Se manejan datos de que existe un 95% de acatamiento a nivel país por parte de docentes en cuanto a la huelga y aseguran que seguirán con la medida hasta tener respuesta favorable. Foto: Nadia Monges.
Sin acuerdo con Hacienda, docentes siguen movilizados
Compartir en redes
Silvio Piris, de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), habló acerca de la movilización que vienen desarrollando con intención de obtener el reajuste salarial del 16% para el sector docente.
Dijo que para hoy tienen previsto desde la Plaza Uruguaya nuevamente, con algo similar a lo que se dio ayer. “Si bien en los diferentes puntos a nivel país se da la convocatoria, no hemos llegado hasta el momento a un acuerdo con Hacienda y eso hace que se prolongue. Ojalá que no se tenga que llegar hasta el fin de semana o mediados del mes de octubre”, expuso en comunicación con el canal GEN.
Nivel de acatamiento
Piris indicó que según datos del MEC, tienen un 95% aproximadamente de nivel de acatamiento. “Ayer tuvimos cerca de 10.000 personas en la plaza Uruguaya, eso corresponde a la zona de capital y Central. En las cabeceras departamentales y distritales de 20 puntos a nivel país también la concurrencia fue masiva. Estamos hablando de más de 70.000 docentes que se encuentran movilizados y en huelga, prácticamente no se da ningún tipo de actividades, ya sean presenciales o virtuales”, destacó.
Así también, mencionó que es preocupante la situación porque no ven predisposición de parte del Ministerio de Hacienda en cumplir la normativa que ellos mismos elaboraron en plena pandemia.
“El artículo 254 de la ley del presupuesto establece que si las recaudaciones se incrementaran comparativamente con el 2020 en un 15%, debería otorgarse 16%. Las recaudaciones, según nos confirmó el propio ministro de Hacienda, han llegado a 30,4% al cierre del 30 de noviembre. No hay ningún tipo de excusa para no otorgar esto”, remarcó.
Más de 800 docentes y técnicos fueron capacitados en prevención del consumo de drogas
Compartir en redes
Este miércoles, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) entregó sus certificados a más de 800 docentes, técnicos y supervisores de distintos puntos del país que fueron capacitados en la prevención del consumo de drogas. Estos cursos se desarrollaron en el marco del plan Sumar, que busca que las drogas estén alejadas de las escuelas y colegios del Paraguay.
El curso fue denominado “Formación en la Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas”, que fue finalizado por más de 800 docentes y técnicos de instituciones educativas oficiales, privadas y subvencionadas. Se trató de una guía de implementación diseñada por docentes capacitados en el área de la prevención del consumo de drogas, un modelo educativo propio adaptado a exigencias internacionales.
“Paraguay es el único país que ha formado en un solo proyecto a 800 personas para la prevención del consumo de drogas, con base a los estándares internacionales de calidad sobre la prevención del consumo de las Naciones Unidas”, expresó el ministro Luis Ramírez, antes de la entrega de certificados.
Resaltó que Paraguay es el segundo país Latinoamericano después de Chile que ha elaborado un modelo educativo de prevención del uso de sustancias psicoactivas y cuenta con la formación de docentes. “Perú es el primer país que diseñó su propio modelo educativo y nuestro país es el segundo, eso es lo que hoy estamos celebrando”, aseguró.
Agregó que nuestras escuelas serán el punto de inicio de varias estrategias de prevención, creando oportunidades de un futuro mejor para todos los niños y jóvenes. “Juntos brindamos condiciones adecuadas de aprendizaje a los estudiantes, a través de una atención especializada incluso en contexto de encierro. Estamos reafirmando el compromiso del Gobierno en su lucha contra el consumo de drogas”, puntualizó.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, se mostró asombrado por el aumento de denuncias por acoso de docentes a sus alumnos en los colegios. Foto: Eduardo Velázquez
“Tengo 94 denuncias de acoso en colegios desde que asumí”, afirma ministro
Compartir en redes
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) lleva adelante casi cien sumarios administrativos a docentes denunciados por supuesto acoso a sus alumnos en los colegios. En más de un año de gestión, el ministro Luis Ramírez dio trámite a 94 expedientes de este tipo y para la incorporación de nuevos educadores ahora es una exigencia la presentación de certificados de antecedentes.
