Con el objetivo de instalar la ética, la equidad y la transparencia, la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en convenio con la Rutgers University, New Jersey, EEUU, y la financiación de USAID, crearon el Centro de Educación Superior para la Ética, la Equidad y la Transparencia (CESEET). Ahora, mediante este espacio, desarrollan el primer foro internacional “Instalando la cultura de la legalidad a través de la educación superior en Paraguay”.
El mismo se inició hoy a las 10:00 en el centro de convenciones de la UNA, del campus universitario de San Lorenzo. El encuentro tuvo una conferencia magistral de la mano del Dr. Antonio Tillis, rector de la Universidad Rutgers, quien habló sobre “La equidad en la educación superior con enfoque en comunidades vulnerables”. Otra panelista fue la Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA, quien habló del nuevo modelo de universidad.
Lea más: Lanzan programa de formación gratuita que propone desarrollar liderazgo local en ciudades
“Defender la equidad no es una misión fácil, requiere el compromiso de examinar y corregir los prejuicios y el racismo en las acciones cotidianas. Para lograr la equidad, las organizaciones deben estar dispuestas a transformar sus creencias, sus valores y orientarse en acciones que cambien sus comportamientos y percepciones. Este trabajo debe comenzar dentro de la organización”, dijo el Dr. Tallis al inicio de su ponencia.
Agregó que este trabajo, de instalar la equidad, la ética y la transparencia en la educación superior, se inició hace tres años con la creación del CESEET en la UNA. Aseguró que la equidad es una de las piedras angulares de esta misión y que consiste en invocar prácticas y comportamientos comunes que garanticen que las personas adopten nuevos valores como sociedad global.
Lea también: Indígenas cerrarán rutas si no desalojan de sus tierras a campesinos
“Como miembros del mundo globalizado estamos luchando contra problemas de pobreza, gobiernos de la riqueza, de la inseguridad, inestabilidad económica y crisis ecológica. Las instituciones de educación superior tienen una responsabilidad social única para aportar en acciones, ya que educamos a la próxima generación de ciudadanos globales”, dijo el Dr. Tallis.
Aseguró que desde la academia apoyarán las investigaciones científicas que conduzcan a la resolución de problemas y que justamente en ello se enfocan sus esfuerzos aquí en Paraguay. Esperan que haya más intercambios y acciones que hagan avanzar los esfuerzos para mejorar el mundo.
Podés leer: Salud investiga a psicólogo por recomendar medicamentos controlados
Dejanos tu comentario
Un trabajador resultó herido en derrumbe de obra dentro del campus de la UNA
Este lunes, se registró el derrumbe de una construcción dentro del predio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y durante el percance uno de los trabajadores resultó herido y trasladado a un centro asistencial. El derrumbe ocurrió en una de las paredes del edificio, parte del hormigón que sería el techo de la obra.
Según el reporte del capitán Ray Mendoza, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) el hecho se reportó esta tarde, mientras un grupo de obreros estaba trabajando en la construcción, en la zona de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen).
Durante el percance una persona resultó con lesiones, pero fue sacado de entre los escombros y asistido, tras recibir los primeros auxilios por parte de los voluntarios fue llevado hasta el Hospital de Trauma. Este hombre estaba consciente luego de ser rescatado y se presume que tuvo algunas lesiones leves.
Lea más: Itapúa: carnavales y rally reciben licencia de marca país
“Es un accidente en una obra donde un trabajador quedó herido. Están en proceso de construcción, tengo entendido que fue dentro de la Facen, aparentemente eran como aulas, del cual se derrumbó una pared”, explicó el capitán, en entrevista con el programa “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Detalló que el accidente ocurrió antes de que llegara el temporal y que la caída de este bloque sería por una falla en la estructura. “No fue a consecuencia del clima y sería por una falla en la estructura. Solo reportamos una persona lesionada que fue trasladada, pero no en un estado grave”, puntualizó.
Lea también: Apicultores caazapeños celebran su tercera cosecha en apenas 8 meses
Dejanos tu comentario
Proceso de transparencia en Paraguay sobre ONG logra repercusión en Perú
El debate, las publicaciones periodísticas, la ley de transparencia para las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han sido valoradas en el plano internacional, específicamente en Perú, país desde donde Rossana Escobar, jefa de la Unidad de Investigación de Nación Media, fue entrevistada este viernes.
“En Paraguay el año pasado fue un escándalo la donación de USD 58 millones que se había administrado en un grupo de ONG”, comentó la periodista, quien señaló que el 2024 fue un año clave en todo lo relacionado a los fondos administrados por las organizaciones sin fines de lucro.
