Atendiendo el intenso calor por el que estamos pasando a nivel país, un grupo de seis mujeres que se encuentran cumpliendo condena en el Hogar Nueva Oportunidad decidió traer de vuelta al negocio los helados en bolsitas. Esos deliciosos helados, que hace unos 20 años causaban furor entre los niños y niñas del barrio, volvieron, pero en una presentación más sofisticada y sabores muy variados.
Según manifestó Nelsi Centurión, encargada del penal, estas mujeres tienen muchas ganas de emprender y tuvieron la idea de volver a los clásicos bolis o helados en bolsita. Además, cuenta con el apoyo de la marca Helados del Hogar, que fue creado en el 2020 y que este año busca sofisticar los helados en bolsita con combos especiales para vender al público.
“La marca tiene al frente del negocio a seis mujeres en régimen de semilibertad”, detalló y agregó que cuentan con una variedad de sabores en su carta, entre ellos vainilla, frutilla, frambuesa, chocolate, coco, piña y uva, y añaden toppings de Oreo, Nutella o Prestigio, todo en bolsitas.
Los helados están hechos a base de gelatina, leche condesada, crema de leche, frutas o galletitas. Se dan en presentaciones de fardos de 10 unidades de 100 ml cada uno a un costo oscilante de entre 50.000 y 60.000 guaraníes. Los precios varían según agregados que las personas elijan. Para realizar los pedidos, se pueden contactar al (0972) 600-646.
“Este trabajo de intramuros se ha traducido en una herramienta concreta y exitosa de rehabilitación para devolverlas a la sociedad, a juzgar por la aceptación con que el público ha respondido, con pedidos que pueden llegar a alcanzar unos 200 helados por semana”, apuntó la profesional.
Lea también: Entregan vivo y sano al bebé que fue robado en Encarnación
Refirió que la actividad que realizan en el hogar les acredita un oficio para canalizar su energía y las ganas de ganarse la vida, mientras se siguen abriendo paso en el mercado. Además, la iniciativa se acoge al programa institucional Recuperando Valores del Ministerio de Justicia, propiciando la reinserción social.
Dejanos tu comentario
Tomar helado ayuda a reducir el estrés y mejorar el ánimo
Sabías que tomar helado no solo es una experiencia deliciosa y fresca, sino que también contribuye al bienestar emocional. Hoy en el Día Mundial del Helado, te contamos por qué.
Una serie de estudios, como los publicados en Psychological Medicine, confirman que el helado puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el ánimo de quienes lo disfrutan. Sucede que este postre no sólo cautiva por su delicioso sabor, sino también contribuye al bienestar emocional.
Se trata de una experiencia que activa el sistema de recompensa en el cerebro, proporcionando sensaciones de relajación y satisfacción. “Cada producto es una experiencia única para el consumidor, y en este Día Mundial del Helado, celebremos su impacto positivo en el bienestar emocional”, expresó Juan Pablo Pittaluga, director de Marketing de Tetra Pak Cono Sur.
Esto, en el marco del Día Mundial del Helado, que se celebra hoy sábado 12 de abril, y los fanáticos lo celebran recordando los beneficios de su consumo. El referente menciona que natural buscar una pausa para disfrutar de un postre refrescante, y pocas cosas resultan tan gratificantes como la dulzura y frescura de un helado.
Es por eso que el helado puede ser el compañero ideal para aliviar el estrés, pues a pesar de que el verano haya llegado su fin, las altas temperaturas siguen presentes en Paraguay, y con ellas, las exigencias de la rutina diaria que pueden afectar nuestro estado de ánimo y aumentar el estrés.
Algunos de los beneficios que el helado puede ofrecer son: Liberación de endorfinas: Al consumir helado, especialmente el cuerpo libera endorfinas, conocidas como las “hormonas de la felicidad”. Estos helados, hechos con leche rica en triptófano, un aminoácido que regula el ánimo, favorecen la producción de serotonina y dopamina, dos neurotransmisores que nos permiten sentir una sensación de bienestar y tranquilidad.
Placer sensorial: La combinación del sabor dulce y la textura cremosa del helado no solo es reconfortante, sino que también genera una experiencia sensorial única. Este fenómeno, denominado mouthfeel, tiene un gran impacto en la calidad del producto, ofreciendo una experiencia placentera que ayuda a disminuir la tensión y el estrés.
