Los beneficiados con la donación son seis comunidades indígenas que se encuentran en el Chaco paraguayo y que nuclean unas 600 familias. Foto: Gentileza.
Ante ausencia del Gobierno, apuestan a la solidaridad y llevan 5.000 litros de agua a indígenas
Compartir en redes
La hermana Graciela Ponce denunció esta semana la omisión del Gobierno Nacional hacia las comunidades indígenas que se encuentran en el departamento de Presidente Hayes. Hoy, tras la publicación en portada de La Nación, la gente se movilizó y estas comunidades recibieron una importante donación de agua, pero aún necesitan la ayuda de todos para sobrellevar este estado de emergencia.
El diácono Bernardo Figueredo, coordinador de la Pastoral Social Arquidiocesana, indicó que el pedido de ayuda realizado por la hermana Ponce tuvo eco y en solo tres días lograron juntar una importante donación para llegar hasta estas familias que necesitaban de forma urgente el agua. “Fue un pedido de ayuda de la hermana Graciela Ponce, quien llamó al monseñor Adalberto Martínez, porque desde las instituciones públicas no estaban recibiendo nada”, explicó en contacto con La Nación-Nación Media.
Confirmó que el viernes 17 llegaron hasta el Chaco con 5.000 litros de agua para estas familias y que todo fue gracias a la autogestión de la pastoral como el apoyo de los medios de prensa y de las empresas que se solidarizaron con la causa, que no pudieron omitir esta necesidad tan grande por la que están pasando estas humildes familias.
“Son 1.000 bidones de 5 litros de agua que llegaron a estas familias. De los cuales, Bebidas del Paraguay donó 300 bidones y los demás fueron autogestionados por la pastoral social”, detalló. Agregó que en convenio con las Fuerzas Armadas lograron conseguir el traslado con las personas que acompañaron la entrega y distribución.
“Estos 5.000 litros de agua se entregaron el viernes ante la urgente necesidad de la falta de agua. En principio les estamos danto lo más urgente, pero tendríamos que ver una manera de que esto sea más constante porque esta cantidad de agua les va a durar apenas unos días”, expresó Figueredo.
Las Fuerzas Armadas brindaron su ayuda para el traslado del agua. Foto: Gentileza.
Agregó que se trata de seis comunidades indígenas que se encuentran en el Chaco paraguayo y que nuclean unas 600 familias que recibieron el agua en una primera entrega, pero que estarían necesitando de más ayuda, especialmente de la ciudadanía que nunca está ajena a ayudar, especialmente en estas situaciones y ante la ausencia de las autoridades.
“Este fue nuestro primer envío y tenemos planeado hacerlo cada 15 días o de acuerdo a las necesidades que vayan presentando las familias, podemos ir antes, inclusive. Ya que los 5.000 litros de agua les duraría entre una semana a 10 días como máximo porque son seis comunidades con unas 600 familias”, indicó el agente pastoral.
Comentó que estas familias cuentan con aljibes desde donde estaban sacando el agua para su uso, pero que hace tres años no se registran lluvias importantes en la zona y ante la fuerte sequía, dejaron de acumular agua. “Sus pozos se secaron todos en estos tres años sin lluvias”, apuntó.
En otro momento, lamentó que las autoridades no hayan tenido en cuenta y previsto esta situación, ya que se tienen todos los elementos para saber lo que ocurrirá con el tiempo, además de que no se trata de un problema nuevo, ya que por temporadas estas familias pasan por lo mismo y no reciben asistencia.
“Con toda la capacidad económica que tienen nuestras instituciones públicas, yo no sé cómo aún no pudieron solucionar esta problemática. Ya que nosotros sin ningún dinero pudimos llevar 5.000 litros de agua en solo tres días en un lugar tan lejano. Es una falta de predisposición, todo se puede hacer cuando hay voluntad y amor. Son situaciones que uno no puede dudar en el presupuesto, son personas que están en situación crítica”, resaltó.
Bebidas del Paraguay donó 300 bidones de 5 litros de agua cada uno. Foto: Gentileza.
Afirmó que además del agua, estas familias necesitan con suma urgencia de alimentos y con la llegada del tiempo frío, ropas adecuadas. “Justamente la hermana solicitó kits de alimentos para llevarles también eso y para el invierno, abrigos. Agua, alimentos y abrigos son lo más importante para estas familias”, apuntó.
