Luego de que en los últimos días se tuviera conocimiento del caso de un usuario con carnet de discapacidad emitido por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), quien habría sido expulsado por un chofer de una unidad, el Viceministerio de Transporte (VMT) recuerda que existen sanciones tras incumplimiento de la ley.
Se trata de un conductor de la Línea 15-1, cuya permisionaria es la empresa Automotores Guaraní SRL. Indicaron que el mismo incumplió con el derecho establecido por ley, por lo que el VMT inició un sumario a la empresa y al conductor, de manera de ser sancionados conforme a las normativas vigentes. Resaltaron que las empresas deben acatar pasaje gratuito a personas con discapacidad o serán sometidas a sanciones.
En este sentido, se recuerda a los usuarios y permisionarios del VMT que se encuentra vigente la Ley Nº 6.556/2020, que establece el derecho al pasaje gratuito para personas con cualquier tipo de discapacidad, presentando al conductor el carnet de discapacidad proveído por la Senadis.
En este sentido, desde el VMT instan a los usuarios que presencien este tipo de hechos en unidades del Área Metropolitana a que se comuniquen a la línea de WhatsApp del centro de reclamos del VMT, al (0986) 898-600, y realizar la denuncia correspondiente.
Leer también: Clínicas reactiva consultas presenciales mediante agendamiento telefónico
Dejanos tu comentario
Hernandarias: paralizan transporte en protesta por gratuidad en buses eléctricos
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Las tres empresas que conforman el sistema de transporte público de Hernandarias, paralizaron el servicio en tramos internos del municipio, como protesta a la gratuidad del pasaje en los tres ómnibus eléctricos, que empezaron a operar en la capital de la energía. Esta mañana se realizó una reunión entre concejales y representantes de la firmas, sin que se llegue a ningún acuerdo.
La Municipalidad de Hernandarias había dispuesto que, una vez en operación dentro del servicio regular, los buses eléctricos serían gratuitos para los usuarios, durante un mes. Esa medida se estaba cumpliendo desde el lunes 7 de julio, en que entraron en servicio los ómnibus, dentro del eje interurbano entre Ciudad del Este y Hernandarias.
Este tramo tardó en operar por falta de aprobación de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), pero al ser otorgada la autorización finalmente, comenzaron a circular los ómnibus eléctricos, en diferentes horarios. A las 21:00 sale de la rotonda Oasis de Ciudad del Este, el último bus eléctrico.
Los transportes estuvieron copados de pasajeros, lo que derivó en la protesta de las tres empresas del sistema de transporte convencional: Trastur (Hernandarias Transporte y Turismo S.A.), Hernandarias S.R.R y Chaco Boreal S.R.L. Al paralizar el servicio interno, la mayoría de los barrios quedó sin servicio.
Puede interesarle: Mujer que huyó de casa con sus hijas, denunció a expareja por violencia familiar
Los buses eléctricos son solo tres y uno de ellos, sale del servicio interurbano a la tarde porque desde las 16:00 debe cumplir con el transporte de universitarios. Otro de los ómnibus realiza el eje industrial para el traslado de trabajadores desde el barrio San Francisco hasta la zona fabril de la ciudad.
Se mantendrá gratuidad
El intendente de Hernandarias, Nelson Cano, dijo a La Nación/Nación Media que se mantendrá la gratuidad de los pasajes por un mes, como se había establecido, porque eso forma parte de un estudio que se está realizando sobre el funcionamiento del transporte eléctrico, con miras a su financiamiento y nivel de cobertura.
Asimismo, refirió que la gente llenó los buses, aún cuando sean solo tres vehículos, en comparación a toda la flota del transporte público a cargo de empresas privadas.
En un video institucional de la comuna divulgado en redes, el intendente Cano abordó uno de los ómnibus y dijo a los pasajeros que, de mantenerse la postura de los transportistas, llamará a una licitación para la concesión del servicio.
Recordó que los buses, si bien son donados, tiene su costo de funcionamiento para la comuna, desde el pago de la electricidad de la terminal de ómnibus, donde está la instalación de la carga eléctrica, hasta el personal para operar.
