Se maneja que el problema surgió como consecuencia de una serie de eventos de desconexión de líneas de transmisión de 765 kV, posiblemente causados por el temporal de ayer sábado. Foto: Gentileza.
Compuertas del vertedero de Itaipú se abrieron debido a desconexión de líneas de transmisión
Compartir en redes
Itaipú Binacional comunicó que en la tarde de ayer sábado se desconectaron varias unidades generadoras del sector de 60 Hz debido a una serie de eventos de desconexión de líneas de transmisión de 765 kV, posiblemente causados por el temporal que afectó a la región entre las localidades de Foz de Yguazú e Ivaiporã en territorio brasileño.
Informes preliminares indicaban que probablemente haya ocurrido caída de torres de dos líneas de transmisión entre las localidades mencionadas.
La producción de energía de una central hidroeléctrica tiene una relación estrecha con el caudal de agua que reciben sus embalses. Foto: Gentileza.
Debido a este inconveniente se activaron los esquemas de protección en la usina tras la desconexión de las líneas de transmisión señaladas; produjo en consecuencia la reducción de la generación de energía y del caudal de agua que pasaba a través de las unidades generadoras desconectadas.
Para compensar la abrupta disminución del caudal se procedió a la apertura de compuertas del vertedero. Esta operación es necesaria para dar cumplimiento a lo establecido en el acuerdo tripartito entre Paraguay, Argentina y Brasil, que dispone límites de variación de niveles en el punto de medición aguas abajo de la triple frontera.
Asimismo, desde la Dirección Técnica indicaron que el vertedero permanecerá abierto con el mínimo caudal posible hasta volver a ecualizar el caudal descargado en Itaipú con los límites previstos. Actualmente la generación total de la hidroeléctrica es de 6.700 MW y el vertido es de 1.383 m3/s.
Igualmente, informaron que no hubo daños en las instalaciones de la central hidroeléctrica y que la interconexión con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) no fue afectada.
La producción de energía de una central hidroeléctrica tiene una relación estrecha con el caudal de agua que reciben sus embalses y ese caudal de agua además tiene una correlación directa con las lluvias o la falta de ellas.
De ahí la importancia de que se haya iniciado el periodo de lluvias en este mes de octubre y que, según pronósticos de las agencias meteorológicas, se extenderá aproximadamente hasta abril del próximo año.
Desde el segundo semestre del año 2019 existe una recesión de precipitaciones, lo que hace que se resienta el caudal afluente al embalse de Itaipú y esta situación, a la vez, tiene consecuencias en la producción.
Recientemente fueron embarcados unos 34.000 kilogramos de caqui paraguayo al mercado europeo, consolidándose el sector agroexportador en rubros no tradicionales y muy demandados internacionalmente. Foto: Archivo
Recientemente fueron embarcados unos 34.000 kilogramos de caqui paraguayo al mercado europeo, abriendo las puertas para el sector agroexportador, que se destaca de esta forma por su calidad trazable y sustentable, con lo que podría tener una ventaja competitiva ante otros orígenes.
La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), compartió durante estos días la exportación de caqui nacional, producido en el departamento de Misiones específicamente, que fueron embarcados rumbo al mercado europeo.
El envío fue de casi 34 toneladas de caqui, cuya primera carga de esta partida se había concretado a principios de abril con un lote aproximado de 8 toneladas, mientras que la semana anterior se despacharon cinco cargas adicionales, oscilando entre 5.000 y 10.000 kilogramos cada una, con destino a España.
Aunque esta fruta exótica es de origen asiático, la empresa Frutas del Paraguay SA, situada en Cerro Costa, distrito de Santa María, Misiones, supo adaptarla perfectamente al terreno local, liderando con firmeza y demostrado con la reciente exportación de 33.800 kilogramos de caqui producidos en el país.
Pero, qué uso se le dará a esta especie frutícola no tradicional, es una interrogante que se planteó FOCO, y buscando información se encontró que en Europa principalmente se consume como fruta fresca, en especial en países como España (el destino), Italia, Francia y Alemania. Se encuentran en supermercados, generalmente como postre, desayuno o merienda.
También en repostería y cocina gourmet ya que se usa en ensaladas con quesos, jamones curados, o como parte de platos dulces-salados, en tartas, mermeladas y chutneys. A la vez, puede ser utilizado en la industria de jugos y procesados, transformando la fruta en purés, zumos naturales, smoothies, especialmente en líneas bio u orgánicas, y como deshidratado o snack en la línea saludables.
Este proceso de exportación cumplió estrictamente con los controles fitosanitarios requeridos por el país de destino, garantizando la calidad e inocuidad de los productos, que fueron inspeccionados rigurosamente por los técnicos regionales del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE).
De esta manera, el rubro se destaca en este paso clave en la consolidación de la fruta paraguaya en el mercado internacional, y si Paraguay promueve el caqui como fruta de origen sustentable, trazable o con sabor premium, podría tener ventaja competitiva frente a otros productores, más aún al apuntar al segmento de productos ecológicos, saludables o gourmet.
