Con el objetivo de dignificar el trabajo de las mujeres recicladoras en el Bañado Sur, la Diputación Provincial de Huelva (España) ejecuta el proyecto “Mujerrres”, ofreciendo espacios de formación y equipos de protección para el reciclaje seguro, con el apoyo de la Mancomunidad de Municipios de Beturia, Giahsa y la Asociación Traperos de Emaús.
El proyecto está dirigido a cientos de mujeres que trabajan reciclando, tanto dentro como fuera del Vertedero Municipal Cateura, en Asunción, en terribles condiciones de insalubridad y sin equipos de protección que puedan prevenir enfermedades. Además, “Mujerrres” promueve el desarrollo de capacidades para la manufactura y producción de objetos novedosos en base a lo reciclado.
Lea más: Simuló ser abogado para estafar G. 15 millones a una humilde yuyera
Asimismo, apoya la participación de estas mujeres con sus trabajos en ferias locales y ferias comunitarias para la venta de sus productos, para que esto les permita obtener ingresos y hacer sensibilización sobre consumo responsable y economía solidaria.
La asociación Mil Solidarios es la contraparte en el territorio paraguayo, de una zona poblada por unas 25.000 personas que viven en situación de pobreza y extrema vulnerabilidad, trabajando en el sector informal con una economía de subsistencia. Las mujeres son quienes sufren esta situación, debido a los bajos niveles de escolarización y nula capacitación para el acceso a un trabajo digno, se añade la circunstancia de que el Bañado tiene uno de los niveles de maternidad temprana más altos del país.
“Mujeres con tres R”
El proyecto lleva el nombre de ‘Mujerrres’ y contiene las tres erres que representan: reciclaje, reducción y reutilización. Técnicos de Traperos de Emaus, realizaron tres visitas técnicas en el lugar acompañados por un técnico del Servicio de Cooperación Internacional de la Diputación Provincial de Huelva, y dos técnicos de Giahsa.
Estas últimas visitas han permitido conocer la realidad en la se ejecuta el proyecto y, sobre todo, realizar formaciones tanto para los profesionales de la Asociación Mil Solidarios, para mejorar el trabajo que realizan en el terreno, como formaciones y capacitaciones para las mujeres beneficiarias del proyecto.
Lea también: Infectóloga pide tomar recaudos ante aumento de casos de la viruela del mono
Dejanos tu comentario
Sprite mostró el ciclo de vida de sus envases 100 % reciclados
El Circular Tour Sprite es una iniciativa que buscó concienciar sobre la sostenibilidad y el reciclaje de los envases de tereflatato de polietileno (PET) en Paraguay. A través de un recorrido educativo y vivencial, Coca-Cola Paresa y la plataforma Aliados por el Reciclaje, con el apoyo de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), mostraron el proceso de reutilización sostenible de los residuos plásticos y su impacto socioeconómico.
Con la marca Sprite, Paresa decidió dar un paso importante para apoyar la economía circular del país con la fabricación de botellas hechas 100 % con plástico reciclado, no solo para reducir los residuos, sino también para que la población sea consciente de la importancia del reciclado y de establecer un modelo socioeconómico que involucre a toda la sociedad.
Con base en esta iniciativa, Paresa convocó a los principales aliados de la marca para que experimenten la misma ruta que hace un envase de Sprite para reintegrarse nuevamente a la industria del reciclaje y posteriormente a las manos de los consumidores.
Circular tour Sprite
El sábado 8 de febrero, representantes de Paresa, influencers y líderes de opinión se congregaron en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para un ameno desayuno en el que dieron un discurso inicial acerca del compromiso de Sprite con el medioambiente y con la economía circular, que busca ser un modelo que se replique masivamente entendiendo sus beneficios tanto para el medioambiente como para los emprendedores y pequeños empresarios.
El saludo inicial estuvo a cargo de Angel Almada Torras, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Paresa, quien recordó que en este 2025 se hizo el lanzamiento de la botella 100 % hecha con plástico reciclado.
