Los pasos fronterizos de Puerto Falcón y Nanawa finalmente serán habilitados de manera continua las 24 horas y sin ningún cupo límite, esto tras la más reciente determinación adoptada por el Gobierno argentino a nivel migratorio.
El embajador de Argentina en Paraguay, Domingo Peppo, anunció a través de sus redes sociales la normalización del tránsito de personas en dos de los principales cruces fronterizos con el vecino país.
Uno de ellos es el puesto fronterizo del Puente San Ignacio de Loyola que une Puerto Falcón con la ciudad de Clorinda, y el otro es el puesto ubicado en la zona de Nanawa que también conecta con la misma localidad argentina por vía terrestre.
En ambos lugares, el paso quedará habilitado de manera continua y permanente durante las 24 horas, dejándose sin efecto los cupos para el ingreso o salida de personas como se venía manejando hasta el momento.
Estas medidas forman parte de los anuncios que fueron entregados este viernes por el canciller argentino, Santiago Cafiero, y su homólogo paraguayo, Euclides Acevedo.
Otros pasos internacionales de Argentina que ya volvieron a operar con normalidad son: Bernardo de Irigoyen, Clorinda, Colón, Concordia, Gualeguaychú, Iguazú, Paso de los Libres, Posadas, Salvador Mazza y Santo Tomé, según anunció la Dirección de Migraciones del vecino país.
Los puntos de entrada a la Argentina operarán bajo las condiciones establecidas previo a la pandemia. De esta manera queda eliminada la categoría de “corredor seguro”, por lo que se retoma el régimen operatorio convencional.
Dejanos tu comentario
Autoridades ya despliegan operativo de seguridad para cubrir el congreso de la FIFA
Desde la Policía Nacional ya trabajan en el despliegue de seguridad para dar cobertura a los asistentes al 75.º Congreso Ordinario de la FIFA, a realizarse en las instalaciones de la Conmebol. El trabajo de seguridad se ejecutará de manera interinstitucional con el objetivo de dar un mayor y mejor servicio.
En conferencia de prensa, el comandante de la Policía Nacional, comisario general Carlos Benítez, destacó que trabajarán muy de cerca con el Departamento de Migraciones para obtener datos de las personas que ingresan al país y así contar con herramientas para ejecutar las operaciones de inteligencia necesarias y evitar cualquier incidente.
“Lo que queremos evitar, en el mejor de los escenarios, es que ingresen algunas personas o grupos que podrían poner en riesgo o representar un peligro para el normal desenvolvimiento de este congreso. Hasta el momento, al menos, no hemos tenido ninguna información relevante en este sentido”, comentó el comisario Benítez.
Lea también: Persona trans fue detenida luego de ser identificada como supuesta autora de homicidio
El mismo puntualizó además que personal de las Fuerzas Armadas también trabajará en este operativo de seguridad e, incluso, varios grupos de esta institución ya se encuentran apostados en puntos estratégicos para reforzar el control.
“Varias delegaciones ya están arribando al país desde ayer; esto continuará hoy en una cantidad más importante y así hasta el momento en que arranque este evento internacional”, remarcó el comandante de la Policía al ser consultado por el ingreso de extranjeros que ya se está registrando.
Lea también: Presentarán acción de inconstitucionalidad sobre designación de consejero obrero en IPS
Dejanos tu comentario
Brasileños, argentinos y alemanes son los principales aspirantes a residencia en Paraguay
La Dirección Nacional de Migraciones proyecta que el 2025 podría marcar un nuevo récord de solicitudes de residencia en Paraguay, atendiendo al creciente interés de ciudadanos extranjeros, especialmente brasileños, argentinos y alemanes, que buscan estudiar, invertir o vivir el retiro en nuestro país.
Jorge Kronawetter, director nacional de Migraciones, informó que en el 2024 se otorgaron 28.464 residencias, entre temporarias y permanentes, lo que significó un aumento del 6 al 8% respecto al 2023. Actualmente, ya se contabilizan unas 15.000 solicitudes en lo que va del año, lo que refuerza las proyecciones de crecimiento.
Leé también: Censo digital del MEF: finaliza plazo con el 90 % de jubilados censados
Kronawetter detalló que los brasileños encabezan las solicitudes, seguidos por argentinos y alemanes, y subrayó los diferentes perfiles que adoptan los migrantes según su país de origen. En el caso de los brasileños, destacó su presencia en zonas fronterizas como Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, donde muchos llegan como estudiantes universitarios. Además, un número importante de ellos se instala como inversores, especialmente en sectores como el agronegocio y la construcción.
“Hay una gran cantidad también de inversores, tienen incluso la posibilidad de aplicar directamente a la residencia permanente a través de un sistema establecido por Ley, que es una ventanilla única que tenemos a través del MIC”, indicó Kronawetter a la 1080 AM.
Por su parte, los ciudadanos alemanes presentan un perfil distinto, ya que vienen al país en su mayoría ya en condición de jubilados, buscando ciudades rurales donde pasar su vida en ambientes pacíficos.
“Tienen la particularidad de que finalizan su etapa laboral en su país, se jubilan y luego vienen a Paraguay para radicarse. Lo hacen porque el país les resulta más ventajoso económicamente y porque pueden adquirir parcelas en zonas no urbanas, buscando un retiro en paz”, explicó.
El funcionario reconoció que el aumento sostenido de solicitantes ha generado dificultades operativas en la institución, ya que las oficinas actuales “resultan pequeñas y no ofrecen la comodidad que se desea brindar”. Por ello, Migraciones ya analiza la posibilidad de ampliar su infraestructura.
