La titular de la Dirección de Migraciones, María de los Ángeles Arriola, explicó que el jueves hubo mucho movimiento de personas en el puesto de Falcón, especialmente de gente que ingresa a Paraguay desde el país vecino. También una cantidad importante tomó destino hacia la Argentina.
“Ayer fue el día que más ingresaron de la Argentina. Tenemos un movimiento de 1.700 ingresos y apenas 1.000 de salida. Tenemos solamente tres funcionarios en Falcón”, explicó la directora de Migraciones en comunicación con la radio 780 AM.
Nota relacionada: Brasil exige pasaporte sanitario para ingreso por vía terrestre
Mencionó que se está hablando con las autoridades del Ministerio de Hacienda para ver si existe la posibilidad de por lo menos comisionar a algunos funcionarios, atendiendo el gran movimiento existente en el paso fronterizo Falcón-Clorinda.
Arriola indicó que las exigencias de Brasil fueron “sorpresivas”, ya que el miércoles fue la primera vez que se exigió el esquema completo de vacunación contra el COVID-19 sin previo aviso, pero se tuvo conocimiento a raíz de que una señora tuvo problemas para cruzar.
Lea más: Advierten que en enero y febrero habrá aumento de casos por viajes de vacaciones
“Antes de ayer fue el primer caso que una señora, cuando iba a ingresar a Brasil, le exigieron el esquema de vacunación completo y no había llevado. Hay que esperar si después, más adelante, exigen otra cosa como antígeno, PCR, pero por ahora solo el carnet de vacunación y antes de salir el carnet contra la fiebre amarilla”, agregó la directora.
Las personas deben presentar carnet de vacunación con las dos dosis anti-COVID para entrar a Brasil y poder circular más allá de 30 kilómetros. Esta exigencia no incluye a personas de las ciudades fronterizas de Paraguay como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero o Saltos del Guairá.
Puede interesarle: COVID-19: Salud reporta 6 fallecidos y cifra de internados asciende a 114
Dejanos tu comentario
La corte brasileña concede prisión domiciliaria “humanitaria” al expresidente Collor
- Fuente: AFP
Un juez de la corte suprema de Brasil concedió este jueves prisión domiciliaria “humanitaria” al expresidente Fernando Collor de Mello, encarcelado desde la semana pasada por corrupción y diagnosticado con Parkinson, según un fallo del máximo tribunal.
El exmandatario (1990-1992) de 75 años fue detenido hace una semana por una condena de 2023, en un proceso derivado de la megacausa Lava Jato en el que se le culpó de recibir 20 millones de reales (unos 3,5 millones de dólares al cambio actual) en sobornos cuando era senador entre 2010 y 2014, para facilitar contratos entre una constructora y una exfilial de la petrolera estatal Petrobras.
“Su grave situación de salud, (...) su edad y la necesidad de tratamiento específico admiten la concesión de prisión domiciliaria humanitaria” para aplicarse “con urgencia”, expresó en su fallo el juez de la corte Alexandre de Moraes, quien había ordenado el arresto de Collor.
El exmandatario deberá usar una tobillera electrónica y se mantiene la suspensión de su pasaporte.
Lea más: Oficialismo inscribe cuatro candidatos a primaria para elección presidencial en Chile
La corte ratificó días atrás la condena a ocho años y 10 meses de cárcel contra el expresidente, primer gobernante electo por sufragio universal en Brasil tras la dictadura militar (1964-1985).
Collor pasó su detención en la cárcel Baldomero Cavalcanti de Oliveira, en la ciudad de Maceió (noreste), en un ala especial y en celda individual por su condición de exmandatario.
Su defensa había pedido prisión domiciliaria “humanitaria” ya que Collor sufre “comorbilidades graves que incluyen enfermedad de Parkinson, apnea de sueño grave y trastorno afectivo bipolar”.
Con un discurso inconformista, Collor generó grandes expectativas al llegar al poder en 1990 como el presidente más joven de la historia del país, bajo la promesa de una reforma profunda de la vida política y social de Brasil.
El apodado “cazador de marajás”, como llamaba a funcionarios de altos sueldos, renunció sin embargo a la presidencia en 1992, en medio de un juicio político abierto por el Congreso luego de que un hermano de Collor acusara al gobierno por corrupción.
Desde el fin de la dictadura militar, cuatro de los siete ocupantes del palacio presidencial de Planalto fueron condenados, encarcelados o destituidos por distintos motivos.
El expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro (2019-2022) está actualmente a las puertas de un juicio por un presunto intento de golpe de Estado en 2022, tras su derrota en las elecciones presidenciales de ese año.