La exportación de esta fruta se había iniciado ya en 2023 por la empresa mencionada, que logró incrementar los envíos pasando de 130.000 kilogramos en el primer año a 200.000 kilogramos en 2024. La proyección actual es entre 400.000 y 600.000 kilogramos en este 2025, con la ambiciosa meta de alcanzar los 3 millones de kilogramos en los próximos años, según Rediex.
Con mucho orgullo podemos hablar de la atleta medallista mundial y presidenta de la Federación Paraguaya de Icestock, Mercedes Mongelos, quien dejó en alto al país en el Mundial del Icestock que se desarrolló en Austria, Europa. La joven logró la medalla de bronce y subió al podio con la bandera tricolor, en representación a su querido Paraguay.
“Hace aproximadamente 10 años descubrí mi amor por el icestock. Me di cuenta de que la competencia en sí era un desafío emocionante que me motivaba a mejorar constantemente y más en el carácter”, dijo Mercedes, en entrevista con La Nación/Nación Media.
La joven resaltó que están feliz con este logro y que todo fue posible gracias al apoyo de su familia, -que incluso práctica este deporte para acompañarla más de cerca-. Agradeció a sus compañeros de equipo y la comisión directiva, quienes fueron fundamentales en su crecimiento dentro de este deporte y ahora, con su rol en la presidencia, ese apoyo es aún más esencial.
“Me siento muy orgullosa de representar a mi país y llevar nuestra bandera en cada competencia. Es una felicidad enorme ver los frutos del esfuerzo y la dedicación tanto individual como en equipo. Pero más allá de eso, como dirigente joven, estos logros tienen un significado especial”, dijo.
A menos de un año de constituir la federación, la selección ya logró una medalla de bronce en la categoría femenina y un quinto lugar en la masculina en pistas de hielo. “A pesar de la desventaja que representa no contar con esas condiciones para entrenar en nuestro país. Esto demuestra el compromiso y la pasión de nuestro equipo, y me motiva aún más a seguir impulsando el icestock en Paraguay”, aseguró.
Buscan que más personas practiquen este deporte. Foto: Gentileza
Más logros
Mercedes destacó que en un principio le atrajo el deporte porque le gustaba conocer diferentes culturas, ya que es un deporte con una gran comunidad internacional, pero con el tiempo se dio cuenta de que disfrutaba la combinación de estrategia, precisión y trabajo en equipo, lo que hacen de este deporte una experiencia única y apasionante.
“Este fue mi sexto mundial, y en esta edición logramos la medalla de bronce con el equipo femenino. En mi último mundial, hace 7 años, dejamos a Paraguay en el séptimo lugar del mundo en la modalidad de puntería grupal entre 32 naciones aproximadamente. Además, obtuve la medalla de bronce en la Copa América 2019 y he conseguido varios otros premios en competencias internacionales amistosas”, señaló.
Experiencias
“Una de las experiencias más especiales de este mundial fue la manera en la que nos adaptamos al hielo”, indicó la atleta. Aseguró que casi todo el equipo estaba debutando en esta superficie y en un torneo de alto nivel como un mundial. “Al principio, fue un desafío enorme, ya que entrenamos en condiciones muy diferentes, pero poco a poco nos fuimos ajustando con esfuerzo, concentración y trabajo en equipo. Fue increíble ver cómo, a pesar de la dificultad, logramos competir de igual a igual”.
Instó a todos los jóvenes que deseen practicar algún deporte, a que se animen y confíen en sí mismos. “No importa si es un deporte poco conocido o si parece difícil al principio, lo importante es la pasión, la disciplina y las ganas de aprender. Si hay un sueño, se lucha por él, porque con esfuerzo y dedicación, los logros llegan”, señaló.
Aclaró que el deporte no solo te da habilidades físicas, sino que también te enseña valores como el trabajo en equipo, la perseverancia y la superación personal. “Quiero agradecer el apoyo incondicional de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), así como de las marcas, clubes e instituciones tanto públicas como privadas que confiaron en nosotros y nos acompañaron en el mundial. Este apoyo es clave para seguir creciendo y llevando el icestock a nuevos horizontes”, agregó.
La selección femenina llevó el tercer puesto y la masculina el quinto. Foto: Gentileza
Proyectos
“Mis principales proyectos ahora están enfocados en el crecimiento del icestock en Paraguay. Uno de los mayores desafíos es conseguir una pista adecuada para entrenar y competir en mejores condiciones”, refirió Mercedes. Otro de los planes es sumar más jugadores, fomentando el deporte en distintos departamentos del país y hacerlo conocer a nivel nacional.
“Nos estamos preparando para varios torneos importantes. A nivel nacional, apoyamos la organización de torneos que realizan los clubes, trabajando siempre como federación para darle el respaldo necesario. Es un orgullo que en 2021 el Comité Olímpico Internacional haya reconocido el icestock, y queremos aprovechar ese impulso para que más personas conozcan y se animen a practicar”, puntualizó.
DATOS CLAVES
La federación está planificando la Copa América del próximo año en Brasil Rio grande do Sul.
