En los últimos días han aumentado de forma exponencial la cantidad de solicitudes por parte de la ciudadanía para someterse a la prueba de COVID-19. Específicamente se han cuadriplicado los pedidos a través del servicio de llamadas 154, según informes proporcionados por el Ministerio de Salud.
Se destaca que viajar fuera del país es el motivo principal por el cual las personas se someterán a la prueba teniendo en cuenta que sin el documento será imposible ingresar a otro país. Por su parte, las autoridades sanitarias declararon que se dio un importante incremento en los números de llamadas recibidas en el call center correspondiente.
Es noticia: “Chiquito”, el hipopótamo que recibe sesiones de masajes todos los días
De mil llamadas atendidas pasaron a superar los cuatro mil superando así ampliamente la cifra de interesados y debido a ello el agendamiento para el testeo llevará un promedio de dos a tres días aproximadamente.
Cabe destacar que debido a la cantidad de aumento en los casos positivos de coronavirus y el ingreso de la variante ómicron a Paraguay, se insta a toda la ciudadanía a prevenir el contagio a través de los protocolos y continuar con el uso de mascarillas, mantener el distanciamiento social y realizar el lavado de manos.
Leé también: Gisella Cassettai celebró su 7° aniversario de boda
Dejanos tu comentario
Ofrecen estadías en una casa avión en Cisjordania, sin aeropuerto
La casa de huéspedes de Minwer Harash destaca en medio de las colinas áridas del norte de Cisjordania. Construida por él mismo con forma de avión, ofrece un sucedáneo para los palestinos de este territorio privado de aeropuerto. “Muchos niños quieren venir”, asegura con entusiasmo a AFP este palestino de 27 años. “Y esa es la idea: como no tenemos aviones o aeropuertos, la gente viene aquí”.
Desde la terraza de su avión de hormigón, que él mismo diseñó, se observa el muro de separación erigido alrededor de gran parte de Cisjordania, un territorio ocupado por Israel desde 1967. La habitación parental se encuentra en la cabina, las de los niños en la cola y hay una tercera en medio del fuselaje.
La casa entera, que también cuenta con piscina, se alquila por un precio de entre 300 y 600 dólares por noche, fuera del alcance de gran parte de la población. “Quería proponer alguna cosa única y nueva en la región y en Palestina”, afirma Harash, cuyo proyecto fue acogido inicialmente con cierto escepticismo.
“Todo el mundo decía que sería imposible de construir”, explica. “Pero gracias a Dios, nada es imposible cuando realmente se hace un esfuerzo”. Su avión blanco y rojo, que embarcó a sus primeros pasajeros hace un mes, ya da de qué hablar en la región, tanto en redes sociales como en las cadenas televisivas locales. El aparato fue bautizado como “Shalleh Tayyara”, que quiere decir “avión chalet”.
Lea más: Vietnam: al menos 18 muertos al volcar un barco turístico
¿Un barco chalet?
Durante un tiempo, Harash se planteó llamarlo el “Reino de Palestina” y pintar una bandera palestina en el fuselaje de hormigón, pero renunció a la idea por precaución. “Dejé la política completamente de lado por los momentos difíciles que atraviesa nuestro pueblo. Perdemos cosas para siempre, nuestra tierra, nuestros derechos, nuestras vidas...”, explica.
Su pueblo, Qaffin, está situado en la zona C de Cisjordania, mayoritariamente rural y desértica, donde las autoridades demuelen regularmente los edificios que consideran construidos ilegalmente. Aunque ahora no hay ningún aeropuerto en los Territorios Palestinos, este no fue siempre el caso. Antes había uno en Cisjordania, en Jerusalén-Este, y otro en Gaza, cerca de la ciudad de Rafah.
Este último fue destruido por bombardeos israelíes durante la segunda intifada, un levantamiento palestino a comienzos de los 2000, y el de Jerusalén-Este cerró en la misma época. Con su “avión chalet”, Harash quiere ofrecer una escapatoria a los palestinos obligados a permanecer allí y una invitación a seguir sus sueños a pesar de los obstáculos y las amenazas.
