Luego de varios meses de intensa lucha contra el COVID-19, la unidad de cuidados intensivos de adultos del Hospital de Clínicas liberó 8 camas que en marzo se habían reacondicionado para recibir pacientes con coronavirus graves.
Las mismas quedan funcionando actualmente como terapia para pacientes polivalentes que así lo requieran (no respiratorias), sumadas a las nueve camas existentes en esa área. “La reconversión es momentánea, pero si hubiere una tercera ola de pacientes COVID, se volverá a adecuar en caso de necesidad”, manifestó la doctora Belinda Figueredo, jefa de dicha dependencia.
Leer más: Paraguay reporta 16 fallecidos y 577 internados por COVID-19
Hay que mencionar que la liberación de estas 8 camas destinadas a pacientes COVID-19 con necesidad de cuidados intensivos responde a tres puntos principales. En primer lugar, la disminución de pacientes graves. Así también, por la necesidad de los pacientes polivalentes que requieren de lugares en terapia y, en tercer lugar, la reactivación de cirugías programadas en el Hospital de Clínicas, puesto que luego de ciertos procedimientos quirúrgicos, la mayoría de los pacientes requiere terapia intensiva.
Figueredo explicó que la sala B de la terapia respiratoria se mantiene con pacientes COVID-19 confirmados y quedará como terapia respiratoria para casos de cirugías de urgencia con pacientes que aguardan confirmación de resultados de COVID.
Dejanos tu comentario
Hospitalizaciones por infecciones respiratorias aumentaron un 22 % esta semana, confirma Salud
Este viernes, el Ministerio de Salud emitió su informe semanal sobre los cuadros respiratorios y confirmaron que aumentaron significativamente las internaciones en los últimos con 567 hospitalizados. Los más afectados son los pacientes menores de 2 años y los adultos mayores de 60 años.
Vigilancia Centinela destacó que existe un predominio de circulación de Influenza A con un 56 % en su mayoría H1N1, seguido de rhinovirus con 16 % y virus sincitial respiratorio con 12 %. “En la última semana se registraron 54.930 consultas por gripe a nivel país, cifra que aún mantiene la curva de tendencia por encima del umbral de alerta”, apuntaron.
Explicaron que en el mismo periodo se tuvieron 567 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), lo que refleja un aumento del 22 %. De este número, el 16 % de los internados ingresó a unidad de cuidados intensivos y el 10 % falleció. “Hasta ahora, la cifra de hospitalizados por influenza supera al pico registrado en los últimos 10 años”.
Podes leer: Joven indígena imputada por el homicidio de su concubino fue detenida
Aclararon que el mayor porcentaje de hospitalizados por cuadros respiratorios, son personas mayores de 60 años, representando en 31 %; le siguen los niños de menos de 2 años, que son 22 % y el 17 % corresponde a la franja de 5 a 19 años. Además, confirmaron que más del 98 % de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual.
Los virus respiratorios identificados en la última semana en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas son: rhinovirus, influenza A H1N1, VSR e influenza A no subtipificado. Hasta el momento, se reportan 176 fallecidos por virus respiratorios confirmados.
Dejanos tu comentario
Dengue: mientras descienden los casos sospechosos, en seis regiones aumentan las notificaciones
Este viernes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que la curva de notificaciones de dengue refleja un descenso de casos sospechosos, pero que sin embargo son seis las regiones en las que existe un aumento de notificaciones. En las últimas tres semanas se reportaron 40 casos confirmandos de la enfermedad.
En el último informe dado por Vigilancia de la Salud, el promedio de notificaciones es de 349 por semana, lo que indican que hay una disminución del 26 % a nivel país. Estos casos se dan en seis regiones sanitarias.
“La curva de notificaciones de dengue muestra un notable descenso de casos sospechosos, acompañados de una baja incidencia de afectados”, resaltaron en el informe. Sin embargo, las regiones con aumento de notificaciones son: Itapúa, Caaguazú, Concepción, Caazapá, Amambay y Alto Paraguay.
Podes leer: Joven indígena imputada por el homicidio de su concubino fue detenida
“El reporte actualizado señala que en la semana 24, 25 y 26 se identificaron 40 casos con diagnóstico de dengue, uno de ellos del serotipo DENV-3. Por otra parte, 4 personas fueron hospitalizadas a causa procedentes de Central, Concepción y Boquerón. No se registran fallecidos en estas semanas”, detallaron.
En tanto que, también existen brotes activos de dengue corresponden al departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval con 9 casos y en Villa Hayes 15 reportes. Además, se diagnosticaron 3 casos nuevos en Boquerón, en el distrito del mismo nombre.
Teniendo en cuenta las últimas lluvias y el leve descenso de la temperatura, desde la cartera sanitaria recuerdan la importancia de controlar y eliminar los criaderos del mosquito transmisor del dengue. Ante el primer síntoma compatible con dengue u otro arbovirus instan a acudir al centro asistencia y evitar automedicarse.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
En la última semana, 448 pacientes fueron internados por infecciones respiratorias
Este sábado, desde el Ministerio de Salud informaron que en la última semana han aumentado las consultas por cuadros respiratorios y que existen 448 pacientes internados por complicaciones. Hasta la fecha han fallecido 142 pacientes, ninguno contaba con vacunación anual.
Según datos de Vigilancia de la Salud al cierre de la última semana, se notificaron 48.821 consultas por cuadros respiratorios, lo que refleja un incremento del 24 % con relación a la semana anterior. Además, existe un aumento del 8 % en los hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG).
Los reportes indican que 448 pacientes fueron internados; el 17 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos. Entre los más afectados están los adultos mayores de 60 años, que representan el 30 %; le sigue el grupo de 5 a 19 años, equivalente al 19 %; y el de niños de menos de 2 años, que son el 16 % de los internados.
Fallecidos sin vacunas
Hasta el momento, las complicaciones de infecciones respiratorias se han cobrado la vida de 142 pacientes, principalmente rinovirus, covid-19 e influenza A H1N1; este número representa el 10 % de los internados. Ninguno de los fallecidos estaba vacunado con la dosis actual contra influenza o SARS-CoV-2.
“Solo el 1,4 % de los pacientes internados contaba con la vacunación anual contra la influenza para la temporada actual”, resaltaron. Se observa una alta circulación viral de Influenza A, que representa el 69 % de los casos, y Virus Sincitial Respiratorio, equivalente al 18 %, por lo que se insiste en acceder a la vacunación anual.
Lea también: ¡Prepará el abrigo! El frío polar se instalará en Paraguay