Mujeres privadas de libertad entregaron galletitas y bombones a niños hospitalizados
Compartir en redes
Bajo el lema “Tiempo de dar”, 13 mujeres en régimen de semilibertad del Hogar Nueva Oportunidad del Ministerio de Justicia buscan recuperar el espíritu de las festividades cristianas a través de la donación de galletitas, bombones y más de 800 panes que elaboran para niños hospitalizados que padecen cáncer y barrios carenciados.
A pocos días de la importante semana religiosa, las internas se pusieron manos a la obra y con el paso a paso de recetas tradicionales, hornearon panes, elaboraron galletitas, huevos y conejitos de pascua de chocolates, así como también bombones artesanales, todos ellos con técnicas decorativas y entregaron al Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu y al Hospital Materno Infantil de San Lorenzo.
“Estos paquetes de dulces coloridos que venimos a donar vienen cargados del sentimiento de mujeres –internas en semilibertad– que se abren buscando un lugar en la sociedad, amenizando la estancia de niños tratados con quimio en el hospital”, señaló Nelsi Centurión, directora del Hogar Nueva Oportunidad, quien tuvo la idea de la iniciativa.
En la ocasión, tanto cortantes para masas, moldes con cavidades para garantizar el desmoldado fácil, mangas para merengue y glaseados, todos los insumos alimentarios han sido de donación de la profesora Gabriela Tomassone y la empresa Fane - Casa del Heladero y Confitero.
Igualmente, en el transcurso de la semana entrante, tienen previsto amasar y sacar del horno más de 200 panes para acercar a unas 70 familias vulnerables con el apoyo de la Comunidad Sander del área de acción del Centro Municipal N° 7. Indicaron que mediante la colaboración de la empresa Trinidad – Taller de bricolaje, será posible la entrega a los barrios carenciados.
Banco de Juguetes llegó a cientos de niños en Navidad y entregará más obsequios en Reyes
Compartir en redes
En víspera de Navidad, el Banco de Juguetes entregó más de 500 obsequios consistente en juguetes a niños y niñas, de una comunidad indígena y situación de vulnerabilidad de la ciudad de Luque. Para el Día de los Reyes Magos esperan llegar a más chicos.
Durante la jornada del 24 de diciembre llegaron a la comunidad indígena Tarumandymi y al barrio Primavera de la citada ciudad para iniciar la entrega de juguetes. “Con esta iniciativa de la Primera Dama entregamos más de 500 juguetes, junto a papá y mamá Noel, que nos apoyan desde el Hospital de los Juguetes”, explicó el ministro Walter Gutiérrez, en sus redes sociales.
Resaltó que seguirán recorriendo varios puntos del país para llevar más juguetes a niños y niñas que estén pasando por una situación de vulnerabilidad social y dibujar más sonrisas en sus rostros. La próxima fecha de entrega especial será el Día de los Reyes Magos.
Desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna), la Oficina de la Primera Dama y la Secretaría Nacional de la Juventud reactivaron la campaña de recolección del Banco de Juguetes en la edición Navidad y Reyes bajo el lema “Más Juguetes más sonrisas” para que en cada actividad importante que involucre la felicidad de los niños se pueda dibujar más sonrisas.
Hasta el 30 de diciembre el banco seguirá recibiendo juguetes en: el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, dirección Ayolas N°582 esquina Oliva; Farmacias Punto Farma en sus 100 sucursales de todo el país; San Lorenzo Shopping, ubicado sobre la ruta PY 02 a la altura del kilómetro 17,8.
Así también, en el Shopping del Sol, dirección Aviadores del Chaco esquina Delia González; en el Pinedo Shopping sobre la avenida Mariscal López y 26 de Febrero en la ciudad de San Lorenzo, y en el Shopping París, ubicado sobre la avenida Dr. Luis María Argaña de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.
