En los últimos meses se tuvo conocimiento de casos que preocupan tanto al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), como a los padres, profesores y directores de escuelas y colegios debido a que están vinculados a situaciones de abuso, acoso y violencia, todo ligado en el ámbito educativo.
“Es preocupante. Cuando empezamos a trabajar con esos casos los alumnos dicen no es cierto o fue una broma. Pero sí encontramos causales de que no sé si quieren llamar la atención de los padres o de la familia”, comentó Sonia Escauriza, directora General de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del MEC, en contacto con la 1020 AM.
Leer más: Preocupa al MEC aumento de casos de acoso y abuso en instituciones
Señaló que, de los casos que están manejando, encontraron una ausencia del apoyo que tienen que tener desde la familia y refirió que antes de la pandemia habían también, pero eran escasos. “Eran uno o dos por año. Luego fue uno por semana y ahora uno por día”, agregó.
Escauriza, resaltó que enseguida se ubica a los alumnos. “En las redes sociales ellos realizan las amenazas o también a través de las características de las letras”, explicó. Recordemos que un nuevo caso de amenaza a una alumna se dio en un colegio de Alto Paraná. Se trata de una nota de amenaza a una alumna, la advertencia fue encontrada por la misma sobre su pupitre.
Leer también: Gobierno insensible: menor tuvo por varias horas a su bebé muerto dentro del vientre
Dejanos tu comentario
La sociedad paraguaya debe combatir con fuerza la violencia contra la mujer
Los casos de violencia contra las mujeres están aumentando y la cantidad que han alcanzado los feminicidios y agresiones brutales contra las madres, hijas y parientes del sexo femenino está llegando a niveles nunca antes visto. Esta horrible epidemia, en muchos casos mortal, ataca sin compasión a las personas del sexo femenino.
No se salvan de la tragedia ni siquiera las niñas de corta edad ni las ancianas que bordean la cercanía de su partida. Algunos casos conocidos muestran particular ensañamiento hacia las personas adultas, que viven en parejas, son madres, casadas o solteras, muchas de quienes engrosan la macabra estadística de muertes y de salvajes ataques a balazos, cuchilladas y golpes.
No se recuerda que ni en los momentos más horrorosos de nuestra historia, cuando las leyes no existían, las religiones y sus mensajes no llegaban, haya sido tan terrible el ataque hacia la mitad de la población que está constituida por las féminas, como ocurre ahora. Las estadísticas que se manejan indican que la violencia anti femenina ha aumentado y que los casos extremos se están dando con más frecuencia.
En los últimos días el país se ha visto sorprendido por numerosos casos de feminicidios producidos en medio de altísima brutalidad. De manera especial por lo ocurrido recientemente en Capiatá, donde un hombre de 23 años segó la vida de su pareja de 36 años, la hija de ésta, de 12 años y una anciana de 80, de manera simultánea, en un rapto de comportamiento muy violento, difícil de entender en un ser racional. Después del hecho reconoció públicamente la autoría del crimen y pidió disculpas públicamente cuando estuvo en la Fiscalía que lo interrogó sobre el tema. Se estima que había actuado bajo los efectos de algunas drogas prohibidas.
La extrema violencia y espectacularidad del hecho logró que reaccionaran diversas entidades estatales y sociales para repudiar lo ocurrido y llamar a la cordura en el comportamiento de la gente. La mujer es una parte fundamental de la sociedad que no se puede descuidar y menos destruir.
Sin ella ningún ser humano puede nacer a la vida. Por eso la sociedad paraguaya tiene que tomar en serio esta dolencia social y actuar con seriedad. El Ministerio de la Mujer dio a conocer un comunicado en que denuncia la violencia contra las mujeres, la condena categóricamente y pide una actitud positiva a la sociedad. Señala el documento que la violencia representa no solo “una tragedia inmensa para las familias, sino también una violación flagrante de los derechos humanos fundamentales que todas las mujeres merecen”.
“Hacemos un llamado urgente a toda la sociedad a no permanecer en silencio. La violencia contra las mujeres no es un asunto privado, es un problema público, estructural y de derechos humanos, es un crimen que no conoce de fronteras y que está presente en todas las sociedades, culturas y clases sociales”, señala el documento, que reafirma su compromiso con la protección y el respeto de los derechos humanos de las mujeres. “Es imperativo que trabajemos en conjunto para erradicar la violencia y promover una cultura de paz e igualdad”, resalta.