Aumento de melatonina: El helado también puede ser una excelente opción para relajarse gracias a la melatonina, un componente que regula el ciclo del sueño. Al disfrutarlo, se puede estimular la producción de esta hormona, favoreciendo una relajación más profunda y un descanso reparador.
Asociación emocional positiva: En Paraguay, el helado está muy relacionado con momentos de celebración y disfrute compartido. Desde reuniones familiares hasta festejos especiales, el helado se asocia a momentos felices, creando recuerdos que nos llenan de satisfacción. Además, cada cucharada representa un pequeño placer inmediato en medio de las exigencias diarias.
Fuente de calcio: Al estar elaborado con productos lácteos, el helado es una excelente fuente de calcio, un mineral esencial para mantener nuestros huesos y dientes saludables. Este mineral también juega un papel importante en la prevención de enfermedades óseas, como la osteoporosis, que afectan principalmente a adultos mayores.
Beneficios nutricionales: Rico en vitaminas A, D y B12, el helado no solo nutre el cuerpo, sino que también contribuye a la salud ocular, mejora el sistema inmunológico y favorece la producción de glóbulos rojos.
El consumo per cápita se de 1,5 litros al año, según referentes del rubro y va en aumento año a año gracias a las innovaciones en sabores, técnicas y procedimientos que permiten ofrecer opciones sin gluten, bajos en azúcar, en porciones pequeñas, entre otras; haciendo más inclusiva la experiencia de disfrutar un buen helado.
Dejanos tu comentario
Stand up en el penal de mujeres: “El humor es un ejercicio liberador”
Adriana Torres dice no tener prisa: “No salgo hoy; no tengo planes de fuga”, bromea. Está en la mayor penitenciaría de mujeres de Paraguay y acaba de recitar un monólogo de comedia de stand up que la podría ayudar a reinsertarse en el mundo laboral. Señalan que para las internas “el humor es un ejercicio liberador”.
El show tiene lugar en el patio de la cárcel El buen pastor, de Asunción, donde un grupo de reclusas se ubica en sillas dispuestas en fila para presenciar el espectáculo que pone fin al curso de dos meses ofrecido por la ONG Corazón Libre y en el que participó una decena de internas.
Una de ellas es Torres, de 33 años, quien dejó a sus cinco hijos de entre 15 y un año bajo tutela de su padre, mientras purga una pena de seis meses por “hurto simple” para conseguir crack, al que se dice adicta. “Mi papá, cuando supo que estuve presa, me vino a ver y me dijo: prefiero verte acá que en la calle”, cuenta a la AFP al bajar del escenario, adornado con banderines de colores.
Leer más: Reportan 35 detenidos, varios heridos y destrozos tras incidente con barrabravas luqueños
“Estuve dos años por la calle. Hace cinco años que me empecé a drogar. Y dos años bastó para fundirme realmente”, prosigue, lista para salir este mes. Ese tipo de experiencias pueden arruinar vidas, pero también tienen el potencial de convertirse en el combustible del humor.
Es lo que les enseña Carolina Romero, la humorista y profesora de comedia que lidera este experimento de llevar el stand up estadounidense a la cárcel de mujeres paraguaya. “Lo que alimenta el éxito del stand-up es la tragedia, pero se requiere una habilidad y un proceso para asumir ciertas realidades y reírnos de ellas”, dice Romero a la AFP, llevando una libreta donde apunta los tipos de remates y los recursos creativos del humor.
Tragedia se busca
De la decena de reclusas que hicieron las ocho clases de stand up, solo la mitad se anima a subir al escenario el día del show final en el penal. El público ríe a carcajadas, vigilado de cerca por los guardias. En su monólogo, la argentina Brisa Leguizamón, de 25 años, describe a su numerosa familia y su papel de tía cuidadora de niños terribles. “La casa queda como si la hubiese allanado la policía”, ironiza.
“Pero a la hora de la verdad, estamos todos. Así es la familia. Nos peleamos, pero en un cumpleaños, vamos todos. Si alguien se enferma, estamos todos. Y ni hablar si hay un velorio: vamos todos, menos uno. ¡Gracias!”, se despide.
