Enrique López Arce, director de Empleos de la ANR, dijo que 17 empresas repartirán alimentos a personas en situación de calle en vísperas de Navidad y anunció que irán a lugares estratégicos para llevar un plato de comida como en semáforos y los Bañados.
“Es el segundo año consecutivo, es el lado solidario del Paraguay, es algo que nos caracteriza. La navidad es algo muy importante, el año pasado repartimos 3.000 paquetes. Queremos llegar a 4.000 paquetes de alimentos, es un granito de arena nomás, queremos mitigar el hambre en las calles”, dijo en contacto con la 650 AM.
Leer más: Anuncian lunes caluroso y chaparrones
Comentó que cuentan con una empresa de moto-delivery para colaborar. “Tenemos 17 motos, es para personas que están en las calles, en los semáforos, llegamos mínimamente a los Bañados. Se le va asignando a las personas donde hay personas en situación de necesidad”, agregó López Arce.
Igualmente, instó a la ciudadanía a que la noche del 24 de diciembre demostremos la hospitalidad que caracteriza al paraguayo e invitemos un plato de comida al prójimo. “El 24 siempre se cocina grande y ojalá que los paraguayos sean solidarios con su prójimo. No vamos a solucionar el hambre, pero por lo menos va a haber menos paraguayos con hambre”, destacó.
Leer también: Minga Guazú: matan a una mujer en lo que sería otro caso de feminicidio
En cuanto a las ferias de empleos realizadas este año, López Arce mencionó que 3.300 personas consiguieron trabajo sin tener en cuenta banderías políticas ni religiosas.
Dejanos tu comentario
Resaltan importancia clave del RSPA en alimentos vendidos en comercios
Óscar Allende, director de Vigilancia de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) destacó la importancia del Registro Sanitario de Productos Alimenticios (RSPA), ya que es clave para cada alimento, pues estos deben contar con un registro que respalde ingredientes, vida útil y condiciones de almacenamiento.
Señaló que este debe ir respaldado de una serie de documentaciones técnicas sobre cada alimento vendido en los establecimientos. Esto, teniendo en cuenta que ayer se instruyó sumario administrativo a una nueva firma de supermercados, ordenando la suspensión parcial de ciertas actividades como en el fraccionamiento y envasado de lácteos como quesos o derivados, cárnicos y embutidos.
Aparte de lo ya realizado sobre supermercados, la Dinavisa ya suma más de 650 intervenciones en lo que va del año en establecimientos. “No es ninguna cuestión aislada, nosotros tenemos dos tipos de actividades, una es el control de mercado y otra es la atención de denuncias y a partir de ahí ejecutamos”, mencionó a la 800 AM.
Respecto a la firma de supermercados suspendida ayer en ciertas actividades, añadió que se venían encontrando una serie de inconformidades como algunos productos en mal estado de conservación, algunos vencidos, o que estaban almacenados en temperaturas diferentes a las que estaban registrados.
Leé también: Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzaron USD 338 millones al cierre de julio
Mencionó que también se registraron ciertas confusiones como por ejemplo en las fechas de vencimiento o las informaciones que deben estar puestas para la venta. “Por ejemplo, si una manteca u otro producto requiere una conservación bajo tal temperatura, pero está almacenado fuera de ese rango se asume que ya hay una cierta pérdida de propiedades y de calidad”, subrayó.
Dinavisa continuará los controles para con los alimentos y el control del mercado, junto con la Secretaría Nacional de Defensa al Consumidor (Sedeco), por ejemplo, observando las condiciones en la que operan las empresas fraccionadoras que trabajan para las sucursales de los diversos locales.
Leé también: Paraguay Global 2025 abre sus telones y apunta a impulsar conexiones estratégicas
Dejanos tu comentario
Los métodos más rápidos y seguros para descongelar alimentos
Descongelar los alimentos de forma segura es clave para prevenir enfermedades de origen alimentario, pero no siempre resulta evidente cuál es el método más eficaz y seguro. Desde técnicas más lentas y seguras, como la descongelación en el refrigerador, hasta opciones más rápidas, como el uso del microondas o el agua fría, cada método ofrece ventajas y requiere ciertas precauciones si no queremos terminar con una intoxicación alimentaria.