Las personas interesadas en ayudar pueden acercarse hasta la pastoral o llamar al (0994) 381-316. “Tenemos un depósito en donde vamos recibiendo las donaciones de lunes a viernes; si pueden acercarnos, estamos en el ex-Seminario Metropolitano o pueden llamarnos y coordinamos la forma de poder pasar a buscar”, concluyó.
Sector ganadero resalta que precipitaciones en el Chaco serán beneficiosas para el campo
Compartir en redes
Las lluvias registradas en el Chaco están retrasando la comercialización y la nueva zafra agrícola, sin embargo, el sector ganadero resalta que las precipitaciones serán beneficiosas para el campo. Ceferino Méndez, vicepresidente segundo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) señaló que esto es parte del proceso natural y generalmente se tienen campos inundados, pero también se van mudando animales.
“Se está atrasando un poco la comercialización, pero está bien porque mediante eso vamos a tener pasto y por el otro lado estamos bien”, comentó en contacto con La Nación/Nación Media. Así también, dijo que la zona con mayores inundaciones es Alto Paraguay, que presenta zonas con caminos cortados (Toro Pampa y Bahía Negra) con casi 500 milímetros en 5 a 6 días; también están General Díaz, Escalante, por su cercanía al río Pilcomayo.
El vicepresidente segundo de la ARP añadió que tampoco existe mortandad de animales e incluso se llegaron a reportar más decesos por la seca que por la inundación. “No tenemos reportes de que tengamos pérdidas, tuvimos hace 30 días cuando estábamos con la seca por sobre todo. Sí tenemos reportes de mudar a otros establecimientos a que tengan un poco más de altura por ejemplo para que los animales puedan descansar”, añadió.
De momento no se tienen muchos problemas de suministro de víveres a los establecimientos y en la medida que vayan surgiendo problemas se cuenta con el apoyo de autoridades. “Estamos trabajando para todos para lo que sea y abiertos también desde la ARP para poder ayudar a la gente en lo que se pueda”, sostuvo.
Méndez agregó que la vacunación se atrasó en el Chaco debido a las lluvias y está más adelantada en la región Oriental. “Yo creo que en 30 días más vamos a estar terminando y vamos a tener la fotografía de como estamos hoy con el hato de terneros como el total”, apuntó.
La inundación que sufre esta región del país fue ocasionada por el nivel excepcional de lluvia que cayó, sin embargo, los productores consideran que las lluvias benefician a los campos, pues tan solo meses atrás los animales venían sufriendo falta de agua y pasto.
Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
Compartir en redes
El gobierno nacional dispuso la instalación de una Unidad de Salud Familiar (USF) exclusiva para los pueblos indígenas asentados en el Chaco. El centro de atención está ubicado en la comunidad Sawhoyamaxa (Enxet), en el departamento de Presidente Hayes, y atiende un promedio de 35 consultas diarias. Con ello se evita la migración de las familias a otros departamentos de la región Oriental, como ocurría habitualmente antes de la apertura de la unidad sanitaria.
Heriberto Ayala, docente líder indígena de la citada parcialidad, celebró la decisión gubernamental al considerarla una gran conquista de su comunidad. Dijo que anteriormente debían trasladarse hasta Concepción, ubicado a más de 50 km en la región Oriental, para recibir asistencia.
La unidad familiar ya cuenta con una profesional médica encargada de liderar las actividades de promoción y prevención, para mejorar el bienestar de los nativos.
La doctora Emilce Ruíz, directora de la Unidad de Salud Familiar (USF), destacó los logros obtenidos con las charlas educativas impartidas en las comunidades indígenas. Foto: Gentileza
Según la directora, Emilce Ruízse atiende un promedio de 35 pacientes por día. Destacó que la demanda es más bien por una atención preventiva antes que asistencial, demostrándose de esta manera la efectividad de las charlas educativas sobre salud. Aparte de garantizar asistencia básica oportuna, allí se expenden medicamentos, gratuitamente tras la consulta.