En julio de este año, se realizará un torneo internacional amistoso en Paraguay, donde nos visitarán equipos de Brasil y se esperan que también lleguen desde Argentina y Colombia.
Para octubre, la selección participará de un torneo internacional en Río Grande do Sul, lo que será otra gran oportunidad para competir a nivel internacional
Paraguay busca competir en más mundiales. Foto: Gentileza
El World Travel Market Latin America se desarrolló en San Pablo, Brasil, donde Paraguay hizo gala de sus atractivos turísticos y potencial para la inversión. Foto: Gentileza
Paraguay lució sus atractivos turísticos durante el World Travel Market realizado en Brasil
Compartir en redes
Paraguay pisó fuerte en la feria World Travel Market Latin America, realizada desde el pasado 14 de abril en San Pablo, Brasil. Se trata de una de las ferias más relevantes de la región, en donde la delegación paraguaya, liderada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), expuso una muestra de experiencias, productos y servicios turísticos de nuestro país.
El director de Productos Turísticos de Senatur, Andrés Ortiz, explicó a La Nación/Nación Media, que el stand paraguayo en la feria captó la atención de operadores turísticos internacionales con una atractiva muestra de lo que ofrece el país.
Entre las propuestas destacadas se encuentra la promoción del Mundial de Rally que se realizará en varias localidades de Itapúa, del 28 al 31 de agosto, y la expectativa es que ingrese una gran cantidad de turistas para ese evento. También ofrecieron un simulador de rally que tuvo una importante concurrencia.
“El simulador de rally que trajimos despertó muchísimo interés entre los visitantes. Además de invitar a vivir la competencia, buscamos que quienes participen también conozcan las múltiples atracciones turísticas de Itapúa”, comentó Ortiz a LN.
Además de la Senatur, la delegación nacional estuvo conformada por dos operadoras turísticas, una agencia de viajes y dos hoteles, uno de Asunción y otro de Ciudad del Este, que ofrecieron sus servicios a operadores de toda América Latina y otras partes del mundo.
Ortiz señaló a LN que uno de los principales objetivos de la participación paraguaya en esta feria fue establecer vínculos con operadores turísticos de Brasil, especialmente del estado de Paraná. “Estamos trabajando para organizar un tour de familiarización que permita a los operadores conocer Asunción, Encarnación y Ciudad del Este, y así incluir estos destinos en sus paquetes turísticos”, añadió.
Durante los tres días del evento, se llevaron a cabo paneles, exposiciones y presentaciones de casos de éxito del sector, que sirvieron como espacio de aprendizaje y networking para mejorar las ofertas turísticas de cada país.
Datos claves
Paraguay participó en la feria World Travel Market Latin America, realizada del 14 al 16 de abril en São Paulo.
Se destacó la promoción del Mundial Rally en Itapúa.
Senatur busca alianzas con operadores turísticos de Brasil, especialmente del estado de Paraná.
Panamá propone ser una vidriera para empresas paraguayas
Compartir en redes
Panamá busca ser una vidriera para empresarios paraguayos y una plataforma de negociación y oportunidades con sus pares panameños, según afirmó el embajador panameño en Paraguay, Enrique Jara Ocampos, durante una reunión con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. Igualmente, abordaron oportunidades de inversión que impulsa el Gobierno Nacional.
El embajador Jara Ocampos manifestó al ministro de Industria y Comercio que Paraguay debe ver a Panamá como una vidriera para el país, y que los empresarios paraguayos pueden intercambiar experiencias y asociarse con los empresarios panameños. Asimismo, explicó que firmas paraguayas pueden instalarse en el istmo y aprovechar la plataforma logística del país.
“Por sobre todas las cosas, utilizar la conectividad aérea panameña que nos facilita muchísimo y tratar de impulsar el comercio. Estamos próximos a habilitar el mercado para la carne paraguaya; creo que lo tendremos en unos dos meses más”, afirmó el diplomático.
Igualmente, abordaron estrategias para atraer inversionistas, así como proyectos de infraestructura que puedan ser impulsados con profesionales de Panamá, además del intercambio comercial que interesa a ambos países.
Sobre la atracción de inversiones, el embajador panameño destacó una presentación que realizó el ministro del MIC en Panamá frente a la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de su país y aseguró que tuvo impacto ya que existen numerosas consultas y acercamientos en la representación diplomática para establecer contactos.
“Estamos encaminados y vamos a trabajar intensamente en el Ministerio de Industria, como recientemente en la ExpoComer donde asistió el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, con un grupo de empresarios, con una excelente presentación de Paraguay y yo creo que va a tener sus resultados en poco tiempo”, apuntó.
Zona Libre de Colón en Panamá
En enero de este año, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó la Zona Libre de Colón (Zolicol), en Panamá, para estudiar la posibilidad de utilizar esta zona como un hub logístico para productos paraguayos como carne y farmacéuticos para toda la región de Centroamérica.
Paraguay tiene en la mira esta zona libre para la distribución de productos como carne, soja, aceites y medicamentos a mercados estratégicos como Costa Rica, Honduras, Perú y Ecuador, además de la atracción de capitales.