Dejanos tu comentario
Corrida inclusiva: con total éxito se desarrolló este domingo Carrerí
En la mañana de este domingo se llevó a cabo en el parque Ñu Guasu la corrida Carrerí, como parte de una jornada especial para correr, compartir y vivir la inclusión con toda la familia. La actividad reunió a niños, jóvenes y adultos.
Carrerí es un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios accesibles, participativos y sin barreras, según expuso Sonia Carísimo, presidenta de la organización.
Lea más: El logro inédito de la kinesióloga campeona sudamericana con la selección femenina Sub-17
El proyecto desarrollado por la Federación Juntos por la Inclusión cuenta con tres ejes y el principal es que “Carrerí pretende ser no solamente una carrera sino una manera de hacer carrera”, ya que apuntan a que este tipo de eventos se transformen y se vuelvan más accesibles.
Otro de los ejes hace referencia al grupo de entrenamiento, el cual fue conformado para la preparación de personas con discapacidad para las carreras y para los voluntarios que son los atletas guías. Según indicaron, lo recaudado en el evento será destinado a financiar proyectos de la organización y para la compra de equipamientos para personas con discapacidad.
Le puede interesar: Vehículo que provee alimentos de Hambre Cero cayó de la balsa al río Monday
Dejanos tu comentario
La Comilona de Teletón convocó a más de 15.000 personas en una jornada
Este domingo 1 de junio la sede de Jubilados Bancarios se transformó en el punto de encuentro de miles de familias que participaron de la gran Comilona de Teletón 2025. En un ambiente festivo y solidario, se sirvieron más de 30.000 platos entre comidas, postres y bebidas, reafirmando una vez más el espíritu de unidad en favor de la inclusión.
Las familias de Asunción y ciudades cercanas disfrutaron de 105 stands gastronómicos con una amplia variedad de propuestas, desde paellas, diferentes cortes de asado, pastas variadas, surubí, dorado, comida internacional, tragos, postres, entre otras opciones preparados con mucho amor por más de 1.000 cocineros y cocineras voluntarios.
La jornada también ofreció espacios pensados para toda la familia, como una zona de juegos infantiles, tres escenarios con espectáculos en vivo y la presencia del querido Dragoncín, mascota oficial de Teletón, que alegró el domingo.
Como novedad, este año se incorporó un espacio exclusivo para quienes prefirieron un ambiente más relajado, donde arpistas y violinistas ofrecieron música instrumental en vivo.
Durante el evento, Vicente Scavone, presidente del Consejo Directivo, agradeció profundamente la presencia y el apoyo de toda la ciudadanía. Mencionó que La Comilona de Asunción fue una verdadera fiesta familiar de solidaridad y que este encuentro no solo permitió recaudar fondos para que más niños accedan a los servicios gratuitos y de calidad que ofrece Teletón, sino que también reforzó el espíritu de unidad y el compromiso de la sociedad con la inclusión.
La animación y el entretenimiento de la jornada estuvo a cargo de una destacada cartelera artística, que incluyó presentaciones de la Comunidad de Zumba Paraguay, la Banda y Ballet Folklórico Municipal de Asunción, Hernán Mareco, Marijo Obregón, la academia de danza Zaira Caballero de Luque, Chabela Ri y su banda, Piti Bentron y La Nueva Onda, La Nueva Banda, Arma Negra, Trilogía Vallenata, Beat Band, DJ Villagreen, Jazmín Franco, entre muchos otros artistas nacionales que brindaron espectáculos para todos los gustos.
Por su parte, Víctor Ibarrola, director ejecutivo de la Fundación Teletón, valoró la participación de las familias que se acercaron a disfrutar de la variedad de platos, al trabajo incansable de los jóvenes voluntarios, el aporte de los artistas, marcas, y el esfuerzo y cariño de todos los cocineros que hicieron posible esta gran celebración.
