La Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (Aparh) anunció el VI Congreso Internacional de Gestión Humana que se realizará en la modalidad presencial y virtual desde el jueves 19 al viernes 20 de agosto. El lema este año es “Sumando experiencia y conocimiento a la organización para desarrollar el capital humano”.
Los horarios previstos para el evento son de 17:00 a 19:00 y de 8:00 a 17:00, respectivamente, en el Salón Auditorio de la Universidad Americana.
Por sexto año consecutivo, la Aparh, entidad que aglutina a la mayor comunidad de profesionales de la gestión humana, vuelve a convocar a un encuentro de actualización e innovación.
Participarán reconocidos profesionales del ámbito nacional, que compartirán aspectos de la realidad paraguaya y las buenas prácticas en gestión del talento humano desarrolladas en las empresas. Apoyados por profesionales miembros de la FIDAGH, se contará con representantes de Argentina, Guatemala, Panamá, Uruguay, España.
Puede interesarle: Empresas chilenas ven a Paraguay como la nueva China de Sudamérica
Objetivos
Los objetivos fundamentales de esta VI edición son: abordar las nuevas formas de trabajo que involucran resiliencia, teletrabajo, nuevas tecnologías para el área profesional de GTH, nuevas profesiones que se incorporan al área. Ofrecer herramientas para la excelencia profesional del área de GTH, con la presentación de productos, servicios y estrategias exitosas.
La Asociación Paraguaya de Recursos Humanos es una organización sin fines de lucro que reúne a profesionales que centran su actividad en la gestión de personas dentro de las empresas o en forma independiente, en instituciones públicas y privadas, con una trayectoria de 32 años.
El fin primordial de la Aparh es propiciar y fomentar el acercamiento y la colaboración entre los profesionales, estudiantes y otras personas que con la debida seriedad y rectitud de propósitos se muestren interesadas en el desarrollo de las personas dentro de las organizaciones y/o instituciones en Paraguay.
Puede interesarle: Gremios unidos demandaron a camioneros por hechos “vandálicos” ante la Fiscalía
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede de congreso internacional sobre Estado y administración pública
El pasado 31 de julio se realizó el lanzamiento del XXX Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), que se llevará a cabo este año en Paraguay del 10 al 13 de noviembre.
El evento, considerado como el más relevante en Iberoamérica en materia de reforma del Estado y administración pública, se realizará bajo el lema “Innovación, inclusión y resiliencia: construyendo estados para el futuro”.
Esto lo expresó el secretario general del CLAD, Conrado Ramos, quien agregó que estas preguntas: “¿Qué tipo de Estado necesitamos?, ¿qué tamaño debe tener?, ¿con qué características?”, serán las que guíen las principales discusiones del congreso.
Leé también: Aranceles de Trump y dólar bajo oxigenarían a los importadores paraguayos
Resaltó además que el CLAD reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades estatales, la modernización de la gestión pública y la promoción de buenas prácticas, afirmando que este congreso es un hito fundamental para la agenda regional.
“Es, posiblemente, uno de los eventos más influyentes de Iberoamérica, reuniendo a ministros, expertos, servidores públicos, académicos, representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil, todos buscando soluciones comunes a los desafíos de nuestra región”, subrayó.
Por su parte, la viceministra de Capital Humano del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Andrea Picaso, valoró especialmente la realización del Congreso en Paraguay, en un contexto de importantes reformas estructurales que se están llevando a cabo en el país desde hace dos años.
“Ser sede en este momento nos convierte en un punto focal regional. Este será un espacio de altísimo valor para el intercambio de conocimientos y experiencias. Sabemos que los resultados del Congreso tienen impacto real en la gestión institucional, tanto desde la investigación y la teoría, como desde las recomendaciones prácticas para el trabajo diario”, destacó.
Parte de los ejes temáticos del congreso incluyen: el fortalecimiento de la capacidad estatal, transformación digital e innovación, gestión del talento humano, economía y finanzas públicas, gestión de crisis y resiliencia, y gobiernos locales y desarrollo territorial.
Dejanos tu comentario
Paraguay camina hacia una visión más moderna y centrada en el talento, afirman
La personalización del desarrollo profesional, los programas de bienestar integral y el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en procesos de selección y clima organizacional están ganando protagonismo en el sector de recursos humanos de Paraguay, comentó el titular de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APRH), Freddy Fernández.
“Paraguay está caminando hacia una visión más moderna y centrada en el talento”, comentó en comunicación con La Nación/Nación Media, al tiempo de agregar que la IA está transformando el campo de los RR.HH. en muchas dimensiones, desde algoritmos que ayudan a predecir el desempeño o detectar riesgos de rotación, hasta sistemas que optimizan el reclutamiento y la experiencia del colaborador.