“Animo a todos quienes tienen tierras a hacer algo, a que les saquen partido de forma creativa y ambiciosa”, afirma. El joven ya tiene otro proyecto en mente: un “barco chalet”. Contrariamente a los aviones que sobrevuelan sus tierras, muchos en este territorio tan cercano al mar jamás han visto un barco de verdad.
Fuente: AFP.
Lea también: El Salvador ganó USD 443 millones con el bitcóin
Dejanos tu comentario
Finlandia ofrece programa para ser pastor por una semana
Ovejas blancas y negras se acercan balando a Petri Stenberg en un prado salpicado de flores estivales en el centro de Finlandia, a la espera de que el joven veraneante les de avena para comer. Stenberg participa con su esposa Oona y sus hijos Fia y Hugo, de 2 y 4 años, en la “semana del pastor”, un programa de vacaciones muy popular en Finlandia que combina el descanso con la conservación de la naturaleza.
Una antigua granja situada en una idílica isla del Parque Nacional de Isojarvi, a la que solo se puede acceder en barco o a pie, atravesando el bosque y un puente, es uno de la decena de lugares remotos donde los finlandeses pueden solicitar pasar una semana cuidando ovejas, por su cuenta y sin la ayuda de pastores profesionales.
Históricamente, las ovejas y otros animales de pastoreo han desempeñado un papel esencial en el mantenimiento de la biodiversidad y los entornos para la flora y la fauna. Pero los cambios en las prácticas forestales y agrícolas, así como la “drástica” disminución del número de pequeñas granjas en Finlandia, fragilizan estos ecosistemas tradicionales, explica Leena Hiltunen, experta de Metsahallitus, empresa propiedad del Estado finlandés.
Lea más: Observan el nacimiento de un sistema solar a 1.300 años luz
Como parte de su misión de gestionar y proteger tierras, bosques y lagos, Metsahallitus organiza las estancias en praderas seminaturales y pastos arbolados en lugares delicados. “El principal objetivo de las semanas del pastor es sensibilizar a la gente sobre estos biotopos tradicionales”, subraya.
En el pasado, la vegetación de la isla de Isojarvi se mantenía de forma natural gracias al pastoreo de ovejas, que impedía la proliferación de matorrales, permitiendo así la supervivencia de especies vegetales e insectos que ahora están amenazados. En comparación con los años 50, hoy en día queda menos del 1% de los paisajes tradicionales de Finlandia, según Metsahallitus, la mayoría de los cuales se encuentran en zonas protegidas.
Lea también: Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Vacaciones que atraen a los finlandeses
Para la temporada de verano, Metsahallitus recibió 12.764 solicitudes de 2.236 personas, muchas de ellas para varios lugares. En total, se asignaron 158 semanas de pastoreo por sorteo. La familia Stenberg, que vive en Vantaa, al norte de Helsinki, probó suerte varias veces antes de ser seleccionada este año, cuenta Oona Stenberg.
Una semana suele costar entre 400 y 670 euros, según el lugar. El alojamiento es rudimentario y sencillo, en cabañas o chalets de madera en medio de la nada, a menudo sin agua corriente y a veces incluso sin electricidad. “Algunos nos preguntan por qué queremos pagar para cuidar de las ovejas y la tierra”, ríe Oona Stenberg. “Pero para nosotros es toda una experiencia, y a los niños les encanta”, añade sorbiendo su café frente a la casa amarilla que alquilaron, rodeada de viejos edificios de madera y una sauna junto al lago.
En Finlandia, mucha gente pasa los veranos en cabañas o chalets rústicos de madera en el campo. Hiltunen explica que solo los finlandeses pueden solicitar las semanas del pastor, porque hay que saber “gestionar este modesto estilo de vida” de forma autónoma en la naturaleza. “No tenemos recursos suficientes para hacer publicidad en el extranjero, ni para tener a alguien in situ que explique cómo funciona todo”, dice.
“Un descanso”
En esta isla se respira un ambiente de serenidad, bajo un cielo gris que presagia lluvia. La familia tiene orden de contar la decena de ovejas todos los días, “y asegurarse de que gozan de buena salud, de que comen lo suficiente y de que las vallas están en buen estado”, explica Petri Stenberg, normalmente conductor de excavadora.