La médica explicó que además de la atención a salud en el centro de salud, también realizan visitas casa por casa a las 3 aldeas del pueblo Enxet así como a la comunidad Yakye Axa, perteneciente al pueblo Enxet, que se encuentra un poco más retirado.
Así también, se acompañan las actividades de organización de la comunidad, desarrollo de acciones de información, educación y comunicación en los diferentes entornos (escolar, familiar, comunitarios). Se enfatiza en la prevención de enfermedades mediante actividades como inmunizaciones según esquema del programa regular, visitas domiciliarias, adecuado control prenatal así como la atención ambulatoria, Urgencias, apoyo diagnóstico y otros.
Historia
Sawhoyamaxa es el nombre de una comunidad indígena perteneciente al Pueblo Enxet o lengua sur, uno de los pueblos que habitan el Paraguay. Está asentada en el límite oriental del Chaco paraguayo, en uno de sus tres departamentos; el de Presidente Hayes, a la altura del kilómetro 370 de la ruta que une las localidades de Pozo Colorado y Concepción. Sawhoyamaxa es una palabra en idioma Enxet que significa “del lugar donde se acabaron los cocos”.
Ayer 22 de marzo se recordó el Día Mundial del Agua, una fecha instituida por las Naciones Unidas con el fin de destacar la importancia del agua dulce y promover la gestión sostenible de este recurso vital para la vida de todos los seres que habitan el planeta. En esta charla con el Gran Domingo de La Nación, el director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Mades, David Fariña, brinda un diagnóstico sobre la actualidad del acceso a agua potable en Paraguay y las medidas que se requieren para su conservación.
El agua es un bien escaso en sentido económico al tratarse de un recurso limitado que debe enfrentarse a necesidades humanas ilimitadas. Incluso en un país rico en recursos hídricos como el nuestro hay un segmento de la población, que porcentualmente llega en algunos casos a los dos dígitos, que no accede a agua potable.
Los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración –la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización Meteorológica Mundial– recuerdan que a propósito de esta fecha se incita a tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua en apoyo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.
Además de la sobreexplotación, el desperdicio y la contaminación, otra de las amenazas que se ciernen sobre la disponibilidad de agua dulce para el consumo deviene del calentamiento global. Si bien la contribución de Paraguay en la emisión de gases de efecto invernadero es relativamente baja, ello no implica desentenderse de los compromisos que debe asumir cada ciudadano en el uso sostenible de los recursos naturales para que estos estén disponibles en cantidad y calidad suficientes para las futuras generaciones.
–En nuestro país está muy arraigada la creencia de que somos muy ricos en cuanto a recursos hídricos y que no tendremos problemas de escasez, al menos en el corto plazo. ¿Es correcta esa idea?
–Paraguay es sin duda un país rico en recursos naturales y también en recursos hídricos, tanto superficiales (ríos, arroyos, lagos) como subterráneos (acuíferos), ya sean locales o transfronterizos. Sin embargo, las situaciones cambiantes a nivel global, principalmente por los fenómenos climáticos que condicionan los periodos de lluvia y/o déficit de ella, podrían hacer que la disponibilidad de los recursos hídricos sea vea limitada. A su vez, esta disminución de la oferta de agua potable viene aparejada de un aumento de la demanda de las comunidades para todos sus usos: consumo, aseo personal, riego, etc.
COBERTURA
–¿En la dirección a su cargo manejan algún tipo de estadísticas en cuanto al acceso al agua potable en nuestro país?
–La cobertura de agua potable en Paraguay es de aproximadamente el 89 % de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cobertura de agua potable por zona es del 92 % de la población en áreas urbanas y el 85 % de la población en áreas rurales. En este sentido, se registra que existe una desigualdad en el acceso, ya sean disparidades entre zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos.
–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta nuestro país en cuanto a seguridad hídrica?
–La seguridad hídrica presenta varios desafíos importantes en la mayoría de los países. Los principales desafíos que comúnmente enfrentan las naciones, y en particular Paraguay, serían, por un lado, la escasez por las reservas limitadas frente a la creciente demanda, lo cual es agravado por los efectos del cambio climático. Por otro lado, también hay problemas de contaminación del agua, ya sea por la actividad industrial, agrícola y también doméstica, que reduce la disponibilidad de agua potable. Asimismo, es preciso tener en cuenta la sobreexplotación de los acuíferos, pues la extracción excesiva supera la capacidad natural de recarga de las reservas. Tampoco estamos ajenos a los eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones cada vez más frecuentes que afectan la disponibilidad y calidad del agua.
