Sorprendente caída del nivel del río Paraguay, hoy amaneció con -0,59 metros en la zona del puerto de Asunción, con lo que marca un nuevo récord de bajante, según el reporte de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH). Por lo que el río y todas sus actividades se encuentran en la fase altamente crítica.
Según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), todos los días se van a registrar niveles mínimos históricos y existe la estimación de que incluso el nivel del río Paraguay llegaría a los 30 centímetros menos, un promedio de dos a tres centímetros de bajada por día con la tendencia descendente, según reporte del canal Telefuturo.
Leé más: Salud reporta 70 nuevos casos y un fallecido por la variante delta
La regla hidrométrica marca la bajada de cuatro puntos o centímetros con relación al nivel de ayer, que llegaba a -0,55 metros en la zona del puerto de Asunción, en donde no se conoce de ese antecedente de tan grave bajante.
En la zona de Mariano Roque Alonso se observan embarcaciones que ya no pueden llegar a la costa, mientras los pescadores tratan de maniobrar para conseguir pescados, pero ya no capturan las especies más solicitadas y aseguran que se encuentran con casi nada debido al problema de las aguas.
Leé también: Hasta hoy aplicarán segunda dosis de AstraZeneca, Moderna, Pfizer y Sputnik V
Según la DMH, se necesita una lluvia intensa de al menos 200 milímetros en todo el país, no de una vez, sino copiosas lluvias de unos 30 milímetros por día para que se dé el crecimiento del río así como sus afluentes.
Dejanos tu comentario
El río Paraguay volvió hoy al cero hidrométrico en Asunción
Luego de un periodo de recuperación del nivel del río en Asunción, en el último tramo del 2024, por las lluvias que se habían dado el nivel volvió a descender, y hoy martes 7 de enero retrocedió hasta llegar al cero hidrométrico después de varias semanas de ascenso.
Así lo reportó la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), con relación a la altura del río Paraguay en el Puerto de Asunción, cuyo nivel tiende a seguir descendiendo nuevamente, debido a que los pronósticos meteorológicos no prevén precipitaciones significativas para las próximas jornadas.
Es así que, “las perspectivas indican que el nivel del río continuará con una tendencia descendente”, expresa el boletín diario de la DMH, advirtiendo que las aguas se están asomando nuevamente hacia los niveles negativos del marcador.
Lea también: Enero podría tener acumulados que superen los rangos normales en el campo
Evolución del nivel
El descenso de las aguas del río Paraguay se viene registrando levemente desde los últimos días en varios puntos además de Asunción, donde hasta ayer 6 de enero registraba un nivel de 0,2 metros o altura del caudal, que ya representó un descenso de 4 cm respecto al día anterior, domingo.
Los niveles del río se habían empezado a recuperar con los acumulados registrados entre los meses de noviembre y diciembre, luego de concretarse el nuevo récord de bajante histórico en octubre de 2024, cuando el nivel alcanzó -1,43 metros, a causa de la sequía prolongada que azota a la región desde el 2020 incluso.
Posteriormente, desde el último mes empezó a recuperarse, alcanzando superar el 0 hidrométrico desde el 16 de diciembre para subir el nivel hasta los 0,77 m el 25 de diciembre y volver a descender desde entonces hasta tocar nuevamente el cero en la jornada de este martes.
Puede interesarle: Con infraestructura de Dnit, los juegos de azar podrán controlarse a nivel país
Dejanos tu comentario
Nivel del río Paraguay se encuentra “estacionado” y la navegación aún es restringida
El jefe del Departamento de Navegación e Hidrografía en la Comisión Mixta Paraguayo-Argentina del Río Paraná (COMIP), Luis María Jara Vargas, habló acerca de la situación de la navegación de los ríos, y si bien las últimas lluvias que se habían registrado en la zona del Pantanal fueron interesantes, todavía no se dio el efecto positivo que se está esperando.
Es así que el panorama actual del río Paraguay es “estacionado”, especialmente en la cuenca media ya que el leve aumento que se dio en la cuenca alta aún no aceleró la expectativa de mejora en la navegación del caudal. Hay que mencionar que esta vía fluvial es la más importante del comercio exterior paraguayo.
La región con mejor nivel actual es la zona norte, en Concepción, donde sí se está empezando a retomar las actividades de las grandes navieras, con cargas mínimas, pero volviendo a la navegación que se había cortado prácticamente desde hace unos dos meses. Mientras que en la región sur la navegación se mantiene restringida.
Lea también: Destacan a Paraguay como la joya escondida de América Latina
A la fecha de hoy jueves 21 de noviembre el hidrómetro en la Bahía de Asunción marca -1,15 m, 4 cm menos que el miércoles cuando estaba en -1,19 m, según la Dirección de Meteorología e Hidrología. Jara explicó que las lluvias más pronunciadas fueron en la cuenca alta del Pantanal, por lo que estaría cargando de a poco la cuenca media y baja, que son los puntos críticos para la navegación local.
Leve repunte
“Las lluvias que se dieron en el Pantanal vienen bajando, pero de a poco, y si bien se dieron precipitaciones a lo largo de la cuenca del río Paraguay, que es lo que permitió el repunte que se dio en el nivel, pero este aumento solo permite una navegación mínima”, expresó a la 920 AM.
