La Asociación de Bares del Paraguay (Asobar) nuevamente pone a disposición del Ministerio de Salud sus locales para que funcionen como vacunatorios contra el COVID-19. Consideran incentivar la inmunización con promociones y descuentos para personas que accedan a las dosis.
Manifiestan además su preocupación por la desidia de la gente en querer vacunarse y que en ese sentido se pueden hacer cargo de la logística de la inmunización.
“Es por eso que nosotros hicimos propuestas para convertirnos en centros vacunatorios. Existen personas que de hecho tienen su lugar favorito y lo que queremos es ser un incentivo antes que logística”, expresó esta mañana Augusto Insfrán, presidente de Asobar, en contacto con la 800 AM.
Lea más: Continúan los casos de docentes estafados por usureros
La Asobar ya en julio pasado había disponibilizado 10 locales para la inmunización contra el COVID-19. En tanto que actualmente la intención del Ministerio de Salud es instalar puestos vacunatorios en sitio muy concurridos, como bares, restaurantes y shoppings. “Nosotros hicimos ya un pedido, pero no se ha podido concretar. A estas últimas reuniones no fuimos invitados como gremio de bares”, expresó Insfrán.
Autoridades nacionales informaron que entablarán una nueva alianza con el sector privado, esta vez para fomentar la vacunación en la población paraguaya, que se encuentra rezagada en la aplicación de las dosis. En consecuencia, se colocarán vacunatorios en los lugares de mayor concurrencia de modo de facilitar la aplicación de las dosis pendientes y motivar a los no vacunados a realizarlo.
Lea también: Reducida cantidad de inmunizados en vacunatorios de Caacupé
Dejanos tu comentario
Tras muerte de niño por tos ferina, neumólogo insta a completar esquema de vacunación
Luego de que el Ministerio de Salud emitiera una alerta epidemiológica ante el aumento de casos de coqueluche o tos ferina a nivel país, médicos instan a los padres o tutores a controlar las libretas de vacunación de sus hijos. Ante cualquier síntoma piden llevar al paciente al centro asistencial y evitar la automedicación.
Esta semana desde la Dirección de Vigilancia de la Salud confirmaron que en lo que va del año ya se reportaron 7 casos de tos ferina todos pacientes pediátricos menores de cinco años, de los cuales uno falleció, siendo que el promedio de casos desde el 2021 al 2024 fue de cinco por año.
El neumólogo Carlos Morínigo indicó que la única forma de prevenir esta enfermedad es contar con el esquema de vacunación completa. “Antes se llamaba tos convulsa y actualmente tos ferina, es una enfermedad de las vías respiratorias altas y bajas, que es causada por una bacteria”, explicó el doctor Morínigo, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que existen vacunas para prevenir esta enfermedad y que se encuentra dentro del esquema de vacunación nacional. “Están incluidas dentro del hexavalente que se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida, como también a los 4 años y 16 años. Es inusual que se den casos de la enfermedad porque es totalmente prevenible con las vacunas”, apuntó.
Lea también: Cae hombre con más de 200 gramos de marihuana
Síntomas y franja etaria
Morínigo apuntó que esta enfermedad se da más en menores, especialmente lactantes, pero también los adultos pueden padecerlo con síntomas leves, lo que los convierte en agentes transmisores. “Es una enfermedad extremadamente contagiosa y que se caracteriza por un cuadro gripal que dura entre una a dos semanas, que se va complicando con tos, catarro, bronquitis y neumonía”, resaltó.
Agregó que el principal síntoma es la tos, que van de 1 a 10 episodios que dejan sin poder respirar al paciente. “Actualmente, tenemos un brote muy importante, porque en años anteriores cerraban con 5 casos, pero este año a esta altura tenemos siete casos y dos brotes, lo que es una alerta”, refirió.
Otras recomendaciones
Instó a las personas a aplicar el lavado de manos en forma frecuente, como el uso de tapabocas si presentan síntomas o si visitarán algún centro asistencial, porque se trata de una enfermedad bastante contagiosa y que puede provocar incluso la muerte en pacientes pediátricos. Se debe iniciar o completar esquemas de vacunación según edad, con la Hexavalente, DPT y Tdpa.