Los organismos estatales, las iglesias, las entidades sociales, empresariales, culturales, deportivas, así como las familias están obligados a tomar conciencia de la brutalidad contra las mujeres. Y deben actuar de manera más enérgica y efectiva en la educación formal e informal, en el comportamiento de la gente en los lugares públicos y privados, así como en el seno de las familias.
El Ministerio de la Mujer tiene que trabajar con más fuerza y decisión con el Ministerio de Educación y Ciencias, las universidades, las entidades deportivas para instalar la conciencia del respeto femenino entre los niños y jóvenes.
Con el Ministerio del Interior, la Policía Nacional y otros organismos de la fuerza legal debe coordinar acciones de protección efectiva con medidas bien concretas, como la vigilancia en las calles, en el transporte público, la supervisión de los encuentros sociales y deportivos.
Con las entidades religiosas y entes filantrópicos debe entrar en los hogares para difundir la enseñanza de la no violencia y la atención a la mujer. Hacer entender que la tolerancia, el respeto y el amor hacia ella son parte esencial de la convivencia humana.
Solo así se podrá lograr una sociedad pacífica, con comportamiento adecuado y convivencia civilizada.
Dejanos tu comentario
Acusan al exdiputado Ozorio por supuesto abuso sexual a una niña
La familia de una menor acusó al exdiputado Juan Carlos Ozorio por supuesto abuso sexual. El hecho habría ocurrido en una quinta en Ypacaraí, perteneciente al exparlamentario, el 25 de agosto del 2020 y la denuncia se radicó en abril del 2021, según el abogado querellante, Renato Ortiz.
“Pasaron muchas cosas, realmente, como todos sabemos este señor es una persona con bastante poder político y económico, y también peligroso, implicado en causas un poco oscura. Y hubo mucho temor de por medio de la familia”, relató a la 1020 AM.
Te puede interesar: Mujer fue agredida en su puesto de trabajo por su expareja
El representante legal de la víctima recordó que el 27 de junio de este año presentó la acusación en contra de Ozorio por el hecho punible tipificado en el artículo 135 A del Código Penal Paraguayo que habla sobre el abuso sexual en niños.
“La víctima en ese momento en que ocurrieron los hechos tenía nada más 9 añitos, era totalmente una persona inocente. El hecho ocurrió en la quinta de Ozorio ubicada en la ciudad de Ypacaraí, cuando la mamá de la víctima fue a prestar algunos trabajos domésticos”, mencionó.
Según manifestó, mientras la madre trabajaba la hija quedaba dentro de una habitación del establecimiento. “Un rato después el señor Ozorio ingresa a la habitación donde estaba la nena y fue el momento donde ocurrió el abuso”, mencionó.
El abogado dijo en todo momento que por parte de la familia había mucho temor en accionar contra el presunto abusador. “Pero lo importante es que acusamos nosotros tanto la Fiscalía también y ya solicitamos que esto se eleve a juicio oral y público”, acotó.
Leé también: Descartan circulación irregular de fentanilo en nuestro país
Dejanos tu comentario
Familia Denis confirma que “Loro” López secuestró al exvicepresidente en 2020
El líder abatido del grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Rubén Darío López, alias Loro, sería uno de los seis integrantes que ejecutó el secuestro del exvicepresidente de la República, Óscar Denis, el 9 de setiembre del 2020, en la estancia Tranquerita, en Yby Yaú (Concepción). Esta información fue confirmada por la familia Denis al corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha.
Los familiares esperan que los dispositivos y documentos incautados en el campamento del EPP, durante el operativo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), el domingo pasado, en la Reserva Mbaracayú, en Canindeyú; permitan obtener alguna pista sobre el paradero del político liberal, a casi cinco años de su desaparición forzosa.