Las expertas en nutrición y seguridad alimentaria, Emma Beckett y Rozita Vaskoska, aseguran que el proceso de descongelación puede influir significativamente en la calidad y seguridad de los alimentos, según declaraciones recogidas por ABC News.
Lea más: Cómo actuar ante situaciones de riesgo en transporte por aplicaciones
Descongelar en la nevera
Según Vaskoska, la forma más segura de descongelar alimentos es hacerlo en el refrigerador, aunque este método no sea el más rápido. Mantener los productos a baja temperatura evita que entren en la llamada “zona de peligro”, un rango térmico entre 5.ºC y 60.ºC en el que los microorganismos patógenos pueden multiplicarse rápidamente, aumentando el riesgo de intoxicaciones alimentarias.
Para garantizar un descongelado seguro, la experta recomienda colocar los alimentos en la parte inferior del frigorífico. De este modo, se reduce el riesgo de contaminación cruzada con otros productos listos para el consumo, evitando que los jugos que sueltan los alimentos en proceso de descongelación entren en contacto con otros ingredientes.
Aunque este método requiere más tiempo, permite conservar mejor la calidad, textura y seguridad de los alimentos, señala Beckett. En el caso de piezas grandes, como un pollo entero, el proceso puede tardar varios días, mientras que porciones más pequeñas de carne o platos preparados suelen descongelarse en unas pocas horas.
Microondas: una solución rápida
El microondas es el método más rápido para descongelar alimentos, aunque no siempre el más recomendable. Tal y como advierte Beckett, si bien este proceso es eficiente, puede alterar la textura y el sabor, especialmente en el caso de las carnes, que pueden volverse más secas o perder jugosidad.
Por su parte, Vaskoska señala que, al utilizar el microondas para descongelar, es fundamental cocinar los alimentos de inmediato. Esto se debe a que algunas zonas pueden calentarse más que otras, alcanzando temperaturas en las que las bacterias pueden proliferar rápidamente.
Para evitar que los alimentos comiencen a cocinarse de manera desigual, Beckett recomienda usar la función específica de descongelación en el microondas, ya que ajusta la potencia para que el proceso sea más uniforme. Aunque es un método rápido y eficaz, el microondas no es la opción más valorada desde el punto de vista culinario, ya que puede afectar la textura de algunos alimentos, especialmente la carne, que tiende a volverse más dura y menos jugosa.
Lea también: Conocé por qué las bajas temperaturas pueden ser peligrosas para el corazón
Descongelar en agua fría
El uso de agua fría es otro método eficaz para descongelar alimentos rápidamente. Sin embargo, es importante asegurarse de que el alimento esté completamente sellado en un envase impermeable para evitar la contaminación. Beckett recomienda que el agua sea corriente y fría, nunca estancada, para minimizar el riesgo de bacterias. Cambiar el agua cada 30 minutos también es esencial para mantener la temperatura segura.
Este método es especialmente útil para porciones pequeñas de carne o productos congelados. Por ejemplo, un filete puede descongelarse en agua fría en alrededor de 20 a 30 minutos. No obstante, Beckett advierte que este proceso requiere atención, por lo que es menos práctico para grandes cantidades de alimentos.
Cocinar sin descongelar
Cuando no dispongamos de tiempo suficiente para descongelar los alimentos, o simplemente tengamos prisa, una opción segura es cocinarlos directamente. Algunos alimentos, como la carne molida congelada en forma de hamburguesas, pueden cocinarse directamente sin necesidad de descongelarlos previamente.
Beckett explica que, al cocinar productos congelados, el tiempo de cocción será aproximadamente el doble en comparación con los mismos alimentos previamente descongelados. Independientemente del método utilizado, es fundamental asegurarse de que el alimento esté completamente cocido antes de consumirlo, para evitar cualquier riesgo para la salud.
Qué no hacer al descongelar alimentos
Aunque existen diversos métodos para descongelar alimentos, algunas prácticas deben evitarse para garantizar la seguridad alimentaria. La experta Vaskoska advierte que nunca se deben descongelar alimentos a temperatura ambiente, ya que dejarlos fuera del refrigerador por más de dos horas los expone a la zona de peligro. En este rango de temperatura, las bacterias pueden multiplicarse rápidamente, aumentando el riesgo de intoxicaciones alimentarias. Tampoco aconseja descongelar alimentos en agua caliente o en un lugar no refrigerado pues aumenta el riesgo de enfermedades alimentarias.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Brasil: inflación se desaceleró y cerró julio en 5,23 %
La inflación interanual en Brasil se redujo en julio al situarse en 5,23 %, ligeramente por debajo del 5,35 % del mes anterior, pero aún por encima de la meta oficial, informó este martes la autoridad estadística.
