Este lunes, Paraguay superó los 3.000 contagios por COVID-19, cifra que no se veía desde hace varios meses y lo que muestra un total relajamiento de las medidas sanitarias. Así también, reportaron 41 nuevos internados, de este número ocho ingresaron a las unidades de terapia intensiva (UTI) en las últimas 24 horas.
Cabe destacar que en la fecha once personas perdieron la vida en la dura batalla contra el coronavirus, de este nuevo grupo de fallecidos cinco son personas que recibieron la dosis completa de las vacunas, cuatro eran no vacunados y dos contaban con dosis incompleta, por lo que las autoridades insisten en mantener las medidas sanitarias.
Atendiendo a las largas colas que se registraron para la realización del hisopado y el aumento sostenido de casos en las últimas semanas, desde La Nación sondeamos a la ciudadanía y mediante la plataforma Votá lanzamos la siguiente interrogante: A su criterio, ¿Cuál es la principal causa del relajo ciudadano?
Con el 65% de los votos la respuesta ganadora fue: “La minimización del peligro que genera el COVID-19″, haciendo que las personas dejen de usar el tapabocas a la hora de salir de sus casas y a todo esto se suman aglomeraciones en varios lugares de masiva concurrencia.
En tanto que el 20% de nuestros seguidores manifestó que existe poco control del cumplimiento de las medidas sanitarias. No solo por parte de la ciudadanía, sino que por los propios locales que en su mayoría ya no cuentan con lavamanos, alcohol para la desinfección y ya no exigen el uso de tapabocas a la hora de ingresar a sus locales.
Por su parte, el 15% de los votos fue direccionado a la respuesta que dice: “La poca credibilidad hacia el informe sanitario”, que todos los días es presentado por el Ministerio de Salud.
Lea más: Detienen a “Mudo’i”, autor del millonario robo a local comercial en Concepción
Dejanos tu comentario
Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
El juez Humberto Otazú fijó las fechas 28, 29, 30 de mayo y 2 de junio de este año, para la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto y otros 11 acusados, por un supuesto perjuicio de más de Gs. 306 millones a la comuna esteña.
El jefe comunal está procesado por supuesta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa iniciada por presunta corrupción en la compra de alimentos durante la pandemia del Covid-19.
Le puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Prieto y sus cómplices socios deberán responder por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Esta audiencia preliminar había sido interrumpida debido a las chicas interpuestas por la defensa de Prieto y los 11 imputados en la causa. Finalmente, el pasado 24 de abril, el Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar, tras confirmar la decisión del juez en rechazar las acciones de la defensa.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Siga informado con: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
Dejanos tu comentario
Avistamiento de jagua yvyguy: preocupa condiciones de salud de la especie, afirma bióloga
- Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Este fin de semana en Paraguay se produjo un evento extraordinario, luego de que se lograra ver en Concepción al jagua yvyguy (Speothos venaticus), también conocido como perro vinagre, una especie en peligro de extinción, según resolución n.° 632/17 del Ministerio del Ambiente. Sin embargo, biólogos están preocupados por su estado de salud, situación que se percibe en las imágenes.
“El avistamiento del jagua yvyguy representa un evento significativo, pero es preocupante observar las condiciones de salud que se perciben a simple vista en las imágenes registradas”, expresó la bióloga Laura Villalba, gerente del programa Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) Paraguay, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Confirmó que el mal estado de salud en el que se encuentra este perro vinagre podría ser causado por la pérdida de su hábitat natural y que esto se da a consecuencia de la tala indiscriminada de los bosques. Lo que requiere un mayor compromiso de la población.
“La pérdida de hábitat conlleva a diversas consecuencias, como una mayor vulnerabilidad ante sus depredadores naturales, como los grandes felinos, así como un aumento en la cacería, ya que están más expuestos debido a la deforestación. Además, esta situación los hace más propensos a entrar en contacto cercano con animales domésticos que pueden transmitirles enfermedades”, aseguró.
Refirió que sería de suma importancia realizar estudios que amplíen la información sobre el estado de esta población y proponer estrategias efectivas para su conservación.
“Aparentemente, el pelaje del individuo fotografiado podría indicar la presencia de sarna; aunque no soy veterinaria y no puedo afirmarlo con certeza”, aclaró.
Sobre el avistamiento
“El avistamiento representa un evento significativo, ya que se trata de una especie muy rara en Paraguay y particularmente difícil de estudiar debido a su comportamiento esquivo; no es fácil observarlos”, apuntó Villalba.
El jagua yvyguy fue visto en el Parque Nacional Serranía San Luis, estos habitan en madrigueras, huecos en los árboles y, sobre todo, en bosques densos y cerrados, lo que dificulta el acceso para su observación y contribuye al escaso conocimiento que se tiene sobre la especie.
“Este avistamiento es fundamental porque confirma la presencia de la especie en la región y se produce en un área protegida, subrayando así la importancia de estos espacios para la conservación de especies tan vulnerables”, refirió.