De acuerdo a lo expuesto por Escobar, las investigaciones develaron que estas ONG administraban cifras siderales de dinero provenientes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y otras agencias de cooperación bajo la excusa de luchar contra la corrupción a través de diversos proyectos, no obstante, había un esquema donde la mayor parte del dinero era destinado simplemente a salarios y honorarios profesionales.
“Se desmanteló un teatro gigantesco cuando salieron las facturas de cómo cobraban. Estos no son recursos privados como se quieren hacer creer, estamos hablando de una cooperación internacional que viene a nombre del Estado, tenían clanes enteros dentro de las organizaciones, había gente liderando ONG que se candidató en las últimas elecciones”, remarcó.
La entrevista a la periodista experta en investigación fue brindado por la Sociedad de la Libertad, un sitio peruano donde también dieron a conocer que el mismo esquema que estaba montado en nuestro país, también opera en Perú donde existe una fuerte campaña de quienes se oponen a que exista una ley que transparente el manejo de las organizaciones sin fines de lucro.
“Fue una dura lucha, acá había muchísimo temor con respecto a eso, pero acá no hay un solo indígena o campesino beneficiario de esas ayudas humanitarias que hayan salido a manifestarse, todos son miembros de estas ONG que en su mayoría son empresarios y políticos también. Los impulsores de la iniciativa se ganaron una cantidad de tapas de diario, garrotes a través de la prensa”, recordó Escobar.
Le puede interesar: Gobierno ejecuta obras estratégicas para Central
Un negocio
La periodista de Nación Media precisó al medio peruano que el escándalo en nuestro país surgió luego de que las investigaciones revelaran que un pequeño grupo de ONG eran los habituales receptores de dinero obtenido a través de la cooperación internacional. Estas organizaciones gozaban de la credibilidad de la ciudadanía por los espacios que recibían en la prensa por ser considerados personas de alto prestigio.
“Toda la plata se fue a honorarios profesionales, es decir, el proyecto que se había firmado era para fortalecer la transparencia, porque esa es la bandera que utilizan en la mayoría de los países, el fortalecimiento de la democracia, de la transparencia, del control ciudadano y la gente cree en eso, sin embargo, lastimosamente es un gran negocio”, expresó.
Dejanos tu comentario
ONGs intentaron manipular elecciones en Paraguay, sostiene senador
El senador Basilio “Bachi” Núñez denunció que ONGs locales financiadas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) intentaron manipular las elecciones generales en Paraguay, utilizando los millonarios fondos que repartieron en el país. Manifestó que espera que la transparencia también llegue con el dinero repartido a organizaciones y políticos paraguayos.
Basilio “Bachi” Núñez, senador colorado y actual presidente del Congreso, denunció que el dinero repartido en Paraguay por USAID fue utilizado en un intento de manipular las elecciones generales de abril de 2023.
El legislador reaccionó así a publicaciones de la internauta y periodista Vicky Richter, quien publicó un análisis en el que explica la forma en la que USAID no solo envió ayuda a Brasil, sino que “financió la censura, respaldó a activistas de izquierda y ayudó a manipular las elecciones de 2022 contra Bolsonaro”.
Richte relató que el exfuncionario del Departamento de Estado Mike Benz expuso cómo la agencia llevó a cabo una “guerra santa contra la censura”, dirigida a los partidarios de Bolsonaro y suprimiendo su contenido en línea.
Millones de dólares fluyeron hacia ONG que impulsaban narrativas izquierdistas, incluido el Instituto Felipe Neto, que recibió financiación estadounidense mientras los aliados de Bolsonaro eran destituidos, de acuerdo a la internauta.
De acuerdo con Richter, USAID también financió grupos de activistas con sede en Amazon, financió campañas en los medios diseñadas para manipular la opinión pública y canalizó dinero hacia organizaciones brasileñas que presionaron por regulaciones de Internet más estrictas.
“Esto no fue ayuda; fue una interferencia electoral disfrazada de promoción de la democracia. USAID utilizó el dinero de los impuestos estadounidenses para decidir el futuro de Brasil, y probablemente hizo cosas similares en muchos otros países, todos con dinero de los contribuyentes estadounidenses”, sentenció.
También en Paraguay
El legislador paraguayo publicó su reacción en la red social X (anteriormente Twitter) en la que afirmó que un esquema parecido fue utilizado en Paraguay.
“En Paraguay hicieron lo mismo, con la diferencia que encontraron una ANR fortalecida ante la persecución de ONG’s, opositores y sectores del partido (traidores)”, publicó Núñez, quien fue uno de los impulsores de la ley que establece mayor transparencia para organizaciones no gubernamentales que reciben fondos públicos y del extranjero para trabajar en incidencia política con instituciones del Estado.