Según Almada, hoy en día existe una conciencia generalizada acerca de la importancia del cuidado del medioambiente y que las marcas líderes a nivel mundial como Coca-Cola no son indiferentes ante esta situación, por lo que apuestan por un modelo completamente circular en sus productos, iniciando en Paraguay con la marca Dasani y luego Sprite. Explicó que las marcas buscan acercarse a la sustentabilidad y que la intención es que sus aliados conozcan el proceso y así hacer llegar el mensaje a toda la sociedad.
Leé también: La balanza comercial registró un déficit de USD 105 millones en enero de 2025
Circular pet
La primera parada de este interesante tour fue en la planta de la firma Circular PET SA, ubicada en Mariano Roque Alonso. En el lugar la comitiva fue recibida por Carlos Mangabeira, director de Compañía Recicladora SA (Coresa), y realizó un recorrido por las instalaciones, guiados por el ingeniero Silvino Sforza. Explicó que a Circular PET llega el plástico en forma de hojuelas ya procesadas por Coresa, que a su vez recibe los plásticos de parte de empresas acopiadoras, proveídas por recicladores que perciben un pago por sus recolecciones.
Estas hojuelas pasan por un proceso de descontaminación importante, ya que al llegar de los centros de acopio tienen un índice de 300.000 partes contaminantes por millón de partículas y bajan significativamente hasta apenas 50.000 partes por millón gracias a los procedimientos en Coresa.
Según Sforza, el proceso productivo en esta empresa comienza con la llegada de las cargas de hojuelas que son procesadas hasta obtener los “pellets”, especie de grano de plástico utilizado como materia prima para la elaboración de las botellas, completamente descontaminado y listo como para albergar alimentos nuevamente.
Las botellas, que en este momento parecen tubos de ensayo, son vendidas a las distintas firmas que luego se encargan de darles forma según sus respectivas marcas. En este caso, Paresa las utiliza para sus envases de Sprite y Dasani.
Tecnología de vanguardia
Circular PET SA cuenta con una tecnología de vanguardia y es la primera empresa que pudo instalar una fábrica para la producción de PET reciclado apta para contacto con alimentos. Sforza señaló que el principal destino de sus productos, además del mercado local, es Argentina, que requiere entre el 60 y 70 % de su producción. También exportan a países como Brasil y Chile.
“Hoy día estamos dedicando toda nuestra producción a la fabricación de botellas, es ahí donde estamos teniendo mucha demanda, tanto de venta local como de exportación”, sostuvo
La comitiva prosiguió la ruta del reciclaje hasta la ciudad de San Ignacio, departamento de Misiones, donde la recicladora RB mostró que reciclan plásticos, cartones y metales. Al frente de esta empresa están Marino René Benítez y Pabla Ramírez, un matrimonio que salió adelante gracias a 16 años de esfuerzo en este rubro.
Benítez mostró al grupo las instalaciones de su empresa, donde diariamente los recicladores venden todo lo que acopiaron. Destacaron historias de superación como la de doña Eladia Ortellado, recicladora de 49 años, que durante más de 30 años se desempeña en ese rubro y, siendo madre soltera, logró criar a sus cuatro hijos con este trabajo.
Te puede interesar: MEF transfirió más de G. 108.000 millones a gobernaciones y municipios en enero
La planta de Benítez emplea a más de una docena de personas distribuidas en tres sectores, una exclusiva de plásticos, otra de cartones y otra de metales. Los plásticos son comprimidos con una prensa mecánica para formar bloques que son enviados a Coresa, empresa que provee a Circular PET, completando el circuito que recorre una botella de plástico desde el consumidor hasta nuevamente la industria.
Este circuito de reciclaje da trabajo a doña Eladia y otros 400 proveedores en la zona sur del país, beneficiando directa e indirectamente a 25.000 personas, y también da oportunidades de crecimiento a los emprendedores como Marino y su esposa Pabla, quienes se iniciaron como recicladores y hoy dirigen su propia empresa de acopio, dando oportunidades laborales a la gente.
“Hay gente que trabaja en el relleno sanitario local, que son familia y que tienen en cuenta este trabajo para su sustento diario, también ya tenemos proveedores particulares que nos traen sus residuos para vender y tener un ingreso extra. La gente ya se mentalizó, cambió ese concepto de trabajar con basura, empezaron a reciclar”, explicó Pabla, señalando que los recicladores pueden alcanzar ingresos considerables diariamente con esta actividad. También recordó a los consumidores sobre la importancia de separar los residuos en sus casas y oficinas, ya que facilita el proceso de recolección y reciclado de los materiales.