–¿Le parece que estamos preservando correctamente este recurso para las futuras generaciones?
–El Paraguay debe invertir más para la preservación de los recursos hídricos. Solo el 30 % a nivel nacional cuenta con alcantarillado sanitario y los sistemas de tratamiento antes de su vertido a los cauces hídricos no es superior al 10 %. Entonces, para mejorar estos indicadores se deben fortalecer las instituciones y normas que regulan la protección, uso y conservación de los recursos hídricos.
–¿Cuáles son los principales riesgos que enfrentan nuestras reservas de agua?
–La contaminación por la mala gestión de los territorios (uso de suelo) y falta de sistemas de saneamiento. También el cambio climático, que modificó el régimen de precipitaciones. A esto hay que sumar la infraestructura deficiente, pues hay sistemas de distribución obsoletos con altas tasas de pérdidas y fugas. Esto puede afectar negativamente la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, sumado a la escasa cobertura de alcantarillado sanitario. Por supuesto, también la sobreexplotación por la demanda en aumento. En el marco institucional es preciso mencionar la gobernanza, pues falta consolidar los marcos regulatorios y hay una falta de coordinación entre instituciones, lo que lleva muchas veces a la superposición de responsabilidades y competencias.
Durante una visita realizada con un grupo de geólogos a la zona de Tarumandy, Luque, en el límite con San Bernardino, confirmamos la alta salinidad de las aguas que brotaban de un proyecto de pozo abandonado
INTRUSIÓN
–Hay localidades del área Central que están teniendo problemas por la salinidad de las aguas subterráneas. ¿Es eso normal o se debe a algún fenómeno externo?
–En el caso del acuífero Patiño siempre hubo una contaminación natural por intrusión de esa agua salada en sus bordes. Es probable que ahora esto se esté acentuando por la explotación del acuífero en niveles superiores a su ritmo de recarga. (Esta misma tesis es sostenida por el geólogo Darío Gómez Duarte, quien señala que por la sobreexplotación de los acuíferos se podría estar dando una invasión de los acuíferos salados del Chaco hacia la región Oriental, facilitado por el creciente desnivel, ndr).
–¿Alguna reflexión final que desee realizar a propósito de la fecha?
–Que seamos concientes de que si bien aún tenemos disponible agua en mucha cantidad, la calidad y aptitud para el consumo podrían ser muy limitadas. Entonces, es necesario que extrememos los cuidados para la conservación de la calidad de este recurso sin el cual la vida no sería posible.
PERFIL
DAVID FARIÑA
David Fariña es director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
Es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Es especialista y máster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio, también por la misma casa de altos estudios.
David Fariña, especialista
PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES
El tema del Día del Agua 2025 es la preservación de los glaciares. Si bien este aspecto podría parecer lejano a nuestro país, como habitantes del hogar común de la humanidad, el planeta Tierra, todas las acciones que realizamos en el día a día repercuten en él, tanto positiva como negativamente.
En este sentido, la ONU señala que los glaciares son reservas de agua dulce a nivel mundial, cuya degradación hará que probablemente los niveles de los mares y ríos aumenten pudiendo poner en riesgo zonas costeras.
“Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables. Proporcionan beneficios esenciales, como la regulación del clima y la protección contra los peligros naturales”, puntualiza.
“La preservación de los glaciares es vital para el bienestar de las personas y las comunidades de todo el mundo. Mediante la implementación de prácticas sostenibles de gestión y monitoreo de los glaciares, la humanidad puede proteger estos reservorios congelados que aún contienen aproximadamente el 70 % del agua dulce de la Tierra. Implementar prácticas de gestión sostenible y fomentar la cooperación científica internacional son pasos vitales para preservar estas fuentes críticas de agua, garantizar la prosperidad a largo plazo y promover la paz mundial”, añade.
En otro punto la organización advierte que “los glaciares se están derritiendo más rápido que nunca. A medida que el planeta se calienta más, nuestro mundo helado se encoge, lo que hace que el ciclo del agua sea más impredecible.