“Aquí vivimos realmente cerca de la naturaleza. Damos de comer a las ovejas dos veces al día, hemos ido a la sauna, nos hemos bañado y hemos pescado”, cuenta Oona Stenberg, fisioterapeuta.
“Aquí no he visto las noticias ni una sola vez. No hay televisión ni teléfonos. En cierto modo, mi mente se ha calmado y estoy viviendo el momento”, confiesa. La pequeña granja estuvo en funcionamiento hasta 1989, antes de ser comprada por Metsahallitus en la década de 1990.
Hojeando las páginas de un cuaderno que estaba en la casa, Petri Stenberg muestra escritos y algunos dibujos de ovejas hechos por anteriores visitantes, en los que documentaban su vida cotidiana y sus observaciones. “Es un verdadero descanso de la vida cotidiana”, concluye Petri Stenberg.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Qué electrodomésticos se deben desenchufar al salir de vacaciones
Cuando se acercan las vacaciones, muchas personas se centran en las maletas, los billetes y los planes de viaje. Pero hay un detalle que suele pasarse por alto y que puede marcar la diferencia a la vuelta: dejar todos los electrodomésticos apagados o no. Según advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España, desconectarlos antes de irse de vacaciones no solo mejora la seguridad del hogar, sino que permite ahorrar hasta 20 euros (unos 176.000 guaraníes) en un solo mes.
Muchos electrodomésticos siguen consumiendo energía incluso cuando no se usan. Es lo que se conoce como consumo en stand-by. Microondas, televisores, hornos, cafeteras o cargadores enchufados gastan electricidad solo por estar conectados. La OCU estima que este tipo de consumo puede suponer un 10 % de la energía total anual del hogar, lo que equivale a unos 7,5 euros al mes. La recomendación es clara: si vas a estar fuera más de una semana, desenchufa todos los aparatos que no sean imprescindibles.
Lea más: ¿Qué pasa si no se lava el arroz antes de cocinarlo?
¿Lo desenchufo o no?
No todos los dispositivos requieren las mismas precauciones. La OCU detalla cuáles conviene apagar y cómo prepararlos:
Frigorífico: si la ausencia será de más de 10 o 15 días, lo ideal es vaciarlo, desenchufarlo y dejar la puerta abierta para evitar moho u olores. Si necesitas dejarlo encendido, ajusta el termostato a una temperatura más alta. El gasto mensual puede ir de 3,5 a 7 euros, según el modelo.
Termo eléctrico: su consumo puede alcanzar entre 7 y 10 euros al mes si se deja funcionando. La OCU recomienda desconectarlo y vaciarlo, además de cerrar las llaves del agua para evitar fugas.
Lavadora, lavavajillas y secadora: dejar vacíos, con las puertas entreabiertas y las gomas secas. Es importante evitar la acumulación de humedad u olores desagradables.
Pequeños electrodomésticos: tostadoras, robots de cocina, cafeteras, cargadores* Todos deben desconectarse por seguridad y para evitar el consumo residual.
Lea también: Esponjas y guantes de baño: ¿son enemigos de la piel?
Router y llaves de paso
Otra opción interesante es cortar directamente el suministro eléctrico de algunos circuitos desde el cuadro general de la vivienda, dejando solo activados los imprescindibles (como alarmas o temporizadores de riego). Esto evita el consumo fantasma de aparatos con relojes o luces piloto. También se recomienda apagar el router para evitar tanto el gasto como posibles intrusiones en la red wifi.
Y, para prevenir problemas mayores, la OCU recuerda cerrar la llave del agua y la llave del gas. Una fuga mientras la casa está vacía puede acabar en avería o incluso en siniestro. Desconectar los electrodomésticos al irte de vacaciones es una práctica sencilla que te permitirá ahorrar energía, reducir tu factura de la luz y prolongar la vida útil de tus aparatos.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Perú abrió al turismo una ciudadela de 3.800 años de antigüedad
Una ciudadela de 3.800 años de antigüedad de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo, ubicada en el norte de Perú, abrió sus puertas al público tras ocho años de estudios de investigación y trabajos de restauración. El nuevo sitio arqueológico, denominado Peñico, ha sido considerado por sus descubridores como “la ciudad de la integración social” porque fue el punto de encuentro para intercambios comerciales que usaban las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las que venían de los Andes y las regiones amazónicas.
