La Administración Nacional de Electricidad (Ande) informa que mañana martes 8 de marzo se procederá al cierre de media calzada de la avenida Acceso Sur desde la calle Avelino Martínez hasta la calle 1º de Mayo, de 7:00 a 18:00. Esto, con el objetivo de iniciar los trabajos de adecuación del tendido eléctrico que es necesario para el paso a desnivel de Tres Bocas.
Atendiendo que la empresa estatal se encuentra encargada de administrar el sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica en el marco de las obras en la zona de Acceso Sur y paso a desnivel de Tres Bocas.
Lea más: Camioneros advierten con movilización nacional si no tienen respuesta del Gobierno
En la intersección de Acceso Sur, Avelino Martínez y Américo Picco se construye un túnel y una rotonda que agilizarán la circulación vehicular y hará más seguro el desplazamiento peatonal. En este sentido, en ese tramo se realizará la adecuación de líneas de media tensión ubicadas en la zona del paso a desnivel.
La Ande insta a los conductores a tomar calles alternativas para el desplazamiento vehicular en la zona y así evitar cualquier tipo de exposición al peligro y el embotellamiento. Igualmente, estará habilitada media calzada, que en horas pico se congestionaría como ya es habitual.
Por otro lado, la Administración de Electricidad anunció a los vecinos y pobladores de la zona de Acceso Sur que habría cortes puntuales de energía eléctrica debido a los trabajos que encararán el día de mañana y aseguran que trabajarán al máximo para que las molestias duren el menor tiempo posible.
La República de China (Taiwán), en cooperación bilateral no reembolsable, financia el proyecto de mejoramiento vial en la zona de Tres Bocas. Esto, con el objetivo de que unos 45.000 vehículos puedan desplazarse con más agilidad para la entrada y salida de la ciudad de Asunción.
Lea también: Reclusas participan de clases de francés en el Buen Pastor
Dejanos tu comentario
Avanza estrategia para garantizar experiencia segura en el Mundial de Rally
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que avanzan con acciones estratégicas en el sur del país para garantizar una experiencia segura y ordenada a los visitantes del Mundial de Rally que se realizará en agosto. En torno a ello, se conformará una mesa de trabajo con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para renovar la iluminación en zonas turísticas, mejorando la seguridad urbana.
Asimismo, esta semana se desarrollaron capacitaciones, charlas y reuniones interinstitucionales en Carmen del Paraná, Gral. Artigas, Encarnación, Cambyretá, Nueva Alborada y Bella Vista. En Encarnación se trabajó junto a la Policía Municipal de Tránsito, la Policía Turística, la Armada Paraguaya y la Patrulla Caminera, fortaleciendo el trato al visitante, la imagen país y la coordinación en eventos internacionales.
“En Cambyretá, se conformará una mesa de trabajo con la Ande para renovar la iluminación en zonas turísticas”, indicaron. En tanto, en Artigas y Nueva Alborada reafirmaron alianzas con fuerzas policiales locales para proteger y asistir a los visitantes que llegarán en agosto.
Asimismo, informaron que iniciaron las evaluaciones de las mejores paradas en ruta, en el marco de la campaña Japytá, conjuntamente con el Touring y Automóvil Club Paraguayo, arrancando con las evaluaciones técnicas a los establecimientos adheridos sobre la ruta PY01.
En torno a ello, se verificó la implementación de buenas prácticas en higiene, infraestructura, accesibilidad, sostenibilidad, señalización, seguridad, servicios generales y experiencia del viajero e incluso contando con apoyo en materia de bioseguridad.
Por primera vez en su historia, Paraguay será sede de una fecha del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), marcando un hito sin precedentes para el deporte motor nacional y la proyección internacional del país.
La cifra estimada de ingresos por este evento, según los organizadores, va entre 50 y 80 millones de dólares para la región, beneficiando a Itapúa, el paso fronterizo con Argentina, pero igualmente a la vecina localidad de Posadas, que se prevé reciba también a turistas atraídos por la actividad.
Se recibirán entre 250.000 y 300.000 visitantes, con una entrada de entre 20.000 y 25.000 personas al día, cuando habitualmente ingresan unos 10.000 viajeros, lo cual representa un desafío logístico para el país la presencia multitudinaria de público.
Dejanos tu comentario
Futuro energético impone inversión histórica, según titular de la Ande
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir de 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética. Sobre el punto, el titular de la Ande afirmó que las inversiones deben acompañar el ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético.