Para miles de millones de personas, los flujos de agua de deshielo están cambiando, provocando inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y aumento del nivel del mar.
Innumerables comunidades y ecosistemas corren el riesgo de ser devastados.
Mientras trabajamos juntos para mitigar y adaptarnos al cambio climático, la preservación de los glaciares es una prioridad absoluta. Y debemos gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible.
Salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para las personas y el planeta.
Debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el retroceso de los glaciares
Indican que Paraguay tendrá problemas con respecto al agua en aproximadamente 30 años, de no tomar medidas para proteger a los acuíferos. Foto: Archivo
En el Día Mundial del Agua, instan al cuidado de los acuíferos en Paraguay
Compartir en redes
Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, elemento que, junto al aire que respiramos, son transversales para toda forma de vida en el planeta.
En nuestro país, poco a poco se está comenzando a tomar consciencia de la importancia del cuidado de popularmente conocido como “vital líquido”, y a pesar de estar presente en una zona con muchos recursos hídricos, se estima igualmente que podríamos llegar a sufrir ciertos niveles de escasez en algunas décadas más.
Esto no solo complicaría la situación por el uso mismo que se le da al agua para el mantenimiento de todo tipo de vida sino que, como es sabido, Paraguay tiene en sus notables recursos hídricos, la fuente de su energía renovable.
SERIOS PROBLEMAS EN 30 AÑOS MÁS
José Alvarenga Bonzi, responsable del departamento de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), explicó que durante un encuentro realizado en la Embajada del Estado de Israel con expertos de ese país, estos le aseguraron que de continuar con la misma línea actual, Paraguay tendría serios problemas con respecto al agua en aproximadamente 30 años.
La experiencia que pudiera aportar el segmento científico-técnico de Israel al nuestro, sería de suma valía, teniendo en cuenta su liderazgo mundial en desalinización y tratamiento de aguas residuales.
“Como país, somos líderes en sostenibilidad como productores de energía limpia pero esa energía no vamos a producir si no cuidamos el agua. ¿Pero como cuidamos el agua?, solo recargando los acuíferos y eso se logra con el cuidado de los bosques, porque un solo árbol tiene la capacidad de filtrar 2.500 litros de agua”, explicó.
José Alvarenga, jefe del área de Medio Ambiente de la EBY, participó junto a otras autoridades, del encuentro del grupo Fuerza Verde. Foto: Gentileza
GRUPOS DE TRABAJO
El funcionario ambiental de la EBY manifestó están organizando grupos de trabajo para respaldar la política ambiental que se viene desarrollando desde el gobierno de Santiago Peña.
“Somos un paísresiliente al cambio climático y también estamos en una posición geoestratégica privilegiada a diferencias de otras latitudes del mundo, cuando hablamos de recursos hídridos. Generamos recursos alimenticios para casi 100 millones de seres humanos”, agregó.
Destacó que el objetivo de formar estos grupos de trabajo entre representantes de varias instituciones y organizaciones, es buscar que todos los sectores de la sociedad se involucren en esta campaña, que apunta también a modificar normativas, generar una profunda educación ambiental pero además, actualizaciones legislativas presentando proyectos que vayan en concordancia con la innovación y las nuevas tendencias mundiales acerca del cuidado del agua y del medio ambiente.
Alvarenga explicó que de por sí, este tipo de acciones mejoran los servicios de agua y del ecosistema en general, al controlar la calidad del agua.
INVOLUCRAR A TODA LA SOCIEDAD
Autoridades nacionales y regionales, líderes sociales, representantes del empresariado y de instituciones ambientales, técnicos ambientales, forestales, veterinarios y voluntarios, entre otros profesionales, ya comenzaron a mover el proyecto al que denominaron Fuerza Verde, en una primera convocatoria cerrada.
La preocupación principal relacionada al uso del agua en nuestro país, es que el 70% de nuestra población se nutre de agua de los acuíferos, por eso la importancia del cuidado de los bosques, explicó el alto funcionario de la EBY.
“Debemos participar activamente en nuestras comunidades, de manera influir positivamente en el debate y en las propuestas de políticas públicas, tendientes a la conservación de nuestros elementos naturales”, señaló Alvarenga.