La semana pasada, en dos hospitales de Paraguay nacieron trillizas. El nacimiento de las primeras hermanas se dio en el Hospital Central del IPS y el segundo grupo de tres se dio en el Hospital San Pablo. Estas últimas hoy necesitan de la ayuda de toda la ciudadanía porque sus padres son de muy escasos recursos.
Se trata de María Lucía, María Fátima y María Eduarda, que llegaron al mundo el pasado lunes 21 de marzo, con 34 semanas de gestación en el Hospital Materno Infantil de San Pablo. Sus padres, Vicente y Vicenta, oriundos de San Ignacio, Misiones, apelan a la solidaridad porque necesitan pañales, leche, ropitas y todo lo necesario para un bebé, pero multiplicado por tres.
“Cuando se realizó la primera ecografía nos enteramos de que iban a ser tres y las esperamos con mucho amor. La verdad que me asusté un poco cuando me dijeron que serían tres, porque somos de escasos recursos”, detalló en entrevista con C9N don Vicente Benítez, padre de las pequeñas Marías.
Lea también: Lambaré: el profeta José Duarte ahora “expulsa demonios” vía online
Resaltó que, pese al gran susto, se prepararon para esperar a las pequeñas. Eligieron sus nombres con mucha ilusión hasta que llegó el día tan esperado de tenerlas a las tres entre sus brazos. “Estoy muy feliz. El domingo empecé con los trabajos de parto y rápidamente me enviaron hasta acá, ni siquiera mi ropa pude traer. Todo fue muy rápido”, dijo doña Vicenta, madre de las niñas.
Es así que la familia suma tres integrantes, a quienes espera otra pequeña en su hogar. Don Vicente es la cabeza de la familia y se dedica a pintar casas, por lo que necesitan de mucha ayuda para sacar adelante a las pequeñas, que aún se encuentran en el hospital. Los interesados en ayudar pueden contactar al (0986) 251-759 con Vicente.
Leer más: Lamentan que víctimas de siniestros viales sean niños pequeños que viajaban en moto
Dejanos tu comentario
Llevar a niños a conciertos puede arriesgar un daño auditivo
La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Salud Medioambiental (CMS-AEP), ha advertido del grave riesgo que supone para la salud auditiva de niños y bebés su exposición a conciertos, festivales o cualquier otro evento con altos niveles de ruido, por lo que ha desaconsejado llevar a los menores a este tipo de espectáculos.
Los pediatras han aseverado que, en espectáculos de música en vivo diseñados para adultos, las mediciones habituales muestran que el sonido alcanza entre 110 y picos de 130 decibelios (dB) cerca de los altavoces, niveles suficientes para provocar “daño auditivo irreversible en cuestión de segundos”. Como han explicado, el oído de bebés y niños pequeños es especialmente vulnerable porque sus estructuras auditivas aún están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección frente a la intensidad del sonido.
En línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han señalado que la población infantil no debe exponerse a más de 85 dB durante periodos superiores a una hora, además de que a partir de 70 dB la exposición prolongada ya implica riesgo.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
Ante las dificultades para reconocer los efectos de una sobreexposición al ruido en lactantes, que no pueden comunicar molestias como pitidos o pérdida de audición temporal, el Comité de Salud Medioambiental de la AEP ha aconsejado a familiares y entorno prestar atención a posibles signos de alerta después de un evento ruidoso.
Entre ellos, ha apuntado a llanto inconsolable o irritabilidad repentina, sobresaltos exagerados o persistentes ante sonidos, parpadeo frecuente o gestos evidentes de incomodidad, apatía o somnolencia anormal, falta de reacción ante sonidos habituales y movimientos repetidos de frotarse los oídos o tocarse la cabeza.
Al hilo, ha indicado que los efectos de un trauma acústico agudo no siempre son inmediatos y pueden incluir consecuencias como pérdida auditiva temporal o permanente; acúfenos, esto es, pitidos, que en lactantes solo se deducen por su comportamiento; y daño neurosensorial irreversible.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
Cómo proteger el oído en eventos ruidosos
La AEP establece que los lactantes y preescolares no deberían asistir a conciertos o festivales de adultos, incluso aunque utilicen protección auditiva, una recomendación que afecta a todos los menores de seis años. En el caso de niños de seis a 12 años, los pediatras indican que la asistencia solo debería considerarse si el evento está adaptado, es decir, si cuenta con un volumen controlado y zonas seguras, y cumpliendo siempre todas las medidas de protección.
