicia después de tantos años de lucha, de espera y de incertidumbre. Durante décadas trabajaron la tierra con el corazón en la mano sin saber si algún día serían dueños de lo que con tanto esfuerzo cultivaron. Ahora tendrán su título de propiedad, la seguridad jurídica y la dignidad que el Gobierno del presidente Santiago Peña hace realidad luego de tantos años”, expresó el jefe departamental.
D’Ecclesiis recordó que las tierras fueron donadas hace más de 70 años con el objetivo de beneficiar al pueblo trabajador, pero que por mucho tiempo fueron motivo de conflictos, abusos e intentos de despojo. “Hoy podemos decir que estas ya no son tierras prestadas ni en disputa: son tierras de su gente, de quienes aman el trabajo, de quienes cultivan y crían a sus hijos”, enfatizó.
Lea también: Municipales: Diego Candia podría ser el candidato para suceder a Echeverría
El gobernador destacó que esta conquista no es mérito exclusivo de un solo gobierno, sino resultado del trabajo conjunto entre la comunidad, el Gobierno Nacional y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), presidido por Francisco Ruiz Díaz. “Nuestra política es clara: tierra con título, tierra con obras y esperanza”, señaló.
También mencionó que la entrega de títulos representa apenas el comienzo de una serie de mejoras e inversiones que tienen que darse en la colonia y en todo el departamento, “Tenemos que avanzar en muchos otros frentes, ampliar la infraestructura educativa para que los hijos de nuestros compatriotas también tengan un futuro mejor, reforzar el sistema de salud, no obstante, estamos saldando deudas históricas de varios gobiernos”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Envejecimiento saludable en Paraguay: prevenir para vivir mejor
Paraguay está experimentando un crecimiento sostenido en su población adulta mayor, lo que implica nuevos retos y oportunidades para el sistema de salud y la sociedad. La prevención, los buenos hábitos y el acceso a tecnologías de salud eficaces son claves para asegurar una mejor calidad de vida en la tercera edad.
Entre ellos, la vacunación antigripal se posiciona como una herramienta fundamental para reducir complicaciones evitables y promover un envejecimiento activo y saludable. Hoy, más que nunca, hablar de longevidad implica hablar de bienestar integral y acciones concretas para alcanzarlo.
Te puede interesar: Desmontan el truco viral para limpiar el ventilador con bolsa
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2025 Paraguay cuenta con más de 700.000 personas mayores de 60 años, lo que representa alrededor del 11 % de la población total. Esta tendencia irá en aumento en los próximos años, lo que posiciona a este grupo como un actor clave para el desarrollo económico y social del país.
La Organización Mundial de la Salud declaró la “Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030”, con el objetivo de garantizar condiciones que permitan vivir más y mejor.
Un envejecimiento saludable implica mantener la capacidad funcional, la independencia y el bienestar físico, mental y social. Para lograrlo, la prevención debe ser una prioridad.
Una de las herramientas más eficaces para proteger a las personas mayores es la vacunación anual contra la influenza, una enfermedad que puede tener consecuencias graves en este grupo etario.
Con el envejecimiento del sistema inmunológico (inmunosenescencia), las personas mayores responden menos eficazmente a las infecciones y a las vacunas convencionales.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Por eso, este año Paraguay incorporó una vacuna antigripal trivalente con adyuvante MF59, indicada especialmente para adultos mayores a través de la empresa CSL Seqirus, líder global en la prevención de la influenza.
Esta adyuvante potencia la respuesta inmune, ofreciendo una protección más fuerte, amplia y duradera frente a las cepas circulantes de la gripe.
En particular, la vacuna adyuvantada con MF59 (FLUAD) fue liberada por Dinavisa en abril del 2025 y está indicada para personas mayores de 60 años, ya que ofrece una respuesta inmune más fuerte y duradera en este grupo etario.
Estudios internacionales han demostrado que la vacuna, indicada para adultos mayores, contribuye a reducir significativamente las hospitalizaciones por complicaciones asociadas a la influenza, incluyendo eventos cardiovasculares.
Por otra parte, de acuerdo con investigaciones recientes publicadas en el Journal of Alzheimer’s Disease (Diario de la enfermedad de Alzheimer) muestran que la vacunación antigripal puede reducir en un 40 % el riesgo de desarrollar la enfermedad en personas mayores de 65 años, lo que refuerza la importancia de su aplicación anual como medida de salud integral.
Estos avances se inscriben dentro del concepto de “nueva longevidad”, que no se limita a vivir más años, sino a vivirlos con plenitud, autonomía y bienestar. En este nuevo paradigma, la prevención mediante vacunas, el ejercicio físico, la estimulación cognitiva y el rol activo en la comunidad son pilares fundamentales.
En Paraguay, fomentar esta nueva mirada sobre el envejecimiento es esencial para responder de forma efectiva al crecimiento de la población mayor, asegurando no solo mayor esperanza de vida, sino mejor calidad de vida.
Sumado a la vacunación, es fundamental adoptar hábitos saludables: una buena alimentación, actividad física regular, control de enfermedades crónicas, evitar el tabaquismo y el alcohol en exceso, y participar activamente en la comunidad. Todo esto permite a las personas mayores mantenerse funcionales y conectadas, contribuyendo a sus familias y a la sociedad.
La posibilidad de vivir más es un logro colectivo. Pero vivir mejor es una responsabilidad compartida entre el Estado, el sistema de salud, las familias y cada individuo. Y la vacunación antigripal es un paso clave.
Dejanos tu comentario
Preocupa el riesgo de dispersión del sarampión
La directora de Vigilancia de la Salud, Andrea Ojeda, dio detalles de las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud ante el brote de sarampión que se está registrando en el departamento de San Pedro. Preocupa la reaparición de esta enfermedad, considerando que los porcentajes de vacunación no alcanzan los niveles deseados de protección contra la expansión del virus.
“Justamente por eso, desde el Ministerio de Salud nos estamos ocupando. Realmente emitimos una alerta epidemiológica el día de ayer, 72 horas posterior a la confirmación del primer caso de sarampión, por el hecho de que puede haber un riesgo de dispersión”, señaló al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La médica alertó que los porcentajes de inmunización “no son los óptimos” ni en el segundo departamento ni a nivel nacional.
“Tenemos un porcentaje de vacunación de 84 % a nivel país y 74 en San Pedro. Entonces, aquí lo importante es que podamos colaborar como paraguayos para que cuando los vacunadores que están trabajando arduamente en San Pedro visiten las casas que los niños que no estén vacunados logren acceder a esto”, manifestó.
Inmunización domiciliaria
En cuanto a las estrategias aplicadas para lograr la inoculación, la doctora Ojeda mencionó que se hace vacunación domiciliaria en el distrito de Santa Rosa.
“Se está haciendo un barrido en relación a identificar primero lo que decía: niños que no se han vacunado y después se está siguiendo toda la ruta epidemiológica que hicieron estos niños. Por dónde estuvieron y todo lo que conlleva a la cadena de transmisión de la enfermedad”, puntualizó.
La profesional recordó que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunas, es altamente contagiosa y potencialmente grave, especialmente en la población no vacunada.
Leé también: Anuncian frío con mínimas de 4 °C para este fin de semana