La viceministra de Educación, Alcira Sosa, indicó esta mañana que hay mucha expectativa para el inicio de clases, previsto para este lunes 21 de febrero. Sostuvo que hay escuelas que están en buenas condiciones y consideró que es necesario pensar en estrategias para optimizar los recursos disponibles.
Al respecto, explicó que hay instituciones educativas que están en condiciones, pero operan en un solo turno debido a la cantidad de alumnos, por lo que hay que buscar la manera de aprovechar los recursos en lugares donde se pueda garantizar la conectividad y que puedan operar en los tres turnos.
Leé también: Detienen a uno de los implicados en el secuestro en Ponta Porã
Así también, Sosa destacó la implementación de la modalidad de plurigrados y rechazó que sea mala. “Pedagógicamente es una buena alternativa la integración de las clases plurigrados, es mentira que la enseñanza será mala”, expresó en comunicación con la 1080 AM.
Así también, la viceministra de Educación afirmó que la idea no es cerrar escuelas, si no concentrar todo en uno con mayor infraestructura y generar “mejores oportunidades de aprendizaje” para todos los estudiantes. Agregó que suman 60 las escuelas que este año inician la doble escolaridad.
Por otra parte, la subsecretaria de Estado señaló que son muchos los centros educativos que siguen trabajando en las mejoras para dejar a punto las instalaciones para recibir a los estudiantes a partir del día lunes.
Igualmente, admitió que existe una deuda histórica con el sector de la educación y que no son suficientes las inversiones realizadas. En ese sentido, dijo que con fondos del FEEI en el 2021 se realizó una inversión de 12 millones de dólares y se intervino 326 instituciones, también hay una inversión de 23 millones de dólares que hicieron las gobernaciones y municipios para mejorar 626 instituciones.
Dejanos tu comentario
Invertir en ETF, ¿qué es?
Por Elisa Ferreira Da Costa Perán
Lic. Administración-UNA
Trust Family Office
En el mundo, existe una gran variedad de instrumentos de inversión. Centrándonos en Paraguay, el Mercado de Valores ofrece opciones como bonos, acciones, Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) emitidos por bancos y financieras, que pueden negociarse en el mercado secundario a través de una Casa de Bolsa, así como fondos mutuos y fondos de inversión gestionados por administradoras de fondos. Cada instrumento financiero tiene su propia finalidad, riesgos y funciones, por lo que es fundamental que el inversor determine cuál se ajusta mejor a sus objetivos.
En medio de este mundo de opciones, hay un instrumento muy utilizado en el mercado internacional que se escucha bastante, el ETF (Exchange Traded Fund, por sus siglas en inglés), del que me gustaría hablar en este artículo. El ETF es como una canasta en donde se invierte en diferentes tipos de activos financieros, en acciones, bonos, materias primas, esto depende de qué contiene el ETF en donde se invierte.
Si bien en Paraguay sabemos que, al querer invertir en la actualidad, necesitamos ayuda de nuestra Casa de Bolsa para poder realizar la transacción (al comprar bonos, acciones), en el mercado internacional este tipo de acciones están automatizadas, el inversor puede realizar las transacciones a través de su bróker con un clic. Por ello, invertir en un ETF es igual de fácil que invertir en una acción a través de un bróker, siempre hablando en el mercado internacional. Con la diferencia que al adquirir una acción se está invirtiendo en una sola empresa y al hacerlo en un ETF se está diversificando la inversión en varias entidades o tipos de instrumentos, además de que todo esto se puede hacer con importes menores para iniciar una inversión.
Lo que le caracteriza a estos ETFs son: a) las posibilidades de diversificación, b) los bajos costos con relación a otras formas de inversión y c) la flexibilidad de poder comprar o vender al precio del mercado en el horario de la bolsa. Si bien este tipo de inversión parecería que es muy comparable y parecida a los Fondos Mutuos debido a que son una agrupación de inversiones con la cual se puede diversificar, son conceptos diferentes.
La diferencia principal se encuentra en que los ETFs se negocian en la bolsa, se pueden comprar en cualquier momento del día con el precio del mercado, teniendo la opción de inversiones mínimas, con costos reducidos y muchos de ellos son de gestión “pasiva”, lo cual significa que algunos siguen algún índice o sector sin que alguien esté activamente comprando y vendiendo instrumentos financieros.
En cambio, los Fondos de Inversión no se encuentran en la bolsa, sino que lo gestionan directamente las Administradoras de Fondos, sus precios se establecen al final del día, normalmente se tiene un monto mínimo que se debe aportar para poder empezar a invertir y los costos tienden a ser más elevados al tratarse de la administración de una cartera “activa”, ya que los profesionales están atentos al mercado constantemente, por ello se encuentran comprando y vendiendo papeles, de modo a que el fondo permanezca activo, competitivo y genere ganancias a los inversionistas.