Leguizamón fue detenida en Asunción en 2023, tras ser acusada en Argentina de tráfico de droga al menudeo junto a su marido, en un caso que tuvo cobertura mediática. Ambos están sometidos a un trámite de extradición por narcotráfico en la convulsionada ciudad de Rosario, en la provincia argentina de Santa Fe.
Sin embargo, prefiere hablar de sus cinco minutos de show. “Estuve nerviosa, pero me ayudaron un montón”, cuenta a la AFP. “Sí creo que esto puede llegar a ser una buena herramienta para afuera, ahora hay que ver si llegamos”.
Para la profesora Romero, “no cabe la menor duda de que, a estas chicas, un escenario afuera no les va a faltar”. “Si bien con un antecedente así en otras profesiones probablemente no te contraten, en el stand-up es muy probable que te quieran contratar”, explica, porque con el “punchline” correcto y una catarsis honesta, estas vivencias pueden rendir en un escenario.
Humor liberador
Romero también aboga por la idea de “ver el arte como una salida laboral: eso es algo que en general no se considera y son muchas las internas que quieren tener una oportunidad para reinsertarse”. La cárcel El buen pastor, la mayor prisión de mujeres de Paraguay, alberga 550 presas, cuando tiene una capacidad para solo 200 personas.
Leer también: Conocé la plataforma que ayuda a tratar la obesidad en Paraguay
Para el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, el Estado tiene capacidad para 11.000 reclusos en todo el país, pero la población penal excede los 18.000 en 18 centros penitenciarios, cuatro de ellos para mujeres y seis mixtos. “Hay hacinamiento y estamos procurando que esto sea más llevadero” por medio de actividades como el taller de stand up, comenta la directora de El buen pastor, Yenny Delgado.
Por ahora, explica, “se hace una separación cuidadosa con las más violentas y las muy adictivas”, aunque el taller se hizo con el grupo que la dirección consideró más apto por su buena conducta. Para ellas, “el humor es un ejercicio liberador”, dice Romero.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Mosto helado o caliente: pareja se quedó sin trabajo y apostó a la venta de la tradicional bebida paraguaya
Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Desde hace poco más de un año, la pareja integrada por María Angélica Villalba y Vicente Emilio Fariña decidió emprender su propio negocio de venta de mosto o jugo de caña de azúcar, luego de quedarse sin trabajo. Hoy, con orgullo, busca que las propiedades de esta tradicional bebida sean conocidas y mantener su familia.
La idea nació de Vicente, que desde pequeño siempre amó esta bebida y cada vez que pasaba por un puesto soñaba con preparar el mosto para servirlo bien helado. Creció con esa idea y cuando perdió su trabajo no dudó en comprar su propio carrito para preparar la bebida.
“A mi marido (Vicente) siempre le gustó la idea de vender mosto. Me contó que desde chico le gustaba visitar los puestos de ventas y soñaba con poder preparar esta bebida tan deliciosa y tan nuestra”, detalló Angelica su historia de superación a La Nación/Nación Media.
Explicó que en tiempo de la pandemia del covid-19 ambos quedaron sin trabajo y que por mucho tiempo Vicente estuvo internado. Luego de salir de alta lo primero que hizo fue visitar un puesto de mosto y le comentó al dueño del local que su sueño era tener un carro para preparar la bebida.
“Hace poco más de un año volvió a tener covid y como estuvo mucho tiempo internado la empresa en la que trabajaba decidió liquidarlo. Ahí volvió la idea de tener su puesto de mosto y sin dudar compró para su carrito, pese a que eso significaría que quedaríamos sin ingresos”, confirmó María Angélica.
Decidimos emprender
Pese a desconocer totalmente el proceso de preparación y los beneficios de la caña de azúcar, la pareja decidió emprender e instaló su puesto, llamado “Mosto Vicetto Bull”, en el barrio Kennedy de la ciudad de Capiatá. El carrito está ubicado sobre la calle Fulgencio Cabrera, camino a La Lomita, pero la pareja aclaró que puede ir a cualquier parte del país donde se la convoque.
“Las ventas son muy buenas en temporada de verano, porque el mosto es una bebida que generalmente se consume bien fría y corta totalmente la sed. Es muy refrescante y hay personas que valoran mucho esta bebida, que es tan nuestra”, apuntó María Angélica.
