Ciudad del Este. Agencia Regional.
El informe de la Región Sanitaria de Alto Paraná indica que hasta ayer se reportó que en la unidad de terapia intensiva (UTI) del Hospital Integrado IPS-MSP de Ciudad del Este (CDE) se encuentran 21 pacientes, en su mayoría a causa del COVID-19 y algunos con sospechas.
Entre los pacientes en cuidados intensivos se encuentran dos embarazadas: una de ellas tiene 35 años y está con 23 semanas de gestación, mientras que otra paciente tiene 24 años y está con 28 semanas. Ambas mujeres no fueron inmunizadas. También reportan que se encuentra en la citada unidad una adolescente puérpera de tan solo 15 años, quien está con máscara facial respiratoria.
Lea más: Buscan incentivar la vacunación ante la variante ómicron y no generar pánico
Son 15 personas no inmunizadas contra el coronavirus, cinco pacientes con dos dosis y un paciente con solo la primera dosis del biológico, según el informe de la Región Sanitaria de Alto Paraná. De los 21 pacientes, cuatro dieron negativo a la prueba COVID-19. En la sala normal del cuadro COVID-19 están 18 pacientes y 11 de ellos no están inmunizados, 6 recibieran la segunda dosis y un paciente tiene solo una.
Población vacunada en Alto Paraná es del 35%
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Regional Alto Paraná informó que el total de biológicos contra el COVID-19 aplicados hasta el 29 de noviembre del 2021, de todas las plataformas disponibles, es de 295.240 personas con primera dosis en el rango de 12 años en adelante (45,9%) y 222.910 que recibieron la segunda dosis. Esto representa solo el 35% de la población estimada en el departamento.
Lea también: Caacupé 2021: instan a seguir el camino de la santidad sin importar el pasado
Dejanos tu comentario
Hace tres años, Paraguay ponía fin a las estrictas medidas contra el covid-19
- Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com).
Este sábado se cumplen tres años desde que, el 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. Las restricciones fueron aplicadas desde marzo del 2020, cuando se detectó el primer fallecido local por SARS-CoV-2, uniéndose al mundo en la incertidumbre y la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral para evitar más contagios.
De esta forma, las medidas sanitarias especificadas en el decreto n.° 6563 quedaron sin efecto, aunque el uso de tapabocas en lugares cerrados se mantuvo hasta el 18 de abril del 2022, así como la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país. Mientras que, el 16 de abril de 2022, el decreto n° 3.456 terminó por derogar la declaración de estado de Emergencia Sanitaria, que fuera emitida el 16 de marzo de 2020.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo a disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaba el Ministerio de Salud en un comunicado.
Casos y fallecidos
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo del 2020 y hasta 27 de marzo del 2022 se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se registraron 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad, que en la actualidad se ha convertido en endémica.
Los primeros reportes indicaban 11 casos de contagios en la fecha del 18 de marzo del 2020; ya para el 20 de marzo, se confirmaban 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daban en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la enfermedad, cuyo origen se daba en un mercado de Wuhan (China), a fines del 2019.
Siguen circulación de covid
Actualmente, el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que el Ministerio de Salud insta a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra el covid. En enero de 2025, el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmó que una beba de solo tres meses estaba internada en la unidad de terapia intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo.
En diciembre del 2024, específicamente la semana epidemiológica 47, Vigilancia de la Salud cerró el años con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron en 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reportó en el área metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). Se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
Medias sanitarias
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00, los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas, por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Durante los primeros días de cuarentena, toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento mediante atención telefónica y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes, quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Vacunas contra el covid
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que arribaron por primera vez en febrero del 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
En noviembre de 2021 se inició la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el covid. Luego, las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, y se trata de una dosis anual.
Variantes del virus
Para enero del 2024, desde Vigilancia Genómica del Laboratorio de Referencia Nacional, confirmaron que en el país se había detectado una subvariante de ómicron, que no circulaba aún. Se trata de linajes recombinantes de ómicron XBB, más conocida como EG.5 o Eris, dispersa en gran parte de América del Sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reportaron cambios en la gravedad de EG.5 en comparación con otras subvariantes de ómicron, que han estado en circulación desde finales de 2021. Esta subvariante presenta las mismas características clínicas de otras subvariantes de ómicron y los síntomas comunes de la covid-19 incluyen fiebre, tos y fatiga, así como secreción nasal, dolor de cabeza o dolor muscular. Puede parecer un resfriado, una gripe o una neumonía.