Dejanos tu comentario
FF. AA. reciben dos camiones hidrantes y equipo de combate de incendios desde EE. UU.
El ministro de Defensa Óscar González informó sobre el arribo al país del imponente avión Galaxy C5, la aeronave militar más grande del inventario de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que trajo a bordo dos carros hidrantes y equipos de protección personal de lucha contra incendios. La importante donación es de la Guardia Nacional de Massachussets para las Fuerzas Militares del Paraguay.
En comunicación con el programa “Cuenta Final” que se emite por Universo 970Am/Nación Media, explicó que el arribo se concretó a las 19:00. Asimismo, explicó que el equipo donado servirá para la lucha de los incendios que ocurran en zonas urbanas.
“Son carros hidrantes de gran porte, ahora las características técnicas del vehículo no las tengo en mente; pero sí recuerdo que me explicaron que las escaleras que tienen son de 30 metros que ya se considera de longitud. Anteriormente ya habían traído dos carros hidrantes hace aproximadamente tres meses. Ahora con estos dos carros que llegan las Fuerzas Armadas podrán disponer de 4 camiones hidrantes, más una cantidad importante de equipos de protección para el personal en la lucha contra incendios”, explicó González.
Misiones complementarias
El ministro de Defensa destacó que las FF.AA. también se están capacitando para apoyar en ocasiones de grandes siniestros, como son los incendios, sin perder su esencia principal que es la defensa nacional contra el crimen organizado o grupos criminales que poseen armas de guerra y buscan socavar la propia autoridad del Estado.
“Nosotros le llamamos misiones complementarias, como ser la lucha contra el fuego, el acarreo de agua al Chaco, justamente hoy salió una caravana importante llevando agua al Chaco. Estamos haciendo todo lo posible desde el Gobierno de Paraguay, porque todo esto es una acción del Gobierno, solos nosotros (FF. AA.) no vamos a conseguir nada, con el apoyo del presidente de la República, es que se consiguen estas importantes donaciones”, informó.
Capacitación
Asimismo, el ministro González resaltó que además de la donación de los vehículos y los equipos, están en el Batallón Conjunto de Fuerzas Especiales, instructores del Ejército norteamericano, brindando un importante curso que dura 6 meses, en el que están formando a 40 alumnos, pero el objetivo final es brindar una capacitación de 5 años.
“El objetivo final es que los comandos formados por estos instructores norteamericanos tengan la misma capacidad y entrenamiento que tienen las Fuerzas Especiales de EE. UU.”, enfatizó.
Mencionó además que están trabajando en el planeamiento logístico, por ello trabajan para equipar al personal militar y prepararlo para el servicio en la lucha contra grandes incendios rurales.
“Hasta ahora ya contamos con más de 500 efectivos militares que están capacitados para la lucha contra incendios en el interior del país. Eso nos da incluso la posibilidad de hacer relevos. Tenemos la posibilidad de acudir rápidamente cuando se genera un incendio. Estamos preparados, y eso implica entrenamiento, disciplina, planeamiento pero sobre todo el patriotismo que caracteriza al militar”, acotó.
Dejanos tu comentario
La fuerte inversión del Grupo Yaguarete ya está en marcha
Caracterizada por ser el grupo líder en reciclaje de papel y cartón, fabricación y comercialización de embalajes, el Grupo Yaguarete logró desarrollar a lo largo de los años distintas unidades integradas de negocios. Esta vez, por medio de una gran inversión se alista para poner en marcha una planta de reciclaje en Loma Pytã, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, pero también con el desarrollo social. La nueva planta promete transformar la zona, revalorizándola y generando fuentes de empleo.
Dejanos tu comentario
Reciclaje genera anualmente un promedio de USD 450 millones
Un informe reciente, realizado por la Fundación Moisés Bertoni (FMB) , en coincidencia con el Día Mundial del Reciclaje, destaca el impacto significativo del mismo como modelo de negocio sustentable dentro de la economía circular de Paraguay. Según el estudio, el sector genera anualmente aproximadamente USD 450 millones y emplea a alrededor de 130.000 paraguayos.