“Nosotras tenemos siempre presente en la memoria quiénes fueron los secuestradores de Papá, y uno de ellos fue Loro López. Con esta persona fallecida, solamente quedaría una persona activa que sería Daniel Villalba. Porque el grupo que secuestró a papá fue 4 miembros del EPP y 2 de la Brigada Indígena, que hasta ahora no precisamos quiénes son”, explicó Beatriz Denis, a través de “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Nota relacionada: Ministro de Defensa sospecha que Magna Meza podría estar herida
Hijo de Osvaldo Villalba
De acuerdo a las informaciones oficiales, este hombre abatido el domingo, de 43 años, habría integrado el primer anillo del EPP en Concepción, y formó parte de la célula que habría secuestrado al exvicepresidente, conforme al relato que habría brindado en su momento el nativo Adelio Mendoza, que fue el peón raptado inicialmente junto con Óscar Dénis.
Ernesto Daniel Villalba es hijo de Osvaldo Villalba, principal líder del EPP, que fue abatido en otro operativo, en octubre de 2022. También se apuntan entre los secuestradores a Luciano Argüello, abatido en noviembre del 2020; Esteban Marín López, que fue también abatido en la zona de Cerro Guasú, y finalmente, “Loro” López.
Siga informado con: El Ejecutivo consensuará un horario escalonado con el sector privado
Expectantes por una pista
Recordó que el peón Adelio, durante la reconstrucción de los hechos con el juez, dijo que a él lo habían sacado del campamento dos miembros, Esteban Marín y Daniel Villalba. Mientras que su papá se quedó en el campamento con Loro López y Luciano Argüello.
“Seguimos expectantes a todo esto. Dios quiera que podamos encontrar algo que nos lleve a saber de papá, saber qué hicieron con él, dónde lo dejaron. Siempre estamos abogando por información. Que si ellos están dispuestos a negociar nosotras estamos abiertas a escuchar, que se comuniquen de alguna forma con la familia”, expresó la hija de Óscar Denis.
Aclaró que, si bien hay cosas que no están en sus manos poder solucionar, esperan que se comuniquen y brinden información ya que la familia está dispuesta a negociar. También mencionó que están en comunicación permanente con las autoridades, en el caso que se inicie nuevamente una nueva búsqueda del paradero de Óscar Denis.
Dejanos tu comentario
Negarle la educación a consumidores de drogas no es la solución, afirman
El director del Departamento de Planes y Proyectos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Pedro Martínez afirmó que negarle la educación a los niños y adolescentes adictos no es la solución al problema.
Destacó que en el barrio San Francisco de Asunción se retomó el trabajo articulado con varias instituciones en el marco del plan Sumar.
“Hay mecanismos, hay protocolos que indican otras salidas, pero siempre dentro del plan del diálogo, se tienen que ir agotando las instancias. Quiero resaltar algo: el hecho de negarle la educación a los niños y adolescentes no significa que se va a terminar el problema”, señaló a la 1020 AM.
Dijo que tal vez se evite la presencia de estas personas en las instituciones, pero el impacto de la inseguridad asociada a la drogadicción es a nivel comunitario.
“Tenemos que tener en cuenta lo siguiente: mi hijo puede estar seguro en la institución educativa, pero al salir a la puerta de la institución se va a encontrar con esa realidad”, expresó.
El funcionario del MEC consideró importante aunar esfuerzos para un trabajo conjunto dentro de la comunidad.
“No es solamente una institución educativa. El resguardo es de cuatro horas, que van a estar de forma segura en un colegio, pero al salir, la inseguridad es a nivel de la comunidad”, significó.
Por ello remarcó que es vital que los padres no solamente se manifiesten para evitar que los consumidores de drogas vayan al colegio, sino cooperar en acciones concretas en la comunidad que contribuyan a revertir el flagelo.
“No es justificable desde el punto de vista primario, sino que se manifieste un poco a trabajar alrededor de la comunidad para cambiar esta situación”, enfatizó.
Según reportes, vecinos del barrio San Francisco denunciaron que hay discriminación a jóvenes adictos en instituciones públicas.
“San Francisco es uno de los pocos barrios de trabajo de aplicación del plan Sumar, el modelo educativo paraguayo. Ahí justamente se está trabajando en el mapeo y de hecho se está retomando el proyecto inicial de que todas las instituciones deben trabajar articuladamente”, refirió.
Leé también: Meteorología confirma días de sol y calor para Paraguay, ¿hasta cuándo?