“Seguramente la transparencia también les llegará ¿o no?”, cuestionó el legislador.
Lea también: Senador busca sumar fuerzas contra el adelanto de comicios en el PLRA
Dejanos tu comentario
¿Por qué estudiar geología?
Un equipo de La Nación/Nación Media visitó las instalaciones de la carrera de Geología, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), para conocer más sobre este fascinante campo de estudios con mucho potencial aún por explorar y explotar en nuestro país.
- Por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos Jorge Jara
Aunque para el común de la gente la actividad del profesional de esta rama pueda parecer distante y ajena al trajín cotidiano, al profundizar un poco en el campo de la ciencia de la tierra advertimos que esta disciplina está presente –o al menos debería estar– en aspectos básicos de la vida humana como por dónde pasan nuestras carreteras, dónde asentamos nuestros hogares e industrias, y los lugares de donde extraer el agua que bebemos a fin de salvaguardar este recurso vital y finito.
El director de la carrera Higinio Moreno, quien además de geólogo es máster en ciencia del suelo y ordenamiento territorial, nos habla sobre el perfil y las salidas laborales de los egresados de la licenciatura en Ciencias-Mención Geología, además de los posgrados que están abiertos para profesionales de todas las disciplinas.
–¿Podría hablarnos un poco del perfil de la carrera de Geología?
–La geología como historia se ocupa del estudio de la tierra, de los minerales, de parte de los recursos naturales. Nosotros tenemos una malla curricular que se cambia cada cinco años. ¿Por qué se cambia? Porque siempre aparecen nuevos desafíos en la sociedad. A partir de este año entra en vigor el plan curricular 2025 con nuevas asignaturas. Con esto se gana que el egresado pueda ya tener esa dinámica de tratar de solucionar esos problemas. ¿Y cuáles podrían ser esos problemas? Uno de ellos es el uso de los recursos. Algunos pueden ser explotados y otros deben ser preservados. La carrera tiene un brazo que es la investigación y otra la extensión. Por ejemplo, estamos trabajando en Areguá con los oleros, que muchas veces dicen “nosêporãi oréve” (no salen bien). Van los estudiantes e identifican por ejemplo que hay zonas donde la arcilla tiene mucha arena y entonces se busca en otras partes la que tenga mayor calidad. Tenemos una visión de servicio.
TRANSVERSALIDAD
–¿Cuál es la mirada que aporta el geólogo?
–Nosotros miramos los recursos: agua, roca y suelo; es decir, todo el ecosistema. Nosotros somos una carrera transversal a las otras carreras, porque vemos todo el horizonte. Vemos la disponibilidad del agua porque hoy en día hay muchísimos problemas de agua. Hay asignaturas que tratan sobre eso, tenemos una maestría en hidrogeología y estamos trabajando para hacer una especialización en manejo de canteras y minas. Tenemos también el Laboratorio de Sismología, donde los estudiantes van a hacer su pasantía y trabajo de campo. Nuestro objetivo es formar profesionales multidisciplinarios.
–¿Cuáles son las salidas laborales para un egresado de geología?
–En lo primero que normalmente se insertan es en la parte de minería, extracción de minerales. Después también en las canteras, en la extracción de rocas para la construcción. La presencia del geólogo es muy importante en la parte de minería, en la parte de cantera, en la parte de camino, ¿por qué? Porque ellos tienen otra noción, nosotros miramos la roca y miramos el suelo. Entonces, vamos a suponer que hay una cantera, pero el nivel freático es muy alto, o sea, que el agua está muy cerca de la superficie. No se puede tocar eso porque se quita la piedra y empieza el agua a inundar todo y queda el acuífero al descubierto. Ese es un impacto ambiental muy difícil de solucionar. También la parte de suelo, para la parte mecánica y prevención de la contaminación. El suelo es un soporte que no aguanta todo y es un filtro natural. Y después por supuesto la investigación, la docencia. Es decir, la parte académica.
APLICACIONES
–Sabemos que hay carreras con muy alta demanda a la que no todos pueden ingresar, pero en los exámenes muchos tienen el puntaje suficiente para optar por una carrera con plazas disponibles. ¿Por qué usted le aconsejaría a los jóvenes que opten por la carrera de geología, ya sea como primera o segunda opción?