“Se contagia por pequeñas gotitas que se generan cuando una persona tiene tos o estornuda. Lo importante es detectar el cuadro clínico, tratarlo, aislarlo y evitar que se complique el paciente. Ahora que empezaron las clases, no enviar a los niños con cuadros respiratorios a las escuelas para evitar más contagios”, puntualizó.
Podes Leer: Iniciaron las cirugías reconstructivas del Programa Ñemyatyro en Concepción
Dejanos tu comentario
Salud emite alerta epidemiológica ante aumento de casos de tos ferina
Este martes, desde el Ministerio de Salud emitieron una alerta epidemiológica ante el aumento de casos de coqueluche o tos ferina a nivel país y que hasta la fecha ya se cobró la vida de un paciente pediátrico. Instan a la población iniciar o completar esquemas de vacunación según edad, con la Hexavalente, DPT y Tdpa.
Desde la Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud indicaron que por año se suelen reportar cinco casos de tos ferina, pero que en lo que va del 2025 ya suman siete positivos de la enfermedad. Los casos confirmados afectaron a pacientes menores de 5 años y se tuvo dos brotes, de los cuales uno se encuentra activo.
“Este año se totalizan siete casos confirmados de la enfermedad y dos brotes, observando un comportamiento inusual, teniendo en cuenta los históricos registrados del 2021 al 2024, el promedio de casos positivos relacionados con tos ferina fue de cinco por año”, apuntaron desde el ministerio.
Te puede interesar: Joven hurtó tarjeta y le robó casi 40 millones a su suegra
Un fallecido y un caso activo
Agregaron que también se identificaron casos de coinfecciones con rhinovirus, SARS-CoV-2 y Moraxella catarrhalis. “De los casos confirmados, cinco requirieron hospitalización; de los cuales tres permanecieron en la unidad de cuidados intensivos y uno falleció. Cinco de los pacientes contaban con esquema completo de vacunación”, expresaron.
Aclararon que se tienen 15 notificaciones de bordetella pertussis como agente causante de coqueluche y 47 % fue confirmado por laboratorio: 5 casos corresponden a niños menores de 1 año; dos a niños de entre 2 y 4 años. Estos son procedentes de Villarrica, Villa Hayes, San Pedro del Ykuamandiyú, Ñemby, Asunción y Ciudad del Este.
Sobre la tos ferina
La coqueluche o tos ferina es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria bordetella pertussis y conocida por su alto nivel de contagio. Estas se pueden contagiar por pequeñas partículas que son expulsadas al toser o estornudar, suele darse más en bebé, niños y en algunos casos adolescentes. La vacunación es clave para su prevención, por lo que es importante iniciar o completar esquemas de vacunación según edad, con la Hexavalente, DPT y Tdpa.
Desde el Ministerio de Salud indicaron que los síntomas son similares a un resfriado, que incluye congestión nasal, estornudos y fiebre. Cuando el cuadro se agrava aparece la tos intensa y persistente e incluso puede generar dificultad para respirar o vómitos. En caso de lactantes puede provocar convulsiones e incluso la muerte.
Lea también: Lluvias y tormentas aplacarán intenso calor en siete departamentos
Dejanos tu comentario
Paraguay en alerta ante aumento de fiebre amarilla en la región
Este martes, desde el Ministerio de Salud informaron que se encuentran en alerta ante la gran cantidad de casos de fiebre amarilla en la región e instaron a las personas que tienen planeado viajar, a que se apliquen las vacunas correspondientes. Desde el 2008, en Paraguay no se reportan casos de la enfermedad.
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud confirmaron que la alerta a nivel país se debe a que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la semana pasada emitió una alerta epidemiológica en la región de las Américas por fiebre amarilla y podría tener un reingreso a Paraguay. Recomendaron tener al día las libretas de vacunación para viajar y recordaron que se trata de una dosis única.