Stand up en el penal de mujeres: “El humor es un ejercicio liberador”
Compartir en redes
Adriana Torres dice no tener prisa: “No salgo hoy; no tengo planes de fuga”, bromea. Está en la mayor penitenciaría de mujeres de Paraguay y acaba de recitar un monólogo de comedia de stand up que la podría ayudar a reinsertarse en el mundo laboral. Señalan que para las internas “el humor es un ejercicio liberador”.
El show tiene lugar en el patio de la cárcel El buen pastor, de Asunción, donde un grupo de reclusas se ubica en sillas dispuestas en fila para presenciar el espectáculo que pone fin al curso de dos meses ofrecido por la ONG Corazón Libre y en el que participó una decena de internas.
Una de ellas es Torres, de 33 años, quien dejó a sus cinco hijos de entre 15 y un año bajo tutela de su padre, mientras purga una pena de seis meses por “hurto simple” para conseguir crack, al que se dice adicta. “Mi papá, cuando supo que estuve presa, me vino a ver y me dijo: prefiero verte acá que en la calle”, cuenta a la AFP al bajar del escenario, adornado con banderines de colores.
“Estuve dos años por la calle. Hace cinco años que me empecé a drogar. Y dos años bastó para fundirme realmente”, prosigue, lista para salir este mes. Ese tipo de experiencias pueden arruinar vidas, pero también tienen el potencial de convertirse en el combustible del humor.
Es lo que les enseña Carolina Romero, la humorista y profesora de comedia que lidera este experimento de llevar el stand up estadounidense a la cárcel de mujeres paraguaya. “Lo que alimenta el éxito del stand-up es la tragedia, pero se requiere una habilidad y un proceso para asumir ciertas realidades y reírnos de ellas”, dice Romero a la AFP, llevando una libreta donde apunta los tipos de remates y los recursos creativos del humor.
El curso ofrecido por la ONG Corazón Libre finalizó con una presentación de las internas en el patio de la penitenciaría. Foto: AFP
Tragedia se busca
De la decena de reclusas que hicieron las ocho clases de stand up, solo la mitad se anima a subir al escenario el día del show final en el penal. El público ríe a carcajadas, vigilado de cerca por los guardias. En su monólogo, la argentina Brisa Leguizamón, de 25 años, describe a su numerosa familia y su papel de tía cuidadora de niños terribles. “La casa queda como si la hubiese allanado la policía”, ironiza.
“Pero a la hora de la verdad, estamos todos. Así es la familia. Nos peleamos, pero en un cumpleaños, vamos todos. Si alguien se enferma, estamos todos. Y ni hablar si hay un velorio: vamos todos, menos uno. ¡Gracias!”, se despide.
Leguizamón fue detenida en Asunción en 2023, tras ser acusada en Argentina de tráfico de droga al menudeo junto a su marido, en un caso que tuvo cobertura mediática. Ambos están sometidos a un trámite de extradición por narcotráfico en la convulsionada ciudad de Rosario, en la provincia argentina de Santa Fe.
Sin embargo, prefiere hablar de sus cinco minutos de show. “Estuve nerviosa, pero me ayudaron un montón”, cuenta a la AFP. “Sí creo que esto puede llegar a ser una buena herramienta para afuera, ahora hay que ver si llegamos”.
Para la profesora Romero, “no cabe la menor duda de que, a estas chicas, un escenario afuera no les va a faltar”. “Si bien con un antecedente así en otras profesiones probablemente no te contraten, en el stand-up es muy probable que te quieran contratar”, explica, porque con el “punchline” correcto y una catarsis honesta, estas vivencias pueden rendir en un escenario.
Humor liberador
Romero también aboga por la idea de “ver el arte como una salida laboral: eso es algo que en general no se considera y son muchas las internas que quieren tener una oportunidad para reinsertarse”. La cárcel El buen pastor, la mayor prisión de mujeres de Paraguay, alberga 550 presas, cuando tiene una capacidad para solo 200 personas.
Para el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, el Estado tiene capacidad para 11.000 reclusos en todo el país, pero la población penal excede los 18.000 en 18 centros penitenciarios, cuatro de ellos para mujeres y seis mixtos. “Hay hacinamiento y estamos procurando que esto sea más llevadero” por medio de actividades como el taller de stand up, comenta la directora de El buen pastor, Yenny Delgado.