“De agosto de 2023 a marzo de 2025, tengo 94 sumarios en curso debido a diversas situaciones. Los sumarios requieren tiempo; muchos han finalizado, otros continúan. Esto es increíble”, afirmó.
El ministro señaló que actualmente se está exigiendo que la persona que va a entrar a formación docente tiene que presentar su certificado de antecedentes de todo tipo, no solo policiales y judiciales, sino también de no tener “ninguna acusación en esa línea”. Aclaró que hay una ley que no se aplicaba, pero que ahora se está implementando en las instituciones educativas del país.
“Es una ley y nosotros les estamos pidiendo a todos los que van a ingresar a la carrera de formación docente que nos informen si tienen algún antecedente. Ya podremos saber si tienen algún antecedente porque mucha gente ingresó con ese antecedente, con un juicio en curso y entra a la carrera docente. El caso es impensable”, subrayó.
Sobre el caso denunciado por familiares de una niña de 12 años contra un docente de Villarrica, el ministro Ramírez aclaró que “el juicio sigue y hasta que no termine, nosotros no hacemos ninguna reposición”. Manifestó que el profesor fue suspendido y no se encuentra trabajando en el aula, pero que “por una cuestión legal tampoco se le puede sacar”, conforme expresó el titular de la cartera de Educación en entrevista con Unicanal.
Médicos y personal de salud se movilizaron frente al Hospital Regional de Ciudad del Este, pidiendo la construcción del gran hospital general del Este. Foto: Gustavo Galeano
Personal de salud se moviliza por un nuevo Hospital Regional del Este
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Médicos y personal de salud se movilizaron esta mañana frente al Hospital Regional de Ciudad del Este, exigiendo la construcción de un nuevo “gran hospital del Este”, según uno de los carteles de los manifestantes. Piden que Alto Paraná también tenga su gran hospital, como en otras capitales departamentales.
Los funcionarios de salud pública, acompañados de familiares de pacientes oncológicos y representantes de algunas organizaciones civiles, se concentraron desde las 9:00 frente al hospital y luego marcharon por una de las vías de la Ruta PY07, aproximadamente mil metros, para regresar al punto de partida.
La doctora Idalia Medina, jefe de cirugía del hospital regional y presidente de la Asociación de Médicos de Alto Paraná, mencionó que es hora que Alto Paraná cuente también con su gran hospital del Este y su construcción debe ser una realidad. Mencionó que es también un interés de toda la ciudadanía contar con un hospital acorde a la demanda de toda la región e incluso del país.
Otro de los reclamos de los médicos es la fusión con el Instituto de Previsión Social, que consideran inviable en las actuales condiciones de necesidades de infraestructura y de más recursos humanos. Informó que estos puntos, y otros ya expuestos, fueron presentados a la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, en una reunión en la capital del país.
La titular de la cartera ministerial estará mañana por Ciudad del Este, según fue confirmado por la directora de la región sanitaria, doctora Noelia Torres. Los representantes de los gremios de salud esperan mantener una nueva reunión con la ministra Barán mañana.
Comunidad educativa de escuela Santísima Trinidad exige reposición de rubros tras jubilación de docentes
Compartir en redes
Este martes, estudiantes de la escuela Santísima Trinidad de la ciudad de Asunción se manifestaron pacíficamente para exigir al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) la reposición de docentes, ya que los cargos quedaron vacantes. Desde inicio del año lectivo, más de 200 alumnos están sin profesores debido a que estos se acogieron a la jubilación, por lo que, cinco materias quedaron sin cobertura.
Según el director Francisco Rojas, desde febrero de este año los alumnos del bachillerato técnico están sin profesores en cinco materias, por lo que, deben retirarse antes o quedan a la deriva por varias. Afirmó que están próximas las pruebas sumativas y que los estudiantes no tienen ninguna clase desarrollada en estas materias que están vacantes.
“Desde inicio de clases y hasta el momento no tenemos docentes que nos puedan cubrir estas disciplinas. Por lo tanto, se está perdiendo la calidad de la enseñanza y aprendizaje de los chicos, que el día de mañana deben insertarse al mundo laboral”, confirmó el director, en entrevista con el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.