Para adolescentes mayores de 12 años, ha señalado que sigue siendo imprescindible usar la protección adecuada, respetar los tiempos de exposición y evitar situarse cerca de los altavoces, limitando además la frecuencia de estas exposiciones. En esta línea, los especialistas han aconsejado que los niños usen orejeras específicas para su edad y piden evitar los tapones pequeños por el riesgo de atragantamiento. Además, han sugerido mantener al menos 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales.
A este respecto, han recomendado no permanecer más de 30 minutos o una hora en entornos con niveles sonoros superiores a 85 dB, alternar la estancia con zonas tranquilas para permitir que el oído descanse y evitar recintos cerrados o con mucha reverberación donde el sonido se amplifica. En este punto, han apuntado la utilidad de algunas aplicaciones de medición del sonido para conocer la exposición real.
En cualquier caso, han prevenido a los adultos para que estén atentos a los niños durante y después del evento, vigilando si dan signos de incomodidad o cambios en su respuesta a los sonidos. Si se detectan cambios en la audición o en la conducta relacionados con el sonido, han instado a consultar al pediatra.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Joven capiateña robada al nacer inicia la búsqueda de sus cuatro hermanos
En redes sociales se hizo viral el video de una joven de 23 años residente de la ciudad de Capiatá, quien desea con todo el corazón encontrar a sus cuatro hermanos. En el audiovisual comentó que su madre es sordomuda, la misma le confesó que cuando era muy joven tuvo a sus hijos y lamentablemente el destino los separó.
Según el relato de Milagros Paiva, su historia de vida no es igual al de la mayoría, porque cuando era bebé fue robada del Hospital Barrio Obrero y fue a parar a un hogar de niños. Las autoridades de aquella época decidieron que, atendiendo a la condición de su madre, lo mejor era que permanezca en el sitio.
“Fui arrebatada de las manos de mi madre por una persona extraña, pero luego las autoridades decidieron que mi madre no era apta para cuidarme, es lo que leí en unos documentos. Pasé mi infancia en una casa cuna y luego fui a Aldeas Paraguay de la ciudad de Luque”, explicó Milagros, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Lea también: Masivo traslado de reos desde el penal de CDE a Minga Guazú
Cuatro hermanos
Expresó que su madre nunca la abandonó y no permitió que ninguna familia la adopte, porque no podía perder nuevamente a otra hija. Antes de Milagros, doña Brunilda Paiva tuvo cuatro hijos, el mayor se fue de la casa cuando tenía 14 años.
“Ahora estoy buscando a mis hermanos, que son un varón y tres mujeres”, confirmó a LN. Una de ellas se llama Betty Milagros Paiva, nació el 21 de octubre de 1990; la otra hermana es María Isabel Paiva, nacida el 27 de enero 1994; además, Ángel Martínez Paiva, nacido el 1 de setiembre de 1996 y Carolina Aponte Paiva, quien nació el 12 de agosto de 1998.
Confirmó que desconoce la verdadera historia del por qué sus hermanos fueron separados, pero que aparentemente Ángel, cuando tenías 14 años, se fue de la casa y lo mismo hizo una de sus hermanas. En tanto que, las otras dos le fueron arrebatadas en situaciones totalmente desconocidas.
También desea conocer a su padre
Milagros comentó que nunca supo de su padre y también desearía conocerlo, pero su madre se reúsa a darle el nombre de este hombre con quien logró concebir a una hermosa niña.
“Mi mamá no me quiere dar el nombre de mi padre. Él tendría más de 50 años y el único dato que me dio mi madre es que fue chofer de la línea 21, allá por los años 2001. Este señor seguro que la debe recordar porque era sordomuda”, manifestó a nuestro medio.