En peligro
La bióloga resaltó que según el libro rojo de especies amenazadas del Paraguay el jagua yvyguy se clasifica en la categoría “En peligro” (EN) y que esta clasificación se basa en varias condiciones que lo colocan en esta situación:
- Su rango de distribución es muy reducido, ya que solo se ha registrado su presencia en cinco localidades dentro del país, lo que indica una baja extensión de presencia y área de ocupación.
- Sus necesidades ecológicas son altamente específicas, ya que requieren bosques para refugiarse, alimentarse y reproducirse. La fragmentación de estos bosques resulta en poblaciones discontinuas, lo que sugiere que la pérdida de hábitats podría reducir aún más su área de distribución y aumentar las amenazas para la especie, lo que, a su vez, podría llevar a una disminución de su población.
“Estas condiciones son las que llevan a los especialistas a evaluar el grado de vulnerabilidad de una especie. Si se reduce la calidad de su hábitat y persisten las amenazas, junto con un área de distribución muy pequeña y en disminución, las probabilidades de que la población sea viable a largo plazo son bajas. En tales casos, la especie se clasifica como EN (peligro de extinción)”, señaló.
Más estudios
La profesional señaló que es necesario realizar más estudios para profundizar en la ecología de esta especie que fue avistada en Concepción y el estado de la población para tener una mejor comprensión y asegurar la conservación de esta especie.
“Este registro contribuye a ampliar las áreas de distribución y representa un dato positivo que incrementa las alternativas de conservación de esta especie en nuestro país. Sin embargo, es necesario realizar más estudios para profundizar en su ecología y el estado de su población”, puntualizó.
Lea también: El hombre que asaltó un colectivo a punta de machete fue detenido en Capiatá
Así debemos protegerlos
“La conservación de sus hábitats, la creación de corredores para reducir la fragmentación y hacer que los bosques sean más continuos, así como la propuesta de estudios más robustos para comprender mejor su ecología y las oportunidades de conservación, serán fundamentales para protegerlos”, refirió Villalba en LN.
Así también, destacó la colaboración de la población que pueden contribuir comunicando y educando sobre la importancia de las especies de vida silvestre, evitando la cacería y defendiendo las áreas protegidas, que representan los hábitats más continuos y seguros para estas especies.
DATOS CLAVES
- Se trata de la primera fotografía tomada en más de 40 años de una especie catalogada como en peligro de extinción en Paraguay.
- Hasta ahora, sus registros eran esporádicos y se concentraban principalmente en el Bosque Atlántico, el Pantanal y los bosques de galería del Chaco húmedo.
- Desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) están impulsando acciones para proteger al jagua yvyguy, como el fortalecimiento de áreas protegidas y programas de monitoreo.
Podes leer: Un hombre con frondosos antecedentes mortifica a vecinos de Cañada San Rafael
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Ante aparición de síntomas de dengue instan a no viajar para evitar contagios
Ante el aumento de casos de dengue en las últimas semanas, las autoridades sanitarias recomiendan a los ciudadanos no viajar al interior del país si presentan síntomas de dengue, atendiendo a que de esta forma podrían propagar los contagios y generar nuevos brotes en diferentes partes del país.
Si bien estamos a las puertas de la celebración de la Semana Santa, momento en que cientos de familias paraguayas aprovechan para viajar y reunirse con sus seres queridos, también se debe tomar ciertas precauciones para resguardar la salud de todos, atendiendo a la alta tasa de contagios de dengue, en especial en el departamento Central.
La Dirección General de Vigilancia de la Salud, en su reporte semanal, muestra que en las últimas tres semanas se diagnosticaron 183 casos de dengue que proceden de 14 localidades del país. Entre los casos confirmados el 10,4 % corresponde al serotipo DENV-1, el 5,7 % al DENV-2 y el 0,1 % es DENV-3.
Solo en Asunción, los siguientes 26 barrios reportan casos de dengue: Mburucuyá, San Pablo, Madame Lynch, Vista Alegre, Los Laureles, Tablada Nueva, Sajonia, Tacumbú, Santa Librada, San Vicente, Hipódromo, Santo Domingo, Mariscal Estigarribia, Itá Enramada, Mburicao, Santa Ana, Villa Morra, Trinidad, Gral. Díaz, Las Lomas, Jara, La Encarnación, San Jorge, Ciudad Nueva, Botánico y Obrero.
En cuanto a los brotes activos, los mismos se registran en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 43 casos en las últimas tres semanas, y en el distrito de Bella Vista, en Amambay, con 17 casos confirmados. Así también se identificaron dos casos en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y un caso en San Lázaro, en Concepción.
Es importante recordar que los síntomas a tener en cuenta son la fiebre, dolores de cabeza intensos, dolor detrás de los ojos, dolores musculares, articulares y vómitos, además de enrojecimiento de la piel y sarpullidos. Ante cualquiera de estos, lo primero que debe hacerse es consultar a un médico y evitar la automedicación.
Lea También: Imputan a segundo presunto involucrado en el asesinato de comerciante en Misiones