Por ahora, explica, “se hace una separación cuidadosa con las más violentas y las muy adictivas”, aunque el taller se hizo con el grupo que la dirección consideró más apto por su buena conducta. Para ellas, “el humor es un ejercicio liberador”, dice Romero.
Diez son las reclusas que hicieron las ocho clases de stand up en el penal. Foto: AFP
En el marco de la reinserción social y laboral de las personas privadas de libertad, el Centro de Rehabilitación de Mujeres Juana María de Lara de Ciudad del Este apunta a un buen resultado, según los datos proveídos a La Nación/Nación Media, por su directora Lourdes Nelsi. Unas 65 mujeres de la cárcel de mujeres, de las 75 que están hoy, tienen algún trabajo que les genera ingresos y aportan a sus hogares.
De las 65 mujeres privadas de libertad que tienen algún trabajo, 38 son trabajadoras de una empresa textil que tiene convenio con el Ministerio de Justicia para la instalación de su taller dentro del penal, donde sus operarias son las mujeres procesadas o condenadas que cumplen con su prisión en el Centro Juana María de Lara. Trabajan en costura haciendo indumentarias para médicos y médicas, en un horario de ocho horas diarias.
Otras mujeres trabajan en el cultivo de suculentas, fabricación de velas, manualidades varias y productos reciclados. En el caso de las suculentas, las mujeres son capacitadas previamente sobre todo el proceso, desde colocar el sustrato, germinar, hacer la muda y tener preparada para la venta.
“La mayoría de las mujeres que se encuentran en el Centro de Rehabilitación, Reinserción Social y Laboral son proveedoras de su hogar y todas ellas aportan para la manutención de sus familias”, explicó la directora Lourdes Nelsi.
El Ministerio de Salud entregó fondos de equidad a los Consejos de Salud para el fortalecimiento de la atención médica en las distintas localidades. Foto: Gentileza
Hospital de Encarnación recibió equipos médicos para quirófanos y terapias
Compartir en redes
Este martes, el Hospital Regional de Encarnación recibió equipos médicos de última generación para quirófanos, unidades de neonatología y terapia intensiva pediátrica. Así también, el Ministerio de Salud entregó fondos de equidad a los Consejos de Salud para el fortalecimiento de la atención médica en las distintas localidades.
La entrega de los equipos fue realizada por la Gobernación de Itapúa. En total fueron dos aspiradores quirúrgicos, un servo cuna neonatal con todos sus accesorios, un equipo de luminoterapia con luces Led, un equipo compresor odontológico portátil y una camilla de transporte para pacientes críticos.
Durante el acto de entrega se contó con la presencia de la ministra de Salud María Teresa Barán, quien destacó el trabajo en conjunto para llevar un mejor servicio a los pobladores de departamento de Itapúa. “Se deben fortalecer los servicios de atención para la gente, es el camino de la tan soñada descentralización en los servicios médicos”, expresó el gobernador Javier Pereira.
En la fecha, también se inauguró el primer servicio de atención odontológica para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en un antiguo edificio cedido por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).
“En muchos lugares se hace el tratamiento odontológico bajo anestesia, que ningún punto de vista es la mejor opción. Ahora teniendo este consultorio integral, el personal formal y capacitado, este va a ser el segundo servicio dentro del ministerio con un consultorio de TEA junto al de Villa Elisa”, expresó Barán.
Explicó sobre la importancia de la empatía, como la calidez en la atención médica y afirmó que existe un compromiso con la igualdad en la atención. Así también, hoy martes, el programa “Paraguay Sonríe”, entregó prótesis dentales con la intención de mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona.
En el marco de estas actividades, la cartera sanitaria también concretó la entrega de los fondos de equidad a consejos regionales y municipales de Salud, que beneficiará a las localidades de Cambyretá, Jesús, Alto Verá, San Juan del Paraná, San Cosme y Damián, Capitán Meza, Nueva Alborada y Natalio.