Buscan detectar pacientes hipertensos de alto riesgo mediante encuesta
Compartir en redes
Hasta el 2021, las enfermedades cardiovasculares eran la primera causa de muerte constituyendo el 19% de la mortalidad total, según datos proporcionados por el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular.
Datos parciales hasta agosto de este año muestran que el COVID-19 representa el 38% de todas las muertes y las de origen cardiovascular pasaron al segundo lugar con un 10%.
Al respecto, la doctora María Paniagua, directora del programa, comentó que entre las causas de mortalidad cardiovascular en el país, el infarto de miocardio se posicionaba como primera causa de mortalidad. Sin embargo, los datos parciales hasta agosto de 2021 reflejan que la hipertensión arterial se halla actualmente en primer lugar.
Las enfermedades cardiovasculares fueron desplazadas del primer lugar de mortalidad por el COVID. Foto: Gentileza.
Mes del corazón
Es por eso que el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular lanza la “Encuesta sobre factores de riesgo cardiovascular”, en coincidencia con el mes del corazón que es setiembre, con la finalidad de detectar pacientes hipertensos de alto riesgo e iniciar el manejo adecuado y de esta manera evitar probables complicaciones.
Mencionaron que para acceder a dicha encuesta, las empresas pueden escribir al correo pnpcmspybs@yahoo.es o contactar por WhatsApp al 0986 144-407, con la Dra. Rocío Aparicio. Indicaron que la misma está orientada a funcionarios de empresas del sector público y privado.
Incan suma los sábados para consultas médicas: conocé cómo agendar
Compartir en redes
Este miércoles, desde el Ministerio de Salud informaron que el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) ampliará las atenciones médicas hasta el día sábado para mayor comodidad de los pacientes. Las citas deben ser agendadas por call center, vía WhatsApp o de forma presencial.
Según el doctor Amado Alfonso, director del Incan, las especialidades que estarán habilitadas para los fines de semana son: Clínica Médica Quirúrgica, Cardiología, Coloproctología, Mastología y Ginecooncología. Todas estas áreas estarán atendiendo con previo agendamiento para evitar inconvenientes.
“Ya iniciamos las atenciones los días sábados y esta sería la segunda semana. Las atenciones son el turno mañana hasta el mediodía. Estas están destinados a los pacientes que no pueden asistir de lunes a viernes”, dijo Alfonso, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Expresó que las citas se pueden acercar en forma presencial de lunes a viernes en la secretaría del instituto, por la mañana o por la tarde (de 6:00 a 18:00). También se pueden realizar de lunes a viernes a través del Call Center y WhatsApp al (021) 247-8000, en horario de 07:00 a 17:00.
“Atendemos 25 pacientes por especialidad. Los que tienen agendada una cita los días sábado, deben acercarse hasta el área de admisión para confirmar su consulta y luego pasar a la sala de espera, para ser atendidos por los profesionales”, detalló.
Remarcó que los pacientes pueden acudir a consultas en cinco especialidades el día sábado, mejorando la accesibilidad y flexibilidad en la atención. “Se busca brindar mayor flexibilidad y accesibilidad a los pacientes, permitiéndoles continuar con sus tratamientos de manera más cómoda y adaptada a sus necesidades”, concluyó.
Salud busca unificar el listado de medicamentos oncológicos con el IPS
Compartir en redes
Este lunes, autoridades del Ministerio de Salud y del Instituto de Previsión Social (IPS) se reunieron con el afán de buscar la unificación del listado de medicamentos oncológicos. La idea es lograr el beneficio para los pacientes que siguen tratamientos en el sector público y en la previsional.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, indicó que la estrategia beneficiará a los pacientes oncológicos para el acceso a los medicamentos indicados para los tratamientos específicos en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) e IPS. Esto implica un intercambio en conjunto de ítems con los que cuentan en las farmacias internas respectivas.
“El objetivo es avanzar en la unificación del listado de medicamentos oncológicos. Esta iniciativa busca garantizar mayor equidad y acceso oportuno a tratamientos oncológicos de calidad para todos los pacientes”, expresó Barán, en sus redes sociales.
Agregó que los pacientes con cáncer, sin importar la institución en la que son atendidos, recibirán la medicación correspondiente para poder afrontar a esta enfermedad y no se pondrán trabas en el proceso o en el caso de que falten ciertos fármacos en algunos de los centros de referencia.