Fernández aseguró además que la adopción de la IA en procesos como el reclutamiento, las encuestas de clima organizacional y la capacitación está cobrando fuerza y transformando nuestras prácticas. Sin embargo, es fundamental que esta adopción venga acompañada de criterios éticos, transparencia y formación constante. “Nuestro rol es asegurar que la tecnología potencie el talento humano, no lo reemplace”, agregó.
Tendencias
En cuanto al papel que jugará la tecnología y la digitalización en el desarrollo del sector este año, sostuvo que la tecnología continuará siendo una aliada estratégica clave para el área. “Tendencias como la automatización de procesos, el uso de analítica avanzada para la toma de decisiones y la implementación de plataformas de gestión del talento ya están marcando un cambio significativo en la forma en que operamos”, dijo.
Entre las tendencias más claras que se observan están la implementación de esquemas de trabajo híbrido, el desarrollo de liderazgo empático, la gestión basada en datos, y una creciente atención a la experiencia del colaborador. La personalización del desarrollo profesional, los programas de bienestar integral y el uso de herramientas de inteligencia artificial en procesos de selección y clima organizacional también están ganando protagonismo.
Fernández acotó que muchas veces los programas académicos no incorporan competencias clave como habilidades digitales, inteligencia emocional o pensamiento estratégico, que hoy son fundamentales para los profesionales del área. Para ello, se encuentran trabajando activamente en alianzas con universidades e institutos para alinear los planes de estudio con las verdaderas exigencias del mercado, promoviendo una formación más integral y actualizada.
Dejanos tu comentario
Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
Por: Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
El verdadero motor de una organización son las personas. Retener talento no solo asegura continuidad y productividad, también fortalece la cultura y el propósito compartido, explicó a La Nación/Nación Media, Silvia Gil, directora general de Potencial Humano de la Fundación Don Cabral (FDC).
En esta nueva entrega de Ellos saben, Gil sostuvo que es crucial que las empresas tengan en cuenta cuáles son los pasos a seguir y consejos a considerar para que los equipos de trabajo que lideran sigan creciendo, potenciando y ampliándose en sus respectivas áreas.
1- Escuchar activamente al equipo
Es importante brindar espacios donde las personas puedan expresar ideas, preocupaciones y propuestas. La escucha activa fortalece la confianza y la conexión, explica la experta, ya que cuando en una organización se habilitan espacios de participación, reflejan un interés en valorar ideas preocupaciones de sus colaboradores.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
2- Promover oportunidades de crecimiento
Invertir en capacitación, mentoría y planes de carrera, promueve que los talentos puedan quedarse donde vean que pueden desarrollarse. Es un punto crucial, porque las personas buscan lugares de trabajo donde puedan aprender, asumir desafíos y construir una carrera a largo plazo.
3- Reconocer y valorar el trabajo
Un “gracias” a tiempo, puede marcar la diferencia. El reconocimiento sincero motiva y refuerza el compromiso, contribuye a elevar la motivación y fortalecer vínculos. Esto tiene un impacto profundo en lo emocional y vincula a la persona con su empresa.
4- Fomentar un clima laboral positivo
Un ambiente respetuoso, colaborativo y flexible es clave para que las personas quieran quedarse. Los colaboradores valoran espacios donde se garantiza el equilibrio entre su vida personal con las demandas laborales.
5- Ofrecer propósito, no solo tareas
Las personas buscan formar parte de algo más grande, conectar su trabajo con el propósito y valores de su empresa. Esto tiene como consecuencia que los empleados quieran permanecer no solo por su salario, sino por convicción.
6- Promover el bienestar integral
Brindar herramientas para cuidar la salud física, mental y emocional, es sumamente importante, porque un equipo equilibrado rinde mejor. Una empresa debe promover la salud física y emocional de sus colaboradores. Cuando uno se siente cuidado, mejora su desempeño.
7- Ser coherente con lo que se dice y hace
La confianza se construye con acciones. La coherencia entre el discurso y la cultura organizacional fideliza al talento. Los equipos de trabajo tienen en cuenta a los líderes que cumplen sus promesas, son fieles a sus principios y son transparentes.
Leé más: Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Dejanos tu comentario
Empresas requieren de perfiles estratégicos orientados a datos y gestión del cambio
Desde la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APRH) observaron que en este inicio de año, las empresas están requiriendo perfiles estratégicos, con fuerte orientación a datos, desarrollo de cultura organizacional, y habilidades en gestión del cambio. Si bien se siguen sistematizando los datos del primer trimestre, identificaron una mayor demanda de profesionales en sectores como comercio, servicios financieros, tecnología y logística.
Así lo indicó a La Nación/Nación Media, Freddy Fernández, titular del gremio, quien señaló que aunque aún no se cuenta con una cifra cerrada en cuanto en estos tres primeros meses del año, sí notaron una mayor apertura por parte de las organizaciones para fortalecer sus equipos de capital humano desde una mirada más integral.
”Las proyecciones para los próximos meses son positivas, especialmente si se consolidan los indicadores de crecimiento económico”, comentó Fernández, anticipