Una madre denunció este sábado la falta de vacunas contra el COVID-19 en el Sanatorio Británico, ubicado sobre la avenida Ygatimí, en Asunción, en una jornada de inmunización realizada exclusivamente para adolescentes de 12 a 17 años con enfermedades de base en el denominado Día A.
“Fueron muchas horas de espera, son 500 dosis que se habilitaron en este sanatorio. Estuvimos desde las 11:00 hasta las 15:30, en un momento dado sale un médico con un guardia para pedir que nos enumeremos porque dijo que quedaban solamente 100 dosis”, expresó Adriana Arce, en contacto con La Nación.
Salud Pública planeó inmunizar a 25.000 adolescentes rezagados que debían ir acompañados de sus padres o tutores a los centros vacunatorios. La mujer reclamó que cerca de 150 menores de edad tuvieron que resignarse a no recibir la primera dosis de la vacuna o buscar otro lugar donde acceder al biológico.
Lea también: Día A: más de 1.000 adolescentes ya fueron vacunados en la SND
“Entonces, todos los que estaban detrás hace horas y que pasaban el número 100 ya no pudieron ser vacunados. Nosotros éramos los últimos en aplicarnos porque después ya no hubo dosis. El horario era supuestamente hasta las 17:00. Muy pocas dosis tenían”, criticó la mujer.
Los encargados del vacunatorio argumentaron que solo 500 dosis fueron enviadas por el Ministerio de Salud y que ya no tendrían más durante lo que quedaba de la jornada de vacunación. Los menores debían ir munidos con sus documentos y el certificado que avale su enfermedad. Así también, debían presentar cédula de identidad tanto el adulto como el adolescente, presentar fotocopia del certificado de nacimiento o libreta de familia.
Lea también: Vacunación: el 60% de los menores de cinco años aún no completó su esquema
Dejanos tu comentario
Aumentan los cuadros respiratorios: Salud insta a reforzar vacunación e higiene
Ante el incremento sostenido de cuadros respiratorios en el país, el Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de contar con la vacunación anual y mantener las medidas de higiene como herramientas claves para prevenir hospitalizaciones y complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y adultos mayores.
El escenario epidemiológico actual muestra una alta circulación de virus respiratorios como metapneumovirus (33 %), rhinovirus (30 %), virus sincitial respiratorio (15 %), influenza A (15 %) —principalmente H1N1— e influenza B (7 %). Solo en la última semana, se registraron más de 43.000 consultas por infecciones respiratorias a nivel nacional, lo que representa un aumento del 2 % con respecto a la semana anterior y mantiene la curva de casos por encima del umbral de alerta.
Según los datos oficiales, 498 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), y un 27 % de ellas ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Lamentablemente, el 5 % de estos pacientes falleció. Los grupos más afectados son los niños menores de 2 años (31 % de los hospitalizados) y los adultos mayores de 60 años (26 %).
Nota relacionada: Peña evoca el legado de Gneiting al habilitar el Gran Hospital del Sur
A pesar del panorama preocupante, se destaca una disminución de hospitalizaciones por virus sincitial respiratorio en lactantes menores de seis meses, lo cual se asocia a la inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab, aplicada en ese grupo etario desde principios del año.
No obstante, las cifras revelan que más del 94 % de los pacientes internados no contaba con la vacuna anual contra la influenza, lo que refuerza el llamado de las autoridades sanitarias a completar el esquema de vacunación, especialmente en poblaciones vulnerables.
Las autoridades instan a consultar los puntos habilitados de vacunación en el sitio oficial vacunate.gov.py.
Siga informado con: Presidente de Finlandia recibirá a Peña para potenciar la cooperación
Recomendaciones clave de Salud:
- Aplicarse la vacuna anual contra influenza y COVID-19.
- Inmunizar a lactantes con Nirsevimab contra el virus sincitial respiratorio (VSR).
- Acudir a la consulta médica ante síntomas respiratorios y usar tapabocas.
- Mantener la ventilación de los ambientes, evitar contacto con personas con síntomas y reforzar el lavado frecuente de manos.
x
Dejanos tu comentario
Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Los productores y el Gobierno se encuentran en pleno debate acerca del momento en el que se debe dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y dar el salto al máximo estatus sanitario: el de país libre de aftosa sin vacunación.