El reciclaje de envases es una parte vital del sector, y es el que moviliza alrededor de USD 450 millones anualmente. Este flujo financiero se distribuye entre diferentes actores del proceso: los recicladores y los centros de acopio generan cada uno aproximadamente USD 72 millones, los gancheros alcanzan unos USD 10 millones, mientras que las industrias suman alrededor de USD 300 millones. Esta diversificación del ingreso muestra cómo el reciclaje no solo beneficia al medio ambiente sino también a diversas áreas de la economía nacional.
En términos de empleo, el sector de los envases proporciona trabajo a cerca de 130.000 personas. Los recicladores representan la mayor parte de esta fuerza laboral con unas 100.000 personas. Los gancheros suman alrededor de 15.000 individuos, los centros de acopio emplean a 12.500, y las industrias cuentan con aproximadamente 1.000 trabajadores. Esta estructura de empleo destaca la capacidad del reciclaje para generar oportunidades laborales significativas en Paraguay.
Máximo Barreto, director del área de Planificación y Control del Viceministerio de Industria, subraya que Paraguay está en plena transición hacia negocios más responsables y sostenibles. “La tendencia hacia un consumo cada vez más responsable a nivel internacional, así como los compromisos adquiridos por mitigar el cambio climático, tienen su traslación en los acuerdos comerciales que suscribimos”, señala Barreto, enfatizando que este cambio es un requisito ineludible para el desarrollo económico sostenible.
La economía circular, un modelo que se enfoca en la utilización sostenible de recursos y la minimización de residuos, se presenta como una estrategia clave para Paraguay. Este enfoque no solo reduce el desperdicio sino que también fomenta la reutilización de los recursos existentes, resultando en una economía más eficiente y resiliente. Según Barreto, la economía circular ofrece la oportunidad de repensar los modelos de negocios tradicionales y crear bases más sostenibles para el crecimiento económico.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se están llevando a cabo diversas iniciativas para fomentar la economía circular en Paraguay. Estas iniciativas buscan mantener los productos y materiales en circulación a través de procesos como el mantenimiento, la reutilización, la renovación, la remanufactura, el reciclaje y el compostaje.
En mayo de 2021, se lanzó el Grupo Impulsor de la Economía Circular en Paraguay (GIEC), una iniciativa nacional que busca articular acciones y proyectos de cooperación para consolidar y acelerar la economía circular en el país. Este grupo es interinstitucional y multisectorial, y su fortalecimiento es una prioridad para el año 2024. Además, se está trabajando en un decreto que establezca la conformación, mandato, funciones y atribuciones del GIEC, así como en la elaboración de una Estrategia Nacional de Economía Circular que será liderada por este grupo.
La Hoja de Ruta de Economía Circular de Envases contempla metas específicas para promover el reciclaje dentro del sector de envases. Actualmente, la tasa de reciclaje ronda el 43%, pero se pretende aumentar esta cifra hasta el 60% para 2033. Además, se busca mejorar la circularidad del material reciclado, lo que implicará un esfuerzo conjunto entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil.
Otro objetivo clave es el fortalecimiento y la formalización de la industria del reciclaje. Esto incluye la colaboración con los municipios para diseñar planes de gestión de residuos que reconozcan a los recicladores de base como actores importantes en la gestión de residuos y promuevan la formalización de los centros de acopio. Este enfoque integral no solo mejorará la eficiencia del reciclaje sino que también aumentará la inclusión social y económica de miles de trabajadores en el sector.
La transición hacia una economía circular en Paraguay no solo es una respuesta a los desafíos ambientales globales, sino también una estrategia para el desarrollo económico sostenible. El reciclaje, como parte fundamental de esta economía circular, está demostrando ser un modelo de negocio viable y beneficioso para el país. Con un impacto económico significativo y la capacidad de generar empleo, el reciclaje se presenta como un motor de cambio hacia un futuro más sostenible y resiliente.
La implementación de políticas y estrategias que fortalezcan el reciclaje y la economía circular en Paraguay es esencial para alcanzar estos objetivos. La colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil será crucial para lograr una economía más sostenible que beneficie tanto al medio ambiente como a la población.