Además, subrayó que el sistema migratorio vigente permite conocer con precisión el perfil laboral, económico y geográfico de los extranjeros, especialmente al pasar de residencia temporaria a permanente, cuando deben demostrar medios de sustento, profesión o inversiones en el país.
Te puede interesar: Las tasas de interés activas subieron en marzo, pero con reducción interanual
Dejanos tu comentario
Paraguay busca dar el salto en seguridad migratoria con apoyo de EE. UU.
- Por Nadia Denis, nadia.denis@nacionmedia.com.
El titular de la Dirección General de Migraciones, Jorge Kronawetter, se reunió en marzo pasado con representantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés), así como autoridades del Departamento de Justicia, con el objetivo de cooperar de forma bilateral en aspectos relacionados a la seguridad migratoria, pero, ¿qué implica esta cooperación?
“Lo que nosotros hablamos con ellos es una cooperación en el sentido de intercambio de información que tenga que ver con cuestiones de terrorismo, lavado de dinero y crimen organizado. Establecer canales para intercambiar esa información, y desde esa perspectiva, elevar los estándares de seguridad de nuestras fronteras”, explicó Kronawetter en comunicación con La Nación/Nación Media
El director de Migraciones indicó que esta cooperación será de utilidad para las personas que se documentan en el país y que también contempla la capacitación de los funcionarios de la institución, que quiere ser llevado a otro nivel. También se evalúa la posibilidad de que los inspectores puedan hacer pasantías en puestos fronterizos estadounidenses para acceder a un entrenamiento más acabado.
Lea también: Latorre: “Paraguay merece un mercado justo y sin imposiciones”
En un escenario en que el Gobierno busca posicionar a nuestro país como destino de inversiones, y el desafío que representa la lucha contra el crimen trasnacional y e narcotráfico, la alianza que se consolidó en Washington, tras la reunión entre Migraciones y el ICE, se vuelve fundamental, de acuerdo a lo expresado por el secretario de Estado.
“En los próximos meses se va a iniciar a materializar (la cooperación), no hay una fecha exacta porque ellos tenían muchos programas que estaban interrumpidos, la nueva administración (gobierno de Donald Trump) está autorizando reactivar varios de ellos y dentro de esa reactivación, nos pusieron como punto prioritario a nosotros”, reveló.
Esta información que va a ser proveída por Estados Unidos, va a estar integrada a todo el sistema de Migraciones, es decir, en todos los puntos de acceso y salida de nuestro país. La relevancia de una cooperación con el ICE es que esta institución se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
Le puede interesar: Peña y Citigroup dialogan sobre nuevos proyectos de inversión en Paraguay
Más tecnología
Mientras se habla de una cooperación en cuanto a información compartida, Migraciones también apunta a incorporar mayor tecnología y en este sentido, en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), se está avanzando en mejorar todo el sistema de inspección tecnológica del tránsito de pasajeros.
“Eso significa tener información anticipada de los pasajeros que van a llegar al país, poder cruzar con la base de datos de manera anticipada al arribo de las personas y también tener un modelo de gestión más moderno de pasajeros. Eso significa tener automatización de sistemas a través de ciertas funcionalidades que vamos a adoptar en el aeropuerto principal”, subrayó.
Para Kronawetter, mediante estas acciones Paraguay va a pasar de tener un sistema de nivel básico, a uno con estándares internacionales de seguridad, lo cual posicionará mejor al país y permitirá mayores garantías para todas las personas en el tránsito aéreo y en general, a todos los que ingresan al país.
Dejanos tu comentario
Migraciones de Paraguay y Argentina buscan un paso fluido durante el Mundial de Rally en Itapúa
El Mundial de Rally, que se desarrollará en agosto en el departamento de Itapúa, traerá consigo una multitudinaria concurrencia, por lo que, la Dirección de Migraciones de nuestro país, junto con su par de Argentina, trabajan en un operativo especial para facilitar y agilizar el paso fronterizo entre Encarnación y Posadas.
“El Rally es prácticamente una causa nacional”, afirmó a la 650 AM Jorge Kronawetter, director de Migraciones, destacando que la demanda hotelera en Itapúa ya está desbordando la capacidad instalada. Esto es un augurio de que habrá muchos visitantes y otros optarán por alojarse en la ciudad argentina de Posadas.
Para atender ese flujo, se coordina desde hace semanas con Migraciones de Argentina un operativo conjunto. “Tenemos que garantizar que el paso para las personas que se alojen al otro lado del río Paraná sea fluido los días que va a durar la competencia”, explicó Kronawetter.
La planificación se basa en una estimación inicial de 200.000 personas, según cifras proporcionadas por los organizadores, que toman como referencia eventos similares en Córdoba y Chile.
Como parte del plan, Migraciones proyecta aplicar dos soluciones concretas antes del evento. La principal consiste en la implementación de un trámite unificado en una sola cabecera, específicamente del lado argentino, aprovechando la infraestructura ya existente.
“Ese trámite que se hace de salida de Argentina, automáticamente se refleja como un ingreso a Paraguay”, detalló. Esta medida evitaría que los viajeros debían hacer un doble trámite migratorio.
La iniciativa será aplicada inicialmente como plan piloto y, si resulta exitosa, se mantendría de manera permanente, con miras a replicarla en otros pasos fronterizos.
Además, se dispondrán carriles preferenciales para los participantes del evento, lo que permitirá agilizar aún más el paso durante los días del Rally.
El Mundial de Rally se desarrollará del 28 al 31 de agosto en distintas ciudades del departamento de Itapúa. Se estima que supondrá ingresos de entre USD 50 y 80 millones para el país y la generación de alrededor 1.000 empleos directos.