Dejanos tu comentario
Bolsonaro deja terapia intensiva casi tres semanas después de su cirugía abdominal
- Fuente: AFP
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro salió de terapia intensiva y se encuentra “estable”, informó este jueves el hospital de Brasilia donde se recupera de una compleja cirugía abdominal llevada a cabo el 13 de abril.
El líder de la extrema derecha de Brasil, de 70 años, pasó el miércoles al área de internación y sigue sin fecha prevista de alta, indicó el hospital, cinco semanas después de que la corte suprema decidiera enjuiciarlo por un presunto intento de golpe de Estado en 2022.
El exmandatario (2019-2022) fue operado durante 12 horas para solucionar una obstrucción intestinal, una complicación derivada de una puñalada que sufrió durante un acto de su campaña electoral en 2018.
Bolsonaro se encuentra “con presión arterial controlada” y muestra una “mejora progresiva de los movimientos intestinales espontáneos”, detalló la clínica privada DF Star en un boletín.
La semana pasada, el expresidente se enfureció ante la visita al centro médico de una funcionaria judicial para entregarle una notificación de la corte suprema, que a fines de marzo decidió enviarlo a juicio por una supuesta trama golpista.
Lea más: Jueza anula orden de captura contra Evo Morales en Bolivia
La fiscalía acusa a Bolsonaro de haber liderado un complot para impedir la asunción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, luego de que lo derrotara en las elecciones de 2022.
De ser hallado culpable, podría recibir hasta 40 años de cárcel. Bolsonaro se declara inocente y dice ser un “perseguido”.
“¿Usted es consciente de que está dentro de una unidad de terapia intensiva?”, le espetó Bolsonaro a la funcionaria, en un video difundido en X donde se oía a personal médico advirtiéndole que su presión estaba subiendo “bastante”.
El día anterior, Bolsonaro había aparecido durante casi una hora en una transmisión en vivo de YouTube.
La corte consideró entonces que su participación demostraba la posibilidad de ser citado y notificado. Un día después de la visita judicial, Bolsonaro sufrió un “empeoramiento clínico” con alta presión arterial y “empeoramiento de las pruebas de laboratorio hepáticas”.
Bolsonaro está inhabilitado electoralmente hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas la fiabilidad del sistema de votación brasileño. Pero insiste en que pretende ser candidato en las presidenciales de 2026, en las que también podría presentarse Lula.
Dejanos tu comentario
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Dejanos tu comentario
Comercio entre Paraguay y Brasil registra un crecimiento sostenido
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) inició un ciclo trimestral de análisis de los principales indicadores económicos y las oportunidades ante el escenario internacional tanto para Paraguay como para Brasil. En la apertura, destacaron que el comercio con el país vecino pasó en 20 años de USD 1.300 millones a USD 3.500 millones.
Paraguay y Brasil son socios comerciales y su volumen de comercio crece sostenidamente, según explicó el economista Jorge Garicoche durante su exposición en el primer “Update Comex Paraguay Brasil”, evento que cada tres meses buscará exponer ante empresarios que comercian con el vecino país los últimos indicadores económicos, oportunidades y desafíos para ambos países.
Leé también: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
El economista señaló que la relación comercial con Brasil fue escalando con el correr de las décadas y ejemplificó que en 1980 el volumen de comercio fue de USD 40 millones, mientras que para 1994 escaló a USD 1.300 millones y 30 años después se ubicó en USD 3.500 millones.
“En los últimos 30 años casi triplicamos lo que estamos vendiendo en Brasil, así que ahí todavía hay muchas oportunidades de crecimiento”, manifestó.
Inflación como amenaza
Garicoche destacó que las economías de Brasil y Paraguay son las menos propensas a verse amenazadas por shocks externos y son las más basadas en fundamentos reales de la economía en la región. No obstante, reconoció que ambas tienen a la inflación como su principal y persistente amenaza.
Por su parte, el presidente de la CCPB, Fabio Fustagno, explicó que Paraguay debe buscar incorporarse a la cadena productiva de Brasil, principalmente a través de la maquila, ya que la situación arancelaria entre Estados Unidos y China hace que los productos de la región sean más competitivos y tengan mayor posibilidad de ingreso al mercado norteamericano, pero también a nivel global.
“Debemos integrarnos a la cadena productiva brasileña que está mucho más avanzada que la nuestra. La industria brasileña hay que reconocer que además de estar más avanzada, está abierta al mundo. El mundo compra productos brasileños, entonces nosotros vemos como un gran potencial ser parte de la cadena productiva brasileña”, explicó.