Indicaron que además del COVID-19 hay un ascenso sostenido de cuadros de influenza ahora, en pleno enero y suele ser en temporada de otoño. Foto: Nadia Monges.
Instan al testeo ante sospecha de síntomas respiratorios
Compartir en redes
La directora de Vigilancia de la Salud, Sandra Irala, habló sobre la situación epidemiológica actual y también dijo que las otras enfermedades crónicas continúan, siendo las que ocupan sala común y terapia.
“En la época de nuestro verano pueden haber descompensaciones, puede desencadenar en derrames e infartos. Habitualmente se da más en el sexo masculino desde los 50 años y en las mujeres desde los 60 años, en cuanto a las enfermedades cardiovasculares. En esta época se deben tener en cuenta esas situaciones y el ómicron está siendo dominante”, señaló en contacto con la 1020 AM.
Así también, recordó que estamos ante un aumento sostenido de casos de COVID-19, por lo que ante la sospecha de síntomas respiratorios, es importante el testeo. Dolor de garganta, fiebre, tos, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, son algunos de los síntomas a tener cuenta.
“Cualquiera de los signos mencionados son sospechas de COVID, tengo que hacerme el test. El 75% de los que fallecen son personas de más de 60 a 70 años, la vacunación con la tercera dosis es importante, sobre todo ahora con la variante ómicron. La vacunación evita las formas graves de la enfermedad”, enfatizó.
Igualmente confirmó que hay actualmente un ascenso sostenido de cuadros de influenza, en pleno enero y suele ser en temporada de otoño. “Aumentaron los casos de influenza, no es una sensación. Los cuidados para no contagiarse son los mismos que con el COVID”, aclaró.
El director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Luis Cousirat, comentó que el índice de vacunación en contra de esta enfermedad dentro de la población nacional es bastante bajo. Foto: Gentileza
Casos de influenza se han cobrado más de 100 vidas
Compartir en redes
Los casos de influenza este año se han convertido en una constante, haciendo que los reportes sobre la enfermedad y su incidencia en la población aumenten de manera sostenida, generando a su vez que los servicios sanitarios se vean rebasados por pacientes que presentaban cuadros cada vez más complejos.
El director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Luis Cousirat, comentó que el índice de vacunación en contra de esta enfermedad dentro de la población nacional es bastante bajo a pesar de que existan múltiples campañas y facilidades para acceder a la inmunización.
“Por influenza tenemos más de 100 fallecidos y más del 96 % de los mismos no contaban con su vacuna para esta temporada; ese es el dato preocupante”, destacó el titular del PAI en conversación con la 1020 AM, recordando que las vacunas están disponibles en el sistema sanitario nacional desde el mes de abril.
“Los paraguayos nos vacunamos tarde en contra de la influenza; la vacuna llega en el mes de abril y empezamos a vacunarnos en el mes de junio, cuando la circulación ya es muy alta”, acotó el profesional de la salud.
Explicó que, debido a que la vacuna empieza a ser utilizada por la población de manera tardía, es que no se puede evitar que se generen contagios masivos, en especial entre la población considerada como más vulnerable, como lo son los menores de cinco años y los mayores de sesenta.
Aumentan los cuadros respiratorios: Salud insta a reforzar vacunación e higiene
Compartir en redes
Ante el incremento sostenido de cuadros respiratorios en el país, el Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de contar con la vacunación anual y mantener las medidas de higiene como herramientas claves para prevenir hospitalizaciones y complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y adultos mayores.
El escenario epidemiológico actual muestra una alta circulación de virus respiratorios como metapneumovirus (33 %), rhinovirus (30 %), virus sincitial respiratorio (15 %), influenza A (15 %) —principalmente H1N1— e influenza B (7 %). Solo en la última semana, se registraron más de 43.000 consultas por infecciones respiratorias a nivel nacional, lo que representa un aumento del 2 % con respecto a la semana anterior y mantiene la curva de casos por encima del umbral de alerta.