Comidas típicas y torta de miel
La mujer indicó que pese a que las ventas del mosto helado cesaron desde el ingreso del frente frío, esto no los desanimó, ya que se animaron a vender comidas típicas y la tradicional torta de miel. Agregó que también preparan mosto sobre pedido contactando al (0983) 646-928.
“Hacemos comidas típicas para poder llegar al verano, pero no nos rendimos, siempre ofrecemos el mosto. También torta de miel, empanada de mandioca, payaguá y empanada de harina, todos son productos caseros que preparamos en casa para salir a vender”, señaló María Angélica.
Mosto caliente
Angélica indicó que el mosto también puede consumirse caliente, con leche, como una especie de café o cocido, pero que esto se desconoce y por eso en temporada de invierno las ventas bajan rotundamente. Se usa como energizante, para cortar la fiebre y los problemas de indigestión, apuntó.
“El mosto tiene propiedades medicinales, calma la sed y es refrescante. Tengo una clienta que usa el mosto para endulzar su café, té, cocido y jugos. En casa consumimos mosto caliente con leche y mate dulce, solo que eso la gente no conoce”, refirió.
Recorren el país
El carrito con el que trabajan Vicente y María Angélica es móvil, por lo que pueden llevar esta dulce y tradicional bebida a varios puntos del país. “Nuestro carrito lo llevamos a todas partes, porque lo remolcamos con nuestro vehículo. Nuestro hijo Matías siempre nos ayuda y acompaña”, manifestó en LN.
Resaltó que suelen participar en ferias como la de la Costanera de Asunción y que esperan poder llegar a más puntos. “La idea es llegar y hacerle conocer a la gente sobre el mosto, porque se perdió mucho el consumo de esta bebida y es algo bien nuestro. Los niños son los más interesados y no dudan en probar”, puntualizó.
Ubicación
El puesto de venta de mosto de Vicente y María Angélica se encuentra ubicado sobre la ruta Fulgencio Cabrera del barrio Kennedy y está abierto desde las 11:00 hasta las 18:00, todos los días. El mosto se vende en botellas de medio litro, de un litro y hasta de tres. La pareja también da trabajo a una persona que les provee, a diario, de la caña de azúcar.
“Para una botella de medio litro, que vendemos a 6.000 guaraníes, usamos 10 varas de caña de azúcar. El litro cuesta G. 12.000. Esperamos a la ciudadanía en nuestro puesto, para que puedan probar el mosto y conozcan sus propiedades”, concluyó.
Datos clave
- La familia depende netamente de la venta del mosto para mantenerse y con orgullo todos los días da a conocer las cualidades de esta bebida.
- Con la llegada del frío apostaron a la venta de comidas típicas y la tradicional torta de miel.
- El mosto también puede consumirse caliente, con leche, como una especie de café o cocido.
Dejanos tu comentario
De 75 mujeres reclusas, 65 aportan para hogar
- Ciudad del Este. Agencia regional.
En el marco de la reinserción social y laboral de las personas privadas de libertad, el Centro de Rehabilitación de Mujeres Juana María de Lara de Ciudad del Este apunta a un buen resultado, según los datos proveídos a La Nación/Nación Media, por su directora Lourdes Nelsi. Unas 65 mujeres de la cárcel de mujeres, de las 75 que están hoy, tienen algún trabajo que les genera ingresos y aportan a sus hogares.
De las 65 mujeres privadas de libertad que tienen algún trabajo, 38 son trabajadoras de una empresa textil que tiene convenio con el Ministerio de Justicia para la instalación de su taller dentro del penal, donde sus operarias son las mujeres procesadas o condenadas que cumplen con su prisión en el Centro Juana María de Lara. Trabajan en costura haciendo indumentarias para médicos y médicas, en un horario de ocho horas diarias.
Otras mujeres trabajan en el cultivo de suculentas, fabricación de velas, manualidades varias y productos reciclados. En el caso de las suculentas, las mujeres son capacitadas previamente sobre todo el proceso, desde colocar el sustrato, germinar, hacer la muda y tener preparada para la venta.
“La mayoría de las mujeres que se encuentran en el Centro de Rehabilitación, Reinserción Social y Laboral son proveedoras de su hogar y todas ellas aportan para la manutención de sus familias”, explicó la directora Lourdes Nelsi.