“En el 2024 se confirmaron 71 casos de fiebre amarilla en humanos en la región, de los cuales 30 resultaron fatales. En lo que va del año se tienen 17 casos confirmados en Brasil, Colombia y Perú; existe una circulación activa muy importante en estos países que están cerca nuestro”, apuntó la doctora Andrea Ojeda, en entrevista con “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Apuntó a que según las proyecciones realizadas por la OPS, en Brasil podrían darse casos en otros estados más amazónicos como Santa Catarina, Minas Gerais y Río Grande Do Sur. “Estas zonas son más cercanas a Paraguay y Argentina, y podríamos vernos afectados por la fiebre amarilla. La recomendación principal del Ministerio de Salud es la vacunación”, puntualizó.
Recordó que se mantendrán muy vigentes la exigencia de la libreta o carnet de vacunación para los que vayan a Brasil, Perú o Colombia o que ingresen al país desde estos lugares de riesgos. “Deben tener la vacuna contra la fiebre amarilla para ingresar al país. Es lo que realmente nos va a ayudar a mantenernos libres de la enfermedad como lo venimos haciendo desde el 2008″, aseguró.
Lea más: Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos
Dosis única y síntomas
Ojeda indicó que las dosis de las vacunas contra la fiebre amarilla se encuentran en todos los puestos de vacunación y se trata de una sola dosis para toda la vida. La aplicación de la vacuna está contraindicada en menores de 6 meses y en adultos mayores de 60 años. “En el caso que no pueden aplicarse la vacuna deben presentar una constancia médica, pero son casos excepcionales”, acotó.
Refirió que los síntomas de la enfermedad son: fiebre alta, cefalea, decaimiento y la piel amarilla. “Es una enfermedad que empieza como las arbovirosis como el dengue. Es importante no automedicarse porque podría tratarse de otra enfermedad. En el caso de que vengan de algunos de estos países y presenten síntomas deben acudir rápidamente a un centro asistencial”, concluyó.
Podés Leer: Gobernación y el SNPP inician capacitación de 1.500 mujeres para “Hambre Cero”
Dejanos tu comentario
Instan a completar esquemas de vacunación para retornar a clases y evitar enfermedades
Desde el Ministerio de Salud instan a los padres o tutores a completar los esquemas de vacunación de sus hijos para el retorno a clases y evitar enfermedades en los estudiantes, especialmente los más pequeños. A nivel país, el próximo lunes, 24 de febrero, las instituciones del sector oficial retomarán las actividades académicas.
Según el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, es importante que los padres o encargados de los niños, niñas y adolescentes, que están en edad escolar, controlen las libretas de vacunación y ver en qué situación se encuentra cada chico. También, pueden acudir al centro asistencial más cercano para corroborar si existe alguna actualización del esquema.
“Es importante controlar la tarjeta de vacunación de los niños que van a retornar a clases porque van a estar en contacto con sus compañeros y deben estar protegidos”, apuntó el profesional en entrevista con Unicanal. Dio como ejemplo la aplicación de la vacuna contra la varicela o el famoso “mbiru’a tavy”, cuya segunda dosis se aplica a los cinco años.
Lea también: Ola de calor: Paraguay estará entre los países más calurosos de la región
Afirmó que es muy importante que cada niño tenga las dos dosis contra el sarampión. “En el caso del sarampión, anteriormente se aplicaba la segunda dosis a los cuatro años, pero ahora se hace a los 18 meses ya que es una enfermedad que provoca neumonía, encefalitis, ceguera, por eso es bueno el control de las libretas”, apuntó.
Agregó que en el caso de la varicela, el año pasado a nivel país se reportaron más de 1.700 casos de los cuales 39 brotes fueron en escuelas, lo que representa el sitio más común de contagios. “Para ambas enfermedades con dos dosis ya están protegidos se aplican solo dos veces en la vida y representan el 95 % de protección”, puntualizó.
Cousirat recordó que en el caso de varicela la primera dosis se aplica a los 15 meses y la segunda dosis a los 5 años. En tanto que, para la vacuna contra el sarampión, la primera dosis se administra al año de vida y la segunda a los 18 meses. “También se deben controlar las libretas de los pequeños que van a las guarderías y pre-jardín”, señaló.