En general, tanto el sector productivo como el industrial y el Gobierno están de acuerdo en avanzar en el estatus, pero discrepan en términos de plazos.
El sector público considera que las condiciones están dadas para dar un paso adelante y dejar atrás casi 60 años de inmunización, de los cuales en los últimos 12 años se realizó de forma sistemática, según explicó a La Nación/Nación Media el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
El principal argumento en favor del cese de la vacunación es que países de la región como Bolivia y Brasil ya se encuentran con el máximo estatus sanitario y no tienen circulación del virus de la aftosa, mientras que en Paraguay también la circulación es nula, lo que propicia, según el titular de Senacsa, el escenario correcto para dar el salto.
La entidad maneja un cronograma que apunta a que el 2026 sea el último año de vacunación antiaftosa, para luego proceder a un monitoreo de 24 meses en los que, de no ocurrir escenarios adversos, se podrá presentar en 2027 los resultados ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que validaría el máximo estatus para Paraguay en 2028.
Martin considera que tal estatus es coherente con el trabajo realizado tanto por el Senacsa como el sector privado, que desde el último brote en 2011 trabajó de forma más profesional y científica, con resultados a la vista.
Podés leer: Caballos criollos: una raza de alta resistencia y adaptabilidad que crece en el país
“Venimos trabajando con el sector privado de manera muy seria y con base técnica, en base a ciencia, hace alrededor de 12 años. Entendiendo que en estos 12 años se ha mejorado muchísimo y los planes de vacunación son procesos finitos”, explicó a LN.
Igualmente, recordó que en todo el continente, tanto América del Norte como América del Sur, el 85 % del ganado se encuentra inmunizado y en Paraguay, alrededor del 95 % se encuentra vacunado, por lo que insistió que en el país, la circulación viral es nula.
Respaldo de la academia
Desde la academia, la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Viviana María Ríos Morínigo, explicó que tienen una postura técnica a favor, pero consideró importante un consenso con el sector productivo y con un plan bien diseñado con principios técnicos y científicos.
“Hay evidencia de que no hay una circulación activa y yo creo que hay posibilidad ahora de invertir los esfuerzos que se están haciendo a nivel nacional, ya sea en vigilancia pasiva y activa, o desde el punto de vista del control de los hatos para hacer una detección temprana y demás”, dijo a LN.
Mencionó que la vacuna no incide en absoluto en la calidad de la carne, ya que su función es meramente de inmunizar a los animales contra el virus de la fiebre aftosa.
Igualmente, señaló que al dejar de concentrar esfuerzos en la aftosa, los recursos podrían centrarse más en otras enfermedades como la brucelosis, que es una zoonosis, es decir, es transmisible a los humanos.
“La aftosa no es una zoonosis. La aftosa tiene una repercusión en el precio del ganado y en los mercados, pero no se transmite al hombre. O sea, el hombre no sufre de aftosa. A diferencia de la brucelosis, que tiene repercusiones importantes en la salud humana, es transmitida por la leche, por ejemplo, o por el contacto con carne no bien cocinada”, explicó.
Postura de la industria cárnica
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, señaló que están de acuerdo con la postura de Senacsa, pero coincidió en que la decisión no podría ser tomada sin un consenso con todos los actores.
Recordó que en 2011, durante el último brote de aftosa en el país, se comprometió el estatus internacional y se afectaron las exportaciones, por tanto, consideran vital agotar las instancias de diálogo para garantizar procesos bien definidos y una evaluación costo-beneficio para el país.
Consultado sobre los beneficios comerciales del estatus de país libre de aftosa sin vacunación, Burt consideró que es relativo, ya que existen mercados en los que no es un requisito el máximo estatus.
“Categóricamente es una elevación de estatus y un reconocimiento sanitario internacional. Ahora, hay muchos otros factores que entran a jugar a la parte comercial, que hace que eso no sea una respuesta demasiado obvia. tenemos países en donde si hay una ventaja comercial y tenemos países donde no”, dijo a La Nación.
Ganaderos piden más tiempo
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), que nuclea a los principales productores del país, tampoco se opone al plan, pero pide más tiempo para afianzar el proceso y convencer a la base productiva.
“Nuestra propuesta es mantener la vacunación hasta el 2030”, explicó a LN Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
Apodaca afirmó que el estatus sanitario actual es óptimo, con animales sanos, con alta inmunidad y nula circulación viral. No obstante, mencionó que los ganaderos necesitan mayor confianza para dejar la inmunización, que resultó esencial para la producción durante décadas.
“La vacunación le da seguridad al productor, y esa seguridad no se reemplaza fácilmente. Hay que fortalecer aún más la vigilancia, el banco de vacunas, las contingencias e indemnizaciones”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que están de acuerdo con alcanzar el máximo estatus sanitario, pero piden vacunar unos años más, evaluar el entorno internacional, principalmente de los países vecinos y luego avanzar. “Estamos totalmente de acuerdo con el objetivo, pero discrepamos en el plazo. Queremos llegar al 2030 con todos los deberes hechos, sin apuros”, añadió.
Hoy Paraguay exporta carne bovina a más de 50 países, incluyendo destinos exigentes como Israel, Taiwán, Chile y Estados Unidos, y la visión del Estado es consolidar la competitividad de la producción nacional con el máximo estatus sanitario.
Dejanos tu comentario
José Carlos Martin: “Aspirar al máximo estatus sanitario es el inicio de un proceso de arduo trabajo”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay busca seguir por la senda del éxito en cuanto a producción y exportación de carne vacuna, con la conquista de nuevos mercados y su consolidación en aquellos en donde ya tiene presencia y reputación.
En un mercado internacional cada vez más competitivo, la visión de José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) es alcanzar el posicionamiento que el país se merece por su trabajo de varias décadas en materia sanitaria: el estatus de país libre de aftosa sin vacunación.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Martin se posiciona entre los Hacedores LN con el pulso de juventud, pero con la visión de sus años de academia y experiencia laboral, además del patriotismo que busca imprimir en su labor que apunta a que Paraguay se siga destacando por su producción pecuaria.
- ¿Cuál es el momento actual del país en materia sanitaria y comercial?
Hemos concluido un semestre sumamente positivo, marcado principalmente por la exitosa implementación de la nueva política pública de Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), con objetivos plenamente cumplidos, producto de casi cuatro años de trabajo.
El proceso incluyó la construcción de consensos con los actores involucrados, la presentación del proyecto de ley al Congreso Nacional, la coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas para asegurar los recursos necesarios, la licitación de las caravanas y el desarrollo integral del sistema.
A nivel comercial, en el primer semestre del 2025 tuvimos un crecimiento de más de dos dígitos en las tres especies de exportación, llegando a USD 1.305 millones, lo que representa un aumento de USD 200 millones respecto al mismo período del 2024, además de una agenda muy nutrida en auditorías.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- Uno de los grandes desafíos que ha trazado es lograr que Paraguay sea declarado libre de aftosa sin vacunación, ¿qué implica este paso para el estatus sanitario del país?
En el mundo actual, en constante cambio, donde la tecnología, los mercados, las relaciones sociales, incluso el clima, evolucionan de forma acelerada y donde la carne paraguaya busca consolidarse con fuerza, no podemos permitirnos ignorar ningún tipo de señal. Debemos mantenernos atentos, evaluar continuamente nuestro entorno y adaptarnos con agilidad.
Los profesionales, las empresas, las instituciones e incluso las naciones que sobreviven y prosperan no son los más fuertes ni los más ricos, sino aquellos que detectan a tiempo lo que está cambiando y se reinventan sin miedo.
Debemos ser como esa rana que si se da cuenta del aumento de temperatura: que salta a tiempo, actúa, cambia de estrategia o incluso cambia de camino antes de que sea demasiado tarde.
Desde el Senacsa venimos trabajando desde hace más de seis años con esta visión, de la mano de todos los interlocutores válidos del sector productivo.
Nuestro enfoque se basa en la ciencia, el comercio, la gestión de riesgos y, sobre todo, en la búsqueda constante de competitividad para nuestro producto estrella que es la carne paraguaya. Estamos convencidos de que no podemos conformarnos, de que Paraguay merece avanzar y estamos comprometidos con ese camino.