El indicador de julio aún no refleja los efectos de los aranceles punitivos del 50 % impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la mayor economía de América Latina, que entraron en vigor la semana pasada.
El índice mensual de julio fue de 0,26 % contra el 0,24 % de junio, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El dato estuvo por debajo de las expectativas del mercado, que anticipan un 0,34 % de inflación intermensual en julio, según la encuesta Focus del Banco Central.
Podés leer: Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
“El grupo alimentación y bebidas presentó una variación negativa (-0,27 %) entre junio y julio”, valoró el IBGE. Este indicador es un tema sensible para la administración de izquierda de Luiz Inácio Lula da Silva, cuya popularidad se ha visto en baja en los últimos meses en parte debido a los precios de los alimentos.
Sin embargo, la inflación interanual se situó por séptimo mes consecutivo fuera de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 %.
Alimentos podrían bajar de precio
El gobierno ha anticipado que los precios de los alimentos podrían bajar en Brasil en los próximos meses por cuenta de los aranceles estadounidenses, que afectan la exportación de productos como café y carne.
Te puede interesar: Líder opositor mexicano denunció a Maduro por vínculos con narcos
En julio el banco central de Brasil cerró el ciclo alcista que había iniciado en septiembre de 2024 para controlar la inflación y mantuvo la tasa de interés de referencia en 15 %.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Advierten sobre carreras que generan desempleo por poca o nula demanda en el mercado
Carreras como criminalística, enfermería, radiología, técnico en análisis clínicos, y auxiliar de vuelos tienen poca o nula salida laboral, de acuerdo con Enrique López Arce, especialista en empleos. Mencionó que algunas instituciones educativas incurren en publicidad engañosa para atraer estudiantes, pese a que el mercado no absorbe a sus egresados.
López Arce señaló a La Nación/Nación Media que continúan los casos de estudiantes que, al terminar sus carreras en las especialidades señaladas, no encuentran trabajo porque hay una muy baja o inexistente demanda del mercado para ellos, lo que provoca desempleo y frustración en los egresados.
Detalló que la saturación en áreas como enfermería o radiología provoca que profesionales formados no encuentren empleo en su campo, llegando incluso a desempeñarse en oficios no relacionados. Además, denunció que en algunos casos la oferta académica responde más a intereses comerciales que a una planificación basada en la demanda laboral.
“El trabajo nunca es una deshonra, pero, por ejemplo, en María Ana tenemos vendedoras de chipa que son enfermeras y ellas no estudiaron cinco años para ser chiperas, sino que estudiaron con la ilusión de ser enfermeras”, dijo a LN.
Igualmente, señaló que actualmente se están abriendo más carreras con dudosa salida laboral, como una licenciatura en “ciudades inteligentes”, que combina arquitectura con otras especialidades, pero sin clara inserción en el mercado.
“Hay una licenciatura en ciudades inteligentes que una mezcla de arquitectura, de ingeniería, es una mezcla de medio ambiente y de informática. Pero nosotros tenemos una cantidad gigante de arquitectos, y si lo que querés es darle la base principalmente de arquitectura, entonces hagan un posgrado y que ese arquitecto sin empleo me consiga empleo”, explicó.
También, manifestó que las instituciones educativas incurren en señalar estas carreras como de rápida salida laboral, cuando en la praxis ocurre todo lo contrario.
Empleos con comprobada salida laboral
En contrapartida, López Arce destacó que las áreas con rápida y comprobada salida laboral son aquellas vinculadas a tecnología e informática, aunque requieren inglés, el técnico en farmacia, y oficios técnicos como mecánica, electricidad, plomería y aire acondicionado.
También mencionó que existe una creciente demanda de ingenieros ambientales y químicos especializados en tratamiento de efluentes, así como perfiles orientados a empleos verdes, innovación e inteligencia artificial.
“Estudiar siempre es positivo, pero hay que informar con honestidad cuáles son las carreras con alta y baja empleabilidad. No podemos seguir repitiendo errores que ya se advirtieron hace años”, concluyó López Arce.