“Acordamos la conformación de una mesa técnica interinstitucional, para revisar, consensuar y actualizar el listado de medicamentos, priorizando el bienestar de los pacientes. Seguimos trabajando por un sistema de salud más eficiente para todos los pacientes”, puntualizó.
Realizan auditoría en el Incan para mejorar servicios destinados a pacientes oncológicos
Compartir en redes
Esta semana, desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) informaron que siguen las auditorías en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), tras detectar una serie de aspectos a ser mejorados en la atención a los pacientes oncológicos.
Desde la asociación confirmaron que se trata de un proceso integral y sostenido que busca fortalecer la atención oncológica pública en el país. La primera auditoría se realizó en la farmacia.
“Estas acciones buscan garantizar la transparencia, la eficiencia y la mejora continua en la gestión de los medicamentos y servicios. Uno de los desafíos fundamentales detectados es la ausencia de un Registro Nacional de pacientes que ha dificultado durante años una planificación adecuada”, detallaron en un comunicado.
Actualmente, el registro se encuentra en etapa final de implementación, lo que permitirá una mejor toma de decisiones basada en datos reales y actualizados. “La cantidad de pacientes oncológicos aumenta día a día, y cada tratamiento varía según el estadio de diagnóstico y evolución individual del paciente”, indicaron.
Manifestaron que cada usuario requieren diferentes fármacos y muchos van utilizando combinaciones distintas. “No es competencia del Incan la compra de los medicamentos mediante amparos judiciales, ya que estas adquisiciones son gestionadas a través del nivel central (MSPBS). Son necesario procesos claramente definidos, para evitar superposiciones o malentendidos administrativos”, detallaron.
Agradecieron el esfuerzo de la doctora Jabbi Noguera y su equipo, quienes desde el inicio de este proceso están impulsando las correcciones necesarias para que muchas de las situaciones detectadas puedan resolverse.
“Instamos a las autoridades competentes a realizar un análisis riguroso y técnico sobre los casos de compras de medicamentos con fecha de vencimiento próxima”, concluyeron.
Hospital del Sur ya opera con alta tecnología como soporte
Compartir en redes
La mudanza de pacientes hacia Gran Hospital del Sur se va concretando sin contratiempos y hasta ayer ya eran más de 120 pacientes, entre enfermos críticos, agudos y crónicos que fueron trasladados hasta el recientemente habilitado centro de atención a la salud, según informó el director de la VII Región Sanitaria, Juan Martínez.
“Desde la noche del viernes 25 estuvieron con total normalidad funcionando los servicios de Urgencias, de Ginecoobstetricia, Pediatría, Cirugía y Trauma, Medicina Interna, los servicios de imágenes, laboratorio, farmacia”, señaló a Unicanal.
Recordó que en la primera noche de habilitación de los servicios se realizó la primera cirugía y fueron asistidos 30 pacientes en Urgencias. El sábado se dio el primer nacimiento en el hospital. Además, el fin de semana se concretó el operativo de mudanza de pacientes del Hospital Regional de Encarnación al Hospital General de Itapúa.
También está en plena etapa de funcionamiento, el área de consultorios se agendaron 200 pacientes en los tres horarios de atención. La asistencia en este sector también se realiza con total normalidad y los usuarios aguardan sentados ser convocados para la consulta con el especialista, conforme expresó el doctor Martínez.
TECNOLOGÍA
Otro de los puntos destacados de esta nueva obra que marca un hito en el sistema de salud nacional es el equipamiento del edificio con lo mejor de la tecnología, tanto en materia de equipos de salud como también de sistemas de infraestructura para el mejor funcionamiento.
En este sentido, el sistema de climatización del edificio cuenta con el respaldo de la firma Britam SA, que se acopló al proyecto para brindar toda la experiencia adquirida como empresa a lo largo de 45 años en el rubro, según explicaron los responsables de la empresa.
Entre las soluciones que implementa la firma en la obra del hospital se cintan: diversos tipos de sistemas de climatización, entre los que se mencionan los del tipo Agua Fría Water Chiller, VRF, Split Ducto, Split de Pared, así como los ventiladores de alta eficiencia del sistema de presurización, ventilación de sanitarios, y toma de aire exterior para renovación de aire, Unidad Manejadora de Aire con filtros de Alta Eficiencia HEPA, triple filtrado, lámparas UV para eliminación de virus y bacterias, presurización de salas limpias para aislamientos de áreas con riesgo, entre otras tecnologías innovadoras que aseguran un resultado de alto nivel de calidad de aire.