Peñico está ubicada en el valle de Supe, 182 km al norte de Lima y a unos 20 km del océano Pacífico. “Es un centro urbano organizado que se dedicaba a la agricultura y el intercambio comercial entre costa, sierra y selva”, dijo a la AFP la arqueóloga Ruth Shady, quien dirige las investigaciones sobre la civilización Caral.
“Su antigüedad es de 1.800 a 1.500 años antes de Cristo, no tan antiguo como Caral”, señaló Shady. El monumento fue construido sobre una terraza geológica a 600 metros sobre el nivel del mar, paralela a un río para evitar inundaciones. Los investigadores estiman que se formó en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Medio Oriente y Asia.
Lea más: Irán cuatro años a prisión por talar el árbol más famoso de Inglaterra
La arqueóloga indicó que su importancia histórica radica en el aporte de elementos que permitirán conocer mejor la crisis que afrontó dicha civilización. Precisó que esta situación tuvo que ver con cambios climáticos, generando sequías y afectando las actividades agrícolas del lugar.
“Queremos comprender cómo se formó y desarrolló la civilización Caral a través del tiempo, cuando entró en crisis por el cambio climático”, agregó. Sus pobladores tuvieron que abandonar los centros urbanos, como ocurrió en Mesopotamia del Norte, explicó.
Tributo a la Pachamama
La apertura al turismo se inició con el toque de pututus (caracola) y con un ritual ancestral de pago a la Pachamama (ofrenda a la madre tierra) que consiste en entregar a la tierra productos agrícolas, hojas de coca y bebidas típicas como chicha de jora (maíz) para agradecer por sus bondades y pedir prosperidad.
Fue escenificado por un chamán, artistas y pobladores de la zona. “Lo que estamos presentando implica investigación y la conservación de los edificios que están listos para el público con un circuito turístico”, declaró a la AFP el arqueólogo Marco Machacuay.
Bajo un intenso calor, en buses decenas de turistas locales llegaron a Peñisco aprovechando el ingreso gratuito.
“Estoy sorprendido porque todas estas laderas eran puros cerros y arenal. Ahora que vengo después de casi 25 años veo que todavía hay un trabajo por investigar”, dijo a la AFP el ingeniero Armando Tapia de 62 años que llegó desde Lima.
“Es de gran importancia conocer este lugar. Es un orgullo para mí como persona porque mis raíces vienen de esta zona”, destacó la administradora Lidia Flores, de 46 años que llego con sus dos hijos.
Lea también: Cualquier información “creíble” de Epstein debería ser publicada, afirma Trump
En las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura de Perú se han identificado 18 construcciones, incluyendo edificios y complejos residenciales. Entre ellos destaca el Salón Ceremonial de los Pututos, donde se aprecian esos instrumentos musicales representados en los muros de un salón cuadrangular.
En dicho edificio se hallaron esculturas elaboradas en barro no cocido que representan a personajes antropomorfos, figuras zoomorfas y objetos ceremoniales, según Shady. Los trabajos de exploración en Peñico empezaron en 2017, sobre lo que era en ese momento un terreno de colinas.
“No pensábamos que debajo de las colinas encontraríamos edificaciones y un salón ceremonial”, destacó Machacuay. El nuevo sitio arqueológico se suma a otros monumentos abiertos al turismo en Caral, como la ciudad sagrada de Caral, la ciudad pesquera de Áspero y la ciudad agropesquera de Vichama.
“Peñico representa un eslabón en la extensa trayectoria de la civilización andina”, manifestó. Desarrollada entre los años 3000 y 1800 Antes de Cristo, la civilización Caral es considerada la cultura madre de América. Caral fue declarada patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 2009.
Fuente: AFP.