Datos claves
- Personas con síntomas respiratorios deben usar tapaboca de forma adecuada y acudir a los establecimientos de salud.
- Se recomienda acceder a la vacunación anual contra el covid, principalmente los grupos de riesgo, en personas con comorbilidades y personas mayores de 60 años y más.
- El 7 de marzo de 2020 se detectó el primer caso de covid-19 en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Hace tres años, Paraguay levantaba medidas sanitarias contra covid-19
Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue aplicada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autoridades nacionales tomen la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.
De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias especificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medidas específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en lugares cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.
Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pandemia, Paraguay decidió levantar el estado de emergencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapabocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declaración de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Ministerio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pueblo paraguayo.
CASOS DE COVID Y FALLECIDOS
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territorio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios compatriotas.
Los primeros reportes indican que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enfermedad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.
Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a las pruebas del covid-19.
En diciembre de 2024, específicamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). En el que se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
MEDIAS SANITARIAS
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00 los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Los primeros días de cuarentena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recordar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.
Dejanos tu comentario
Cae “delivery” de CDE cuando iniciaba recorrido con 8 kilos de droga
Luego de un trabajo de inteligencia y seguimiento, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) lograron detener a un joven que se dedicaría a abastecer de droga a varios focos de consumo a través de la modalidad de delivery en la zona del kilómetro 8, lado Acaray, en Ciudad del Este.
El procedimiento fue llevado a cabo en la vía pública cuando el sindicado se encontraba iniciando su recorrido habitual. En el momento de la intervención, el joven llevaba una caja con nueve paquetes que, tras ser inspeccionados, se confirmó que se trataría de marihuana. En total fueron incautados 6 kilos con 188 gramos de la droga.
El detenido fue identificado como Daniel Pérez Martínez, de 20 años, quien junto con la evidencia quedó bajo custodia del Ministerio Público en el marco de la investigación encabezada por el agente fiscal Manuel Rojas. Se espera contar con mayores datos de la operación de venta de droga, pudiendo también identificar a los proveedores del ahora detenido.
Podés Leer: La Policía estará en alerta desde mañana con 3.000 efectivos para el clásico
Este método de distribución a través de terceros, en una especie de delivery de drogas donde los compradores se comunican por redes sociales o WhatsApp, se ha vuelto cada vez más popular dentro de los esquemas de operación del narcotráfico, en especial en ciudades fronterizas donde el uso de motocicletas es bastante común y se dificultan los operativos de control.
Desde Senad destacaron que, en el marco del proyecto de lucha contra el consumo de drogas, el Plan Sumar, se han intensificado también los trabajos de control en áreas donde se maneja la información de que existen varios foros de consumo, con el objetivo de anular los mismos y a su vez afectar la cadena de distribución de las grandes organizaciones que operan en dichas zonas.
Lea También: Denuncian robo masivo de medidores de agua en San Lorenzo
Dejanos tu comentario
Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
El titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, manifestó que con la vacunación contra la fiebre aftosa se buscará tener el 98 % al 99 % de inmunización en el hato ganadero en el país en tiempo y forma. El primer periodo se extenderá hasta la primera semana de abril.
Así lo indicó Martin durante el lanzamiento de la vacunación que contará con la meta de llegar a 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 bovinos vacunados, de acuerdo a datos preliminares. La primera etapa establecida por el Senacsa se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril.
El periodo de vacunación permitirá la inscripción de más de dos millones de terneros al Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), a cargo del Senacsa. La inscripción de los terneros no tendrá costo para los productores.
Además, con la protección sanitaria del ganado se busca el fortalecimiento de la producción ganadera, un sector estratégico para la economía del país sobre todo en medio de un escenario de crecimiento en las exportaciones de carne, señalaron desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Lea más: Derogan tasas de la ANNP para agilizar el comercio y favorecer su competitividad
“El interés país es el volumen de carne que se está exportando y es producto de todo ese trabajo mancomunado donde todos nos integramos y convergemos en las buenas acciones de tener un status sanitario que garantiza la calidad de nuestra carne”, comentó el titular del MAG, Carlos Giménez.
El año anterior, el primer periodo el organismo veterinario había alcanzado 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados en el marco de una población existente de 13.447.289 animales. En tanto, contra la brucelosis se inmunizaron 1.038.540 hembras adultas (vacas) de una población existente de 1.080.553.
Leé también: Billeteras electrónicas registraron 112 millones de transacciones en 2024