El experto señaló que en las condiciones actuales, los convoyes navegan a unos 6 pies que es lo mínimo requerido, por lo que las embarcaciones todavía no están operando con una capacidad mayor de carga, que desemboca en los sobrecostos finales que se viene arrastrando.
Puede interesarle: Venta absoluta en remate de criollos evidencia aumento en incursión de la raza
Dejanos tu comentario
Problemas de estiaje afectan a toda la economía paraguaya, dice la UIP
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, habló acerca de los inconvenientes que propicia la bajante del río y los problemas de estiaje, ya que no solo afectan a los importadores, sino también a la industria nacional y los exportadores.
“Afecta a los importadores, sí, porque son los que traen mercadería con sobrecostos, pero también a la industria porque muchas de nuestras empresas deben traer de afuera la materia prima. Y a los que exportan productos terminados”, expresó en entrevista con el diario La Nación/ Nación Media.
Concretamente, afecta a toda la industria que depende de la importación de materia prima como plástico, goma, polímero, metales, aluminio, así como los fertilizantes o maquinarias para el sector productivo. E internamente, en el caso de la producción de clínker que está prácticamente todo en la zona norte, unos 700 Km que para traerlos por tierra a diferencia de la vía fluvial ya se da un sobrecosto altísimo, dijo.
Lea también: INC utiliza flete terrestre ante bajante del río y evalúa ajuste de precios
Solución integral
Es así que para el referente del sector industrial, los problemas de estiaje repercuten no solo en una arista, sino en toda la economía paraguaya, por lo que es un tema y una situación complicada. Pero el mayor problema es que no se están buscando soluciones entre los países que comparten la hidrovía.
Duarte fue preciso al indicar que la hidrovía Paraguay-Paraná es una sola, y que cuando se presentan situaciones como las actuales, requiere de un plan maestro o tratamiento integral de los países miembros de modo a crear escenarios con soluciones regionales.
A la pregunta de qué exactamente se puede hacer, el titular de la UIP ejemplificó que el río es como un sistema hidráulico con varios tramos, y que cada uno puede tener una problemática diferente. Por lo que se necesita un estudio serio que encuentre un sistema de solución desde el origen hasta la desembocadura del río.
Puede interesarle: Importaciones bajo régimen de materia prima aumentan en 19 % hasta septiembre
DATOS CLAVES
1-Los problemas de estiaje no solo afectan a los importadores, sino también a la industria nacional y los exportadores.
2-Afecta a toda la industria que depende de la importación de materia prima como plástico, goma, polímero, metales y aluminio.
3-El mayor problema es que no se están buscando soluciones entre los países que comparten la hidrovía.
Fuente: Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Dejanos tu comentario
Bajante: aumentos en recaudaciones no serían lo estimado, pero se mantendrá positivo
La persistente bajante del río Paraguay sigue siendo noticia, con una curva descendiente respecto a los niveles que hoy 7 de octubre en Asunción bajó en -1.43 m del cero hidrológico, -1 cm más que el día anterior, acrecentando los impactos. En qué medida impactará en las recaudaciones, es la interrogante.
Además de complicar la navegabilidad de las barcazas, primer inconveniente que genera, retrasa las cargas del comercio exterior y genera sobrecostos. Otro aspecto, es el impacto en las recaudaciones aduaneras a las importaciones, además de posibles aumentos en los precios finales de los productos.
Tales aspectos ya se vienen advirtiendo desde hace meses, y para tener un cálculo estimativo en qué medida podría afectar a las recaudaciones aduaneras del país, el diario La Nación/ Nación Media conversó con el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, quien aseguró que en términos generales los ingresos se mantendrán positivos.
Lea también: Crisis hidrológica podría afectar recaudaciones ante lenta dinámica importadora
Controles también ayudaron
“En líneas generales no creo que perjudique mucho la bajante porque las importaciones se tienen que hacer sí o sí. Lo que sí se está dando es una lentitud porque se atrasan las cargas, y quizás los aumentos previstos no serán los mismos, pero se mantendrán en positivo”, expresó.
En este punto, mencionó que en las recaudaciones de setiembre justamente se dio un menor incremento del 6 %, ya que se estimaba 15 % más respecto al mismo mes del año anterior pero se creció un 9 % a consecuencia de la bajante. Todo esto está generando una ralentización de la economía, indicó.
El segundo aspecto en el que está incidiendo la bajante es en los sobrecostos que provoca a los importadores dijo Orué, por tener que realizar más viajes y los precios incrementados de los fletes o incluso trasbordo por tierra. Estos finalmente estarían siendo trasladados a los consumidores con un aumento de los precios.
No obstante, el director de la Dnit remarcó que lo bueno, es que gracias a los controles que realizan no se tuvo disminución en cuanto la recaudación aduanera aunque sí se está dando de forma más lenta. De momento siguen evaluando el comportamiento y se espera que pueda mejorar el contexto del río, acotó.
Puede interesarle: Embajador de Corea auspicia apertura de carne paraguaya por su calidad mundial
Datos claves
1-En términos generales, los ingresos por recaudaciones aduaneras se mantendrán positivos aunque quizás en menor medida.
2-Lo que sí se está dando es una lentitud en las importaciones, con las cargas retrasadas.
3-Las demoras generan sobrecostos que finalmente estarían siendo trasladados a los consumidores con un aumento de los precios.