Un nuevo lote de 466.830 dosis de la vacuna contra el COVID-19 del laboratorio Pfizer para adultos llegó este lunes al país, durante la madrugada. El mismo forma parte de una cooperación de parte del Gobierno de Alemania, a través del mecanismo COVAX.
El Ministerio de Salud indicó que las vacunas llegaron a tempranas horas de hoy y refirió que el último envío por este mecanismo fue en noviembre del año pasado, cuando se recibieron más de 512.000 dosis de Pfizer. La mismas forman parte de las 4,3 millones de dosis adquiridas por el Gobierno.
Las vacunas Pfizer cuentan con su aprobación en el país para el uso en adolescentes de 12 a 17 años, al igual que en mayores de 18 años y las embarazadas. Igualmente forma parte del esquema de vacunación con dosis de refuerzo. De igual manera, cabe recordar que, hasta la fecha, se han recibido 1.093.200 dosis compradas y 879.840 donadas.
Leer más: Estiman que habría más casos del COVID-19 de lo reportado por Salud
Vacunación
Por otra parte, es importante mencionar que continúa hoy la vacunación anti-COVID de primera, segunda y tercera dosis, sin tener en cuenta la terminación de número de cédula. La primera dosis está dirigida a personas de 12 años en adelante; la segunda, según intervalo de aplicación de la plataforma recibida; y la tercera, a quienes hayan completado el esquema de vacunación, como mínimo, hace cuatro meses.
En el caso de Janssen, con intervalo mínimo de tres meses. De esta manera, la inmunización de la primera, segunda y tercera dosis continúa hoy lunes 24 de enero al viernes 28 en todas las regiones sanitarias a nivel nacional, en los puestos de vacunación habilitados.
Leer también: Mañana continúa vacunación anti-COVID de primera, segunda y tercera dosis
Dejanos tu comentario
Fiscalía incautó lotes de camperas presuntamente falsificadas en Falcón
La agente fiscal interina de la Unidad Especializada de Propiedad Intelectual y contra el Contrabando de Villa Hayes, Norma Paredes, realizo está mañana una intervención en Puerto Seco Boreal de Falcón, en el marco de una investigación iniciada por la supuesta infracción a las leyes que protegen la propiedad marcaría.
La comitiva interinstitucional integrada por la Dirección General de Vigilancia Aduanera (GGA) de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Dirección General de Observancia de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), coordinados por la representante del Ministerio Público realizaron una inspección a un contenedor que tenia un total de 222 bultos que contenían una gran cantidad de camperas, presumiblemente de marcas falsificadas.
Cada bulto contenían entre 60 a 70 prendas, totalizando 13.000. Los 222 bultos son camperas genéricas, sin marca, por lo que no fueron incautadas. El lote de mercadería incautada quedará en resguardo de la administración aduanera a la espera del mandamiento judicial correspondiente.
Igualmente, la representante del Ministerio Público una vez recabado todos los datos deberá estudiar si corresponde presentar imputación contra los responsables del contenedor.
Dejanos tu comentario
Vacunas contra virus sincicial están disponibles para bebés nacidos desde enero del 2025
Este sábado, desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que se encuentran disponibles las vacunas Nirsevimab contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en todo el territorio nacional. Las dosis son destinadas exclusivamente para lactantes nacidos entre enero y julio del 2025 e instan a los padres a llevar a sus bebés para recibir protección contra la enfermedad.
La campaña de inmunización se inició el viernes 28 con la distribución y aplicación de la dosis de Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que previene la morbilidad grave y mortalidad por el virus sincitial en recién nacidos y lactantes. La medida fue tomada atendiendo al inicio del otoño y comenzaron a reportarse los primeros casos de la enfermedad. El objetivo es que se pueda llegar protegidos para el invierno.
“El virus sincitial respiratorio es la principal causa de neumonías y bronquiolitis en los menores de 1 año de vida. Este virus puede producir internaciones en uno de cada 50 pacientes diagnosticados con la enfermedad”, detalló la doctora Julia Acuña, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
Lea también: Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Afirmó que de los niños o niñas que fueron internados tras contraer el virus 1 de cada 5 ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). “Actualmente contamos con una vacuna que puede proteger a los pequeños contra el virus sincitial, se trata del Nirsevimab que es un anticuerpo de acción prolongada que puede evitar los casos graves y las internaciones”, aseguró.
La profesional resaltó que deben recibir las dosis los bebés nacidos desde enero a julio de este año. “También deben recibir los menores de 12 meses que tengan problemas respiratorios como broncodisplacia, prematuros menores de 1.500 gramos y pacientes con cardiopatías congénitas”, confirmó.
Recordó que esta dosis puede administrarse con otras vacunas del esquema regular de vacunación y se encuentran disponibles en todos los vacunatorios del país como en los hospitales maternos infantiles. “Protege a tu bebé y ayuda a evitar enfermedades respiratorias graves en la población”, puntualizó.
Te puede interesar: Se anuncia un sábado lluvioso y el ingreso del frío desde este lunes
Dejanos tu comentario
Aumentan casos de sarampión en Argentina; en Paraguay instan a la vacunación para evitar brotes
Este domingo, en Argentina se confirmó que suman 14 casos de sarampión en lo que va del año y resaltaron que se dan por falta de vacunación. Desde el Ministerio de Salud de Paraguay instan a la población a controlar las libretas de sus hijos y a la actualización del esquema. El territorio nacional está libre de la enfermedad, la única forma de prevención es la vacunación.
Según el reporte del Ministerio de Salud argentino, hasta el 21 de marzo se reportaron 14 casos confirmados de la enfermedad dentro del área metropolitana, de la ciudad de Buenos Aires, de los cuales 8 son residentes de la capital y seis dentro de los primeros anillos del conurbano bonaerense.