Las personas interesadas en ayudar a Milagros a buscar a su familia pueden brindar datos al (0984) 917-008. También la pueden buscar en redes sociales Instagram como m.paiva_04, Tiktok: milagrospaiva6.
Dejanos tu comentario
Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Productores de queso Paraguay de Ñeembucú buscan que su producción se consolide en el mercado nacional debido a su identidad propia, ya que se elabora de forma artesanal, lo que consideran que los diferencia de la competencia. Con la introducción de tecnologías para aumentar la provisión de leche, pretenden aumentar la producción.
Bernarda Ramírez, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario de Ñeembucú, explicó a La Nación/Nación Media, que la demanda del queso Paraguay en el mercado local es muy alta, por lo que observan en el horizontes un importante potencial de expansión.
Ramírez reconoció que el precio es elevado pero recordó que para producir un kilogramo de queso Paraguay se requieren 10 litros de leche, además de la alta demanda con relación a la oferta. “Falta todo el queso, por eso el precio es muy elevado”, dijo.
Leé también: Liquidez del sistema financiero se encuentra normalizada, según titular del BCP
Además, mencionó que a mediano plazo se busca desarrollar una marca propia que permita consolidar la producción de queso Paraguay en Ñeembucú y su presencia en el mercado nacional.
Además, mencionó que una de las características más valoradas de este queso Paraguay hecho en Ñeembucú, es su elaboración casera, artesanal, con recetas tradicionales que los productores buscan preservar.
“Esto se elabora en forma artesanal, forma muy casera y tiene su secreto, entonces es muy preferible”, dijo Ramírez a LN.
Consultada acerca de la introducción de tecnologías para aumentar la producción, en vista a la alta demanda, mencionó que de momento los productores buscan mantener su identidad artesanal pero que sí se introducirían tecnologías para optimizar la producción de leche en los tambos, en vista a la alta necesidad de este producto para la elaboración del queso.
“Algunos productores están ordeñando entre 20 y 25 vacas por día en forma manual. Más adelante queremos introducir ordeñadoras y ya estamos gestionando apoyo a través de la Gobernación de Ñeembucú”, adelantó Ramírez.
Te puede interesar: Buscan consolidar producción de “Tomate todo el año” en San Pedro
Dejanos tu comentario
Buscan a adolescente de 16 años que está desaparecida desde el miércoles
Este viernes, una madre desesperada pidió ayuda para localizar a su hija de 16 años que está desaparecida desde el miércoles pasado en la ciudad de Ypané. La adolescente fue vista por última vez por su hermana en su vivienda y llevaba una blusa rosa con un pantalón de jean.
Claudelina Blanco en contacto con La Nación/Nación Media, dijo que su hija desapareció el miércoles 9 de julio y que fue vista por última vez por su hermana. Ya realizó la denuncia correspondiente ante la Policía Nacional y el Ministerio Público, pero aún no hay ninguna novedad de su hija.
“Fue vista por última vez a las 14:00 por su hermana, ellas estaban en nuestra casa ubicada en el barrio San Roque de la ciudad de Ypané. Yo no estaba en mi casa porque fui a trabajar”, expresó la madre, en entrevista con LN. Para brindar información pueden contactar al (0993) 344-389.
Puede interesarle: Mujer que huyó de casa con sus hijas, denunció a expareja por violencia familiar
Afirmó que hasta el momento las autoridades no le dieron ninguna novedad sobre el caso y que lo único que piden es que su hija llegue sana a su casa. “Lo único que pido es que busquen a mi hija, le quiero ver ya. Saber donde está y si está bien. Intentamos llamarle, pero está apagado su celular”, puntualizó.
Detalló que la última vez que fue vista la adolescente vestía un blusa de color rosa o fucsia, unos jean largos y calzados deportivos. Doña Claudelina apela a la solidaridad de la ciudadanía para localizar a su hija o que puedan brindar datos de su paradero. “La Policía dio unas vueltas por la zona, pero la búsqueda debe ser más intensiva”, manifestó.
Puede interesarle: ¡Insólito! Agredieron y amenazaron a electricista de la Ande con arma de fuego