- ¿Cómo se acompaña este cambio de paradigma que se establecerá con el cese de la vacunación antiaftosa para que no genere incertidumbre en el sector productivo?
La incertidumbre se profundiza cuando una decisión técnica se politiza. Las decisiones técnicas adoptadas por el sector hace más de 10 años son las que han generado los resultados positivos que hoy vemos en nuestro país.
El último caso de fiebre aftosa en Paraguay se registró hace 14 años. En aquel entonces, se vacunaba 2,5 veces al año a todo el hato ganadero. Si logramos una comunicación efectiva y el mensaje llega con claridad, este debería ser un momento histórico para avanzar juntos hacia uno de los objetivos más importantes de la ganadería paraguaya en los últimos 60 años.
Este hito será el fruto de un trabajo conjunto entre la resiliencia de los productores, la profesionalización del Senacsa y la modernización de la industria. No un motivo de peleas o disputas. Lo que se propone es el desarrollo sostenido del país a mediano y largo plazo.
Hoy, con el 85 % del hato ganadero libre de fiebre aftosa sin vacunación en América, y considerando que el 72 % de la carne comercializada en el mundo proviene de países libres sin vacunación, además de todo el trabajo técnico realizado a nivel nacional, se vuelve cada vez más difícil justificar técnicamente, científicamente y comercialmente la continuidad de la vacunación.
Debemos predicar con el ejemplo: con reglas claras, instituciones sólidas y un compromiso real con el interés general del país, entendiendo que la decisión de aspirar al máximo estatus sanitario es el inicio de un proceso que lleva un tiempo de arduo trabajo técnico y como dice una conocida frase: “Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar”.
- ¿Cuál es el secreto del éxito de Paraguay para abrir nuevos mercados para su producción de proteína animal?
La alianza entre el sector público y privado, el trabajo interinstitucional, pero principalmente, el trabajo del equipo, guiado por una planificación sólida, con determinación y un claro sentido de dirección, ha sido la clave para conseguir los resultados.
Además, existe un fuerte compromiso y una convicción interna compartida por el equipo de que se pueden lograr los objetivos, respaldada por la confianza personal de todos los integrantes en la meta común.
- ¿Cómo se logró que la calidad de la carne paraguaya evolucione hasta lograr su ingreso a mercados altamente exigentes y sea reconocida a nivel internacional?
Somos lo que hacemos repetidamente, la excelencia no es un acto, es un hábito, así que hace mucho tiempo todo el sector cárnico, a través de esta sólida alianza público privada, sigue evolucionando de forma constante cada día.
Por supuesto, hemos cometido errores y enfrentado dificultades, pero esa convicción nos permite corregir rápidamente el rumbo y seguir avanzando con firmeza.
- ¿Cómo se trabaja desde Senacsa para garantizar los más altos estándares sanitarios y abrir nuevos destinos comerciales?
Sin lugar a dudas, fueron años complejos y tensos en la relación entre la industria frigorífica y los productores, con nosotros en el medio, cumpliendo un rol de mediación y de búsqueda de consensos.
No obstante, en los últimos tres años hemos logrado avances significativos: implementamos la tipificación paraguaya de la carne, abrimos mercados internacionales de gran relevancia, pusimos en marcha el sistema de identificación animal y recientemente, comenzamos con el dressing.
Todo esto, además, se dio en un contexto de récord de producción – favorecidos en parte por la sequía - y exportación. Entonces, se puede inferir que gran parte del conflicto fue más político o abstracto, porque incluso más allá de las diferencias, el país avanzó, y otros países competidores observan con interés e incluso con cierta envidia los logros alcanzados por Paraguay.
La carne aviar y la porcina están ganando terreno en el escenario exportador, ¿qué oportunidades visualiza para estas cadenas en los próximos cinco años?
Estos sectores están ganando una visibilidad extraordinaria en muy poco tiempo. Los últimos mercados abiertos han traído una luz de esperanza muy significativa para la producción avícola y porcina. Las noticias que recibimos son mayoritariamente positivas: instalación de nuevas industrias, ampliación de la capacidad productiva en granjas existentes y un creciente interés por invertir.