El doctor Hugo Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), manifestó que para estos casos es muy importante contar con el esquema completo de vacunación. Paraguay aún no cuenta con casos confirmados, pero al tener casos en la región de las Américas como: Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, existen riesgos para el país.
“Se trata de una enfermedad altamente contagiosa y existe el riesgo de brote en Paraguay. Un solo caso puede contagiar a 18 personas, las partículas de la enfermedad quedan suspendidas en el ambiente hasta por dos horas y la capacidad de transmisión puede llegar hasta cuatro metros”, indicó Cousirat, en entrevista con C9N.
Lea también: Dispositivos Android cambiaron la hora por error
Afirmó que Paraguay mantiene una certificación de país libre de sarampión desde el 2016. “Desde hace 9 años estamos libres de la enfermedad gracias al compromiso de los padres y vacunadores. En Estados Unidos se registró un fallecido, ¡quién iba a pensar que en un país del primer mundo se iba a dar esto!, se trata de una persona adulta. El riesgo está en la importación”, refirió.
Recordó que la primeras dosis contra la enfermedad se aplica a los 12 meses y a los 18 meses. “Solo se requieren dos dosis que confiere una protección para toda la vida y que forma parte del calendario de vacunación de los niños. Estas dosis se vienen aplicando hace más de 40 años en el país y es una primera vacuna que conforman al programa ampliado de inmunizaciones”, señaló.
El profesional manifestó que no se descartan que haya personas adultas que no cuenten con la vacunación y que podrían estar en riesgo de contagio. “Al recibir la vacuna contra el sarampión ya se recibe en antígeno contra la rubéola se trata de una vacuna combinada y de ahí la importancia de insistir con la inmunización”, puntualizó.
Te puede interesar: Será un domingo caluroso, con eventuales tormentas
Dejanos tu comentario
Un menor de Texas es la primera víctima mortal tras un brote de sarampión en EE.UU.
- Fuente: AFP
Un niño de Texas sin vacunar murió de sarampión, convirtiéndose en el primer fallecimiento por esta enfermedad en casi una década en Estados Unidos, en medio de un creciente brote en el país que fue minimizado por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.
Este fallecimiento se produce en medio de una disminución de las tasas de inmunización en todo el país, con los últimos casos concentrados en una comunidad religiosa menonita que históricamente se ha mostrado reticente a las vacunas.
Además ocurre en momentos en que Kennedy Jr., quien ha sido criticado por asegurar que la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) está relacionada con el autismo, comienza su mandato como secretario de Salud del gobierno de Donald Trump.
“El niño en edad escolar que no fue vacunado fue hospitalizado en Lubbock (noroeste de Texas) la semana pasada y dio positivo en la prueba de sarampión”, dijo el miércoles el departamento de salud del Estado en un comunicado de prensa. La ciudad de Lubbock confirmó que el niño falleció “en las últimas 24 horas”.
Desde principios de año, se han registrado 124 casos de sarampión en el oeste de Texas y 9 en el vecino estado de Nuevo México, la gran mayoría en niños no vacunados. Una veintena han sido hospitalizadas en Texas y los funcionarios de salud advierten que es probable que el brote se agrave.
Lea más: El estado de salud del papa Francisco registró una “ligera mejoría”
“Me gradué de la escuela de medicina en 2002 y estaba segura de que nunca vería un brote de sarampión a menos que decidiera trabajar internacionalmente”, dijo a los periodistas Lara Johnson, directora médica del Covenant Children’s Hospital en Lubbock, Texas, donde el niño fue tratado.
”No es inusual”
En un discurso ante periodistas durante una reunión del gabinete del presidente Trump, Kennedy restó importancia a la situación y afirmó: “No es inusual. Hay brotes de sarampión todos los años”. También habló de dos muertes, pero ni el departamento de Salud de Texas ni el de Nuevo México confirmaron una segunda víctima mortal.
“Si bien los múltiples brotes de sarampión en Estados Unidos no han provocado ninguna muerte, era solo cuestión de tiempo que ocurriera una”, dijo a la AFP el médico especialista en enfermedades infecciosas Amesh Adalja, de la Universidad Johns Hopkins.
“El sarampión sigue matando a más de 100.000 personas cada año en todo el mundo. La muerte debería servir como recordatorio de que hubo una razón por la que se desarrolló la vacuna y que es valiosa (...) Estas muertes son casi totalmente prevenibles”, agregó Adalja.
Altamente contagioso
El sarampión es un virus respiratorio altamente contagioso que se transmite a través de gotitas cuando una persona infectada respira, tose o estornuda.
Representa un riesgo grave para los no vacunados, incluidos los bebés menores de 12 meses que normalmente no son elegibles para la vacunación y aquellos con sistemas inmunológicos debilitados.
Durante los brotes, aproximadamente una de cada cinco personas infectadas requiere hospitalización y una de cada 20 desarrolla neumonía. En casos raros, el sarampión provoca inflamación cerebral y puede ser fatal.
Estados Unidos informó 285 casos de sarampión en 2023, según el CDC. El brote reciente más grande se produjo en 2019, con 1.274 casos, principalmente en comunidades judías ortodoxas de Nueva York y Nueva Jersey, el total nacional más alto en décadas.
Antes de que se introdujera la vacuna contra el sarampión en 1963, se cree que millones de personas contraían la enfermedad anualmente y varios cientos morían. Si bien el sarampión se declaró eliminado en los EE. UU. en 2000, los brotes persisten cada año.
Te puede interesar: Una multitud despidió a Shiri Bibas y a sus hijos en Israel