–Los jóvenes a los que les gusta la investigación, el ambiente, el ecosistema, la tecnología, van a encontrar una gran satisfacción personal y profesional con todas las disciplinas que tenemos. Yo les invito a que vengan los que tienen esa pasión por el ambiente y los recursos naturales. Nuestro perfil incluye la minería, industrias, caminos, puentes, ecología, agua, hidrocarburos. Todo conjugamos. Algunos piensan que la geología es el estudio de las rocas nomás. Sí, pero a partir de las rocas yo puedo estudiar el agua por ejemplo. La calidad del agua es distinta de acuerdo al material rocoso por donde circula y, por otra parte, donde hay material rocoso sin porosidad no hay agua. Miramos todo el ecosistema y aquellos recursos naturales que pueden ser explotados y aquellos que deben ser preservados. El geólogo puede aportar mucho para enfrentar el problema de la colmatación de los cursos hídricos. Muchas veces se hacen construcciones donde hay pendientes muy fuertes hacia los cursos hídricos y todos los sedimentos van a caer ahí o hay riesgo de deslizamiento del suelo. Para una buena planificación de las construcciones y los caminos el geólogo puede ayudar bastante.
–¿Cuáles son las materias que se deben rendir para ingresar a la carrera?
–Las materias son química, física, comunicación y matemática. Cada asignatura es de 25 puntos y el postulante debe superar el 60 % de cada asignatura. En caso de no lograrlo, pasa a una nivelación en la asignatura que no alcanzó el puntaje requerido. También hay estudiantes que tienen admisión directa si son egresados de otras carreras. Eso quiere decir que el profesional de alguna carrera puede inscribirse y convalidar algunas materias, porque la geología abarca todo. El periodo de inscripción es hasta el 12 de febrero y el primer examen es el 15.
–¿Y en los posgrados pueden inscribirse profesionales que sean egresados de áreas totalmente distintas?
–Sí. Nosotros tenemos estudiantes de maestría que son abogados. Hay un curso de nivelación de asignaturas que dura dos meses y es virtual.
COLECCIÓN PALEONTOLÓGICA
En el Laboratorio de Paleontología y Sedimentología nos recibe la geóloga y docente técnica Yennifer Sarubbi, quien explica que su dependencia se encarga del resguardo de fósiles de animales prehistóricos y trabajan en conjunto con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), pues esta es la institución encargada de velar por los bienes patrimoniales.
“Nosotros tenemos un convenio con la SNC para mantener aquí la colección y todo está inventariado. La mayoría de las muestras pertenecen a la megafauna del Cuaternario”, dice mientras señala la garra de un catonyx, que es un género extinto de perezoso gigante. También hay otras partes como dientes, vértebras, costillas y caparazones, pues estas piezas duras son las que mayormente se conservan, aunque también hay restos de pelaje, que son guardados en frascos.
“Lo que posibilitó que esté bastante conservado y muy completo es que estaba enterrado en la caverna de Vallemí. Si es que no murió ahí, fue en un lugar muy cercano porque la mayor parte de los huesos estaban juntos. Lo que no se encontró es el cráneo, porque cuando un animal se muere es lo primero que se desarticula”, detalló.
GEOEDUCACIÓN
Posteriormente nos dirigimos al Laboratorio de Mineralogía y Petrología, donde la Prof. Lic. Romina Celabe empieza explicando que el acervo incluye ejemplares tanto de Paraguay como de otros países.
“Cuando hablamos de rocas debe entenderse que se trata de un conjunto de minerales. Un mineral tiene ciertas características como ser sólido, inorgánico y es de origen natural. Es decir, si se fabrica en un laboratorio no puede ser considerado un mineral, se va a llamar de otra manera. También debemos mencionar que tiene una estructura química definida y una estructura interna ordenada. Es decir, los átomos están dispuestos de una cierta manera como para que se constituya ese mineral”, señala sobre las características que reúnen las muestras seleccionadas.
Entre otros elementos destaca una madera petrificada, que según señaló se trata de una estructura muy particular porque ya no es corteza como tal, pues ya ha sufrido una transformación y, aunque quede su morfología, ya no es una celulosa ni material orgánico, sino un material silicificado e inorgánico como producto de la fosilización.
A renglón seguido nos muestra un proceso similar ocurrido con las estrías de un caracol, cuyas formas quedaron grabadas en la superficie de una piedra. Mientras continuamos el recorrido nos dirige hacia el estante donde se exhiben rocas de uso ornamental y para la construcción.
“También tenemos varias muestras de areniscas eólicas de la formación Misiones, que es una roca ornamental que se usa sobre todo para revestidos de paredes, y otras de Emboscada, que son muy particulares, pues tienen una coloración diferente por su composición química. Hay también mármoles y otros granitos muy conocidos. La Tierra nos provee de materiales que los geólogos investigamos para ver qué usos pueden tener, ya sea para la construcción, la ornamentación o la geoeducación. Es decir, para que la gente entienda de dónde vienen los materiales que están utilizando”, concluyó.