Este es, evidentemente, el camino correcto a seguir. Apostar por el valor agregado mediante la transformación de materias primas agrícolas en proteína animal debe ser un objetivo al que apuntar como país.
En los últimos meses recibimos dos estudios, uno del Banco Mundial y otro de una consultora privada, canalizado a través del Ministerio de Industria y Comercio, que destacan, con claridad y detalle, el enorme potencial que tiene Paraguay en estos rubros a mediano plazo. Un potencial que, incluso nosotros, a veces no logramos dimensionar completamente.
Sin lugar a dudas, en términos de cantidad de kilos producidos, ya para el 2030, el sector porcino y avícola juntos deberían estar muy cerca de alcanzar los niveles del bovino.
Paraguay por su potencial productivo, tiene la obligación de contribuir con la seguridad alimentaria en el mundo. Nuestras ventajas competitivas y comparativas, verdaderamente privilegiadas, nos imponen un compromiso aún mayor, generando desarrollo, empleo y bienestar para nuestra gente.
- Finalmente, después de años al frente de Senacsa, ¿qué lo motiva a seguir liderando este proceso técnico y político a favor del país? ¿Qué legado le gustaría dejar al sector productivo?
Definitivamente, el amor que uno le tiene al país es lo que más me impulsa. Además, contar con el acompañamiento cercano del presidente Santiago Peña, involucrado en cada detalle de los procesos, nos motiva aún más a generar resultados concretos.
No me gusta hablar de legado, porque suena a despedida. Es cierto que estamos a pocos días de cumplir siete años liderando la institución, pero apenas tengo 37 años.
Desde el lugar que nos toque ocupar en el futuro, seguiremos empujando con compromiso, honestidad y responsabilidad. Aquí podemos escribir nuestra mejor versión de los hechos, pero serán el tiempo, los datos y los resultados los que definirán el verdadero legado.
Perfil
- Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional de Asunción
- Magíster en Administración de Negocios del INCAE Business School
- Fue Analista de factibilidad de proyectos agropecuarios de gran escala en una importante empresa ganadera local
- Fue consultor para una empresa de nuevos commodities en Ciudad de México
- Fue coordinador de organización, planificación y administración de un frigorífico líder a nivel mundial en Asunción
- Fue presidente protempero del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP)
Te puede interesar: Jorge Figueredo: “Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
Dejanos tu comentario
Infecciones respiratorias: el 92 % de los pacientes internados no cuenta con vacunación anual
Este viernes, el Ministerio de Salud confirmó que existe un leve descenso en las consultas por cuadros respiratorios en la última semana y se tuvo un total de 478 internaciones de las cuales el 92 % de los pacientes no cuenta con vacunas anuales. En lo que va del año, se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios.
Según el reporte dado por Vigilancia de la Salud, en la última semana se registraron 478 internaciones por cuadro respiratorios y la mayoría de las hospitalizaciones están asociadas a:
- influenza A H1N1 con un 29 %
- virus sincitial respiratorio equivalente al 26 %
- rhinovirus con 22 %
- influenza A no subtipificada registró 9 %
“El 92 % de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual contra influenza para esta temporada”, expresaron en su informe. La franja etaria que reporta mayor internación son los mayores de 60 años que corresponden al 30 % y el grupo de 5 a 19 años con 18 %, seguido del grupo de menores de 2 años equivalente al 17 %.
Puede interesarle: Mujer que huyó de casa con sus hijas, denunció a expareja por violencia familiar
Disminuyeron las consultas
Aclararon que en la última semana se notificaron 47.043 consultas por cuadros respiratorios y que se observa una leve disminución en el número de consultas, con relación a la semana anterior, sin embargo se posiciona como la mayor cantidad de consultas de los últimos tres años.
“El reporte semanal señala que en lo que va del año se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios, principalmente por Influenza A H1N1, rhinovirus y SARS-CoV-2″, puntualizaron. Ante la presencia de síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otro, instan a acudir a la consulta médica oportuna.
Leé también: ¡Insólito! Agredieron y amenazaron a electricista de la Ande con arma de fuego