También agradeció el acompañamiento de los medios de comunicación, cuyo apoyo fue fundamental para amplificar el mensaje solidario y hacer de esta edición un evento verdaderamente inolvidable.
Además, quienes no pudieron asistir a la gran Comilona de Teletón también pudieron sumarse durante todo el domingo realizando sus pedidos a través de una app.
Podés leer: Cnel. Oviedo: ordenan captura de amiga del presunto autor del asesinato de adolescente
Sobre la Fundación Teletón
Este año, la Fundación Teletón celebra 46 años de compromiso con la inclusión y la rehabilitación integral de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. A lo largo de su trayectoria, ha brindado más de 2.300.000 atenciones médicas y terapéuticas gratuitas, beneficiando a familias de más de 250 ciudades de todo el país.
Dejanos tu comentario
Plantean modificar ley de la tercera edad para incluir a personas con discapacidad severa
El diputado Roberto González presentó esta semana un proyecto de ley que busca modificar seis artículos de la ley que establece la pensión universal para adultos mayores, con el objetivo de extender este beneficio a las personas con discapacidad severa, independientemente a su edad.
La iniciativa plantea modificar los artículos 3°, 7°, 8°, 10, 12 y 17 de la Ley N° 7322/2024, ‘Que establece la pensión universal para las personas adultas mayores y dispone beneficios de acceso e inclusión’”.
La propuesta legislativa surge como respuesta a lo que el parlamentario considera una “omisión significativa” en la ley original, que dejó desprotegida a una población vulnerable que enfrenta barreras importantes para su inclusión social y económica.
Según la exposición de motivos la Ley 7322/2024 nació con el propósito de otorgar un ingreso económico mensual equivalente al 25% del salario mínimo, a personas vulnerables que, por su edad o condición física, no pueden acceder al mundo laboral.
“La mencionada ley no contempla a personas con discapacidad severa de cualquier edad, dejando desprotegida a una población vulnerable que aparte de las carencias y dolencias físicas, debe sobrellevar costosos tratamientos médicos”, argumenta el diputado en su escrito de presentación.
Agrega que el proyecto encuentra sustento en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, ratificada por Paraguay, que en su artículo 28 establece el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida adecuado, incluyendo acceso a protección social.
Refiere, igualmente, que el documento se apoya en el artículo 25 de la Constitución Nacional, que reconoce específicamente los derechos de las personas con discapacidad, y busca garantizar el principio de vida digna consagrado en la Carta Magna.
Principales modificaciones
Algunas de las modificaciones incluyen la incorporación de las personas con discapacidad severa certificadas por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Sinadis), como beneficiarias de la pensión mensual no menor al 25% del salario mínimo, independientemente a la edad.
Además, crea el “Fondo de Pensión a Personas con Discapacidad Severa” como complemento al fondo existente para adultos mayores. Así como establece que el Ministerio de Economía y Finanzas debe crear un objeto de gasto específico para el pago de pensiones tanto a adultos mayores como a personas con discapacidad severa.
Mantiene las mismas restricciones para acceder al beneficio, excluyendo a quienes reciban remuneraciones del sector público o privado, contribuyan al Impuesto a la Renta o posean más de 30 cabezas de ganado.
González argumenta finalmente que la medida no solo promoverá la inclusión social, sino que también aliviaría la carga económica de las familias que cuidan personas con discapacidad severa.
Otro proyecto similar
Es importante mencionar que también existe otro proyecto que persigue el mismo fin, que fuera presentado por un grupo de legisladores de la Cámara de Diputados.
Se trata del proyecto de ley “Que modifica el artículo 3º de la Ley N° 7322/2024 ‘Que establece la pensión universal para las personas adultas mayores y dispone beneficios de acceso e inclusión’”.
Este proyecto establece que las personas con discapacidad severa, constatadas y certificadas por la Sinadis, podrán acogerse a los beneficios de la presente ley a los sesenta años de edad.
Por otro lado, estipula y aclara que para acogerse a este beneficio bastará que el postulante tenga un grado de discapacidad igual o superior al 50% (cincuenta por ciento).