Los ETFs son una manera de comenzar a invertir de forma sencilla y alcanzable, no se requiere un monto inicial muy elevado y podría ser una opción para empezar en el mercado internacional, luego de haber investigado detenidamente y estar seguros de que es el activo que se ajusta al perfil. Es importante saber que cada decisión de inversión se debe estudiar minuciosamente antes de realizarla. Este artículo no es una invitación a invertir directamente, sino es un momento del día para poder comprender ciertos conceptos y no cerrarse solo a lo que se conoce. Les invitamos a poder visitarnos en www.trustfamilyoffice.com para más información o una asesoría personalizada.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley es establecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Leé también: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
Te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados
Dejanos tu comentario
Habilitan oficialmente Parque Industrial Taiwán, un potencial polo de inversiones
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, entregó este martes la resolución que habilita el funcionamiento del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, ubicado en la ciudad de Minga Guazú. Con una inversión de más de USD 6 millones, el innovador parque industrial significa un compromiso con la generación de empleo, la atracción de inversión, el desarrollo sostenible y la innovación en el sector industrial.
El secretario de Estado indicó que este predio tendrá un impacto positivo en el crecimiento de la industria local. “Queremos a partir de ahora enviarle a los empresarios que vienen al MIC a poder curiosear sobre qué es lo que significa el negocio en Paraguay, enviarle a ese tipo de parque modelo para que ellos vean el potencial y qué tenemos nosotros para ofrecer”, expresó Riquelme.
El Parque Tecnológico Inteligente, que contó con una inversión de USD 6,3 millones, se extiende sobre un terreno de 40 hectáreas, ofreciendo 93 lotes industriales y 22.050 metros cuadrados (m²) de obras civiles. Su infraestructura está diseñada para potenciar la actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria. Actualmente, alberga a cinco empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios, y se espera la incorporación de otras industrias nacionales y extranjeras de alta innovación
Por su parte, el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, afirmó que el parque sigue consolidándose como un polo de atracción de inversiones, más aún después de que se haya confirmado que Máster Bus instalará en su planta de ensamblaje de buses eléctricos. Destacó además la agilidad que ofrecieron desde el Gobierno para el desarrollo del parque.
Asimismo, recalcó que el complejo mantiene una política de apertura para recibir inversiones tanto de origen taiwanés como de otros países interesados en formar parte de este ecosistema industrial.
Leé también: Río Tebicuary: arroceros afirman haber terminado su irrigación a principios de febrero
Dejanos tu comentario
Vuelta a clases: inspección médica es esencial para el inicio escolar
Al comienzo del ciclo escolar es fundamental realizar una inspección médica a todos los estudiantes. Esta evaluación no solo garantiza el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, sino que también permite detectar tempranamente posibles necesidades de salud y promover un entorno escolar seguro y saludable.
El objetivo del examen médico es verificar que el alumno esté en óptimas condiciones para realizar actividades físicas y, dependiendo del caso, determinar si requiere restricciones o adaptaciones. Esta revisión debe realizarse al inicio del año escolar, en la consulta pediátrica.
La inspección médica se realiza de manera gratuita en los servicios dependientes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
La evaluación de la salud de niños, niñas y adolescentes que participan en actividades físicas pedagógicas y recreativas se basa en dos pilares fundamentales:
1. Anamnesis: consiste en la recopilación de antecedentes familiares y personales, incluyendo hábitos de actividad física, a través de una entrevista con el estudiante acompañado de padres o tutores.
2. Examen físico completo: radica en una evaluación cardiovascular que incluye la medición de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, la palpación del pulso y la auscultación. Este procedimiento permite identificar posibles condiciones que requieran atención médica o adaptaciones en la actividad física.
Las pruebas complementarias como los análisis laboratoriales, electrocardiogramas (ECG), ecocardiograma u otras pruebas se deben realizar de acuerdo a las situaciones específicas y a criterio de la evaluación del profesional médico tratante.
El certificado médico para la participación en las clases de educación física es obligatorio. De acuerdo con la Resolución n.° 08/2012 del Ministerio de Salud y la Ley n.° 1680/2001 del Código de la Niñez y la Adolescencia, esta evaluación es un requisito obligatorio en todas las instituciones educativas, al inicio del año escolar lectivo.
Insisten en importancia del lavado de manos
El lavado correcto es recomendable hacerlo con jabón durante 40 a 60 segundos de tiempo.
Con la vuelta a clases de estudiantes de las diversas instituciones educativas del país, el Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de incentivar hábitos saludables para el día a día, como el lavado correcto de manos, tanto en el ámbito escolar como en la casa.
El lavado de manos salva vidas; es la medida más económica, sencilla y segura para reducir el riesgo de infecciones, considerando que las manos constituyen un vehículo de muchos microorganismos, como virus, bacterias y, en muchas ocasiones, hasta de parásitos, por lo que es imperativo lavarlas correctamente y con frecuencia.
Cuando estas no se lavan correctamente, los microorganismos que no se eliminaron pueden llegar a los alimentos y a las bebidas o transferirse a otros objetos, como muebles, juguetes, útiles y otros objetos.
El lavado correcto de manos con agua y jabón es recomendable hacerlo durante 40 a 60 segundos de tiempo, para lograr un óptimo resultado y consiste en:
Humedecer las manos con agua corriente, colocar jabón en las palmas, frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, entre los dedos y, especialmente, debajo de las uñas.
Enjuagar bien con agua corriente y secarlas con toallas desechables.
Hay momentos claves para el lavado de manos: antes de preparar y consumir alimentos, después de usar el baño, después de sonarse la nariz, toser o estornudar, después de tocar animales o sus desechos, después de tocar basura, después de jugar, por ejemplo, después del recreo y al llegar a la casa.