Según los datos oficiales, 498 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), y un 27 % de ellas ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Lamentablemente, el 5 % de estos pacientes falleció. Los grupos más afectados son los niños menores de 2 años (31 % de los hospitalizados) y los adultos mayores de 60 años (26 %).
A pesar del panorama preocupante, se destaca una disminución de hospitalizaciones por virus sincitial respiratorio en lactantes menores de seis meses, lo cual se asocia a la inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab, aplicada en ese grupo etario desde principios del año.
No obstante, las cifras revelan que más del 94 % de los pacientes internados no contaba con la vacuna anual contra la influenza, lo que refuerza el llamado de las autoridades sanitarias a completar el esquema de vacunación, especialmente en poblaciones vulnerables.
Las autoridades instan a consultar los puntos habilitados de vacunación en el sitio oficial vacunate.gov.py.
Hospitalizaciones por infecciones respiratorias aumentaron un 22 % esta semana, confirma Salud
Compartir en redes
Este viernes, el Ministerio de Salud emitió su informe semanal sobre los cuadros respiratorios y confirmaron que aumentaron significativamente las internaciones en los últimos con 567 hospitalizados. Los más afectados son los pacientes menores de 2 años y los adultos mayores de 60 años.
Vigilancia Centinela destacó que existe un predominio de circulación de Influenza A con un 56 % en su mayoría H1N1, seguido de rhinovirus con 16 % y virus sincitial respiratorio con 12 %. “En la última semana se registraron 54.930 consultas por gripe a nivel país, cifra que aún mantiene la curva de tendencia por encima del umbral de alerta”, apuntaron.
Explicaron que en el mismo periodo se tuvieron 567 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), lo que refleja un aumento del 22 %. De este número, el 16 % de los internados ingresó a unidad de cuidados intensivos y el 10 % falleció. “Hasta ahora, la cifra de hospitalizados por influenza supera al pico registrado en los últimos 10 años”.
En la última semana se registró 54.930 consultas por gripe a nivel país. Foto: Ilustrativa/Archivo
Aclararon que el mayor porcentaje de hospitalizados por cuadros respiratorios, son personas mayores de 60 años, representando en 31 %; le siguen los niños de menos de 2 años, que son 22 % y el 17 % corresponde a la franja de 5 a 19 años. Además, confirmaron que más del 98 % de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual.
Los virus respiratorios identificados en la última semana en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas son: rhinovirus, influenza A H1N1, VSR e influenza A no subtipificado. Hasta el momento, se reportan 176 fallecidos por virus respiratorios confirmados.
Los internados no contaban con la dosis anual. Foto: Ilustrativa/Archivo
Vacunación contra la influenza sigue disponible en todo el país: más de 1,1 millones de personas ya fueron inmunizadas
Compartir en redes
Con más de 1.182.000 personas inmunizadas, el Ministerio de Salud continúa impulsando la campaña nacional de vacunación contra la influenza, que utiliza una vacuna trivalente adaptada a las cepas que actualmente circulan a nivel mundial: influenza A (H1N1), influenza A (H3N2) e influenza B/Victoria.
La aplicación está disponible para toda la población desde los 3 años de edad y se lleva a cabo en distintos puntos del país, tanto fijos como móviles, con especial atención en los grupos de riesgo.
Este año, Paraguay adoptó la vacuna trivalente, siguiendo recomendaciones internacionales, dado que la cepa B/Yamagata dejó de circular desde marzo de 2020, según datos del Laboratorio Central de Salud Pública.
La medida se alinea con las estrategias adoptadas por países como Estados Unidos, Chile y Argentina, en busca de mayor eficacia frente a las cepas predominantes.
La vacunación masiva durante el invierno se mantiene como una herramienta clave de prevención sanitaria, especialmente ante la alta circulación viral y el impacto que puede tener en niños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades de base.