INVERSIONES CONSTANTES
“Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó. Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
NUEVAS FUENTES
El titular de la Ande reconoció que anteriormente en nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió la necesidad de diversificar la matriz energética.
PLAN MAESTRO
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la Ande se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la Ande, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5.000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones, aproximadamente”, comentó.
Dejanos tu comentario
¡Alerta energética! Paraguay necesita invertir USD 5.000 millones para no quedarse sin luz en 2030
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir del 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética.
Sobre el punto, el titular de la ANDE afirmó que las inversiones deben acompañar el ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético. “Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante, para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó.
Leé más: Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
El titular de la ANDE reconoció que anteriormente en nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió la necesidad de diversificar la matriz energética.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Plan maestro
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la ANDE se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la ANDE, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5.000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones aproximadamente”, comentó.
Dejanos tu comentario
Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
Uno de los aspectos que hace atractivo al Paraguay para nuevas inversiones es la disponibilidad de energía limpia, renovable y a precio competitivo. Para garantizar el superávit energético, el país debe apostar por nuevas fuentes de generación y reducir su dependencia hídrica. Una de las opciones más viables es la energía solar.
Así lo expresó el ingeniero Víctor Giménez, de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables. “Si bien el sistema interconectado nacional, que es la red de la Ande (Administración Nacional de Electricidad), se encuentra saludable, está muy limitado, justamente por la dependencia hídrica, que es algo ya preocupante que se ha manifestado antes, el cual nos limita a una sola fuente de generación”, dijo a La Nación/Nación Media.
El experto comentó que en los últimos años se vio una demanda exponencial de consumo de energía en nuestro país. “La demanda entre el 2023 y el 2024 creció un 18 %, algo que no ocurrió en ningún lugar del mundo”, explicó. Mientras que el promedio habitual ronda del 6 al 8 %, este salto representa una alerta para el sistema nacional.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Proyecciones energéticas
El país requiere nuevas fuentes de generación para hacer frente al aumento de la demanda y prepararse ante las proyecciones energéticas que muestran que a partir del 2030 se podría experimentar un déficit energético.
“La preocupación viene porque hace 40 y tantos años no hemos invertido en nuevas fuentes de generación y eso nos limita a posiblemente a una reducción proyectada de crecimiento económico de un 60 % en el 2030. Resulta asustador. Imagínate un país en desarrollo y de mucho atractivo de inversión como es hoy para reducir o estancarse”, refirió.
Nuevas fuentes
El ingeniero Giménez manifestó que una de las alternativas más viables es la energía solar, desde el punto de vista técnico, económico y de tiempo, atendiendo a que las prospectivas hablan de que en el 2030 el país podría consumir toda su capacidad de generación, generándose así un déficit energético.
Mencionó que el Chaco paraguayo es una de las zonas más privilegiadas en el mundo para la instalación de paneles solares. “Tenemos la radiación más buena que hay a nivel mundial. Estamos hablando de 4 a casi 6 kilovatios por metro cuadrado. En el Chaco obviamente hay mucho más, la potencialidad promedio es mayor”, puntualizó.
Leé más: Gobierno busca fortalecer los lazos económicos y comerciales con Türkiye
Tema jurídico
El avance de nuevos proyectos para la generación de energía fuera de las centrales hidroeléctricas que posee actualmente el país, se ve obstaculizado por marcos regulatorios. “Hoy la reglamentación de la ley que promueve justamente las energías limpias o renovables no está reglamentada. No hay un panorama claro”, dijo el ingeniero.
Desde la Ande explicaron que se está trabajando en la reglamentación de la Ley n.° 3009 de “Producción y Transporte Independiente de Energía Eléctrica” que establece un marco legal para la participación de empresas privadas en la generación y transporte de electricidad en nuestro país.
El presidente de la Ande, Félix Sosa, explicó en un foro de energías renovables que la mayor apuesta de la institución actualmente está centrada en la generación de energía fotovoltaica (energía solar) y que para finales de año se prevé la primera licitación.
“Nuestra meta es que este año es la primera licitación de 140 megavatios en el Chaco paraguayo, va a ser la primera licitación de este nivel de potencia y posteriormente queremos sacar ya en serie para seguir teniendo excedente energético en el país”, explicó Sosa. También se está trabajando para afinar los detalles para la licitación de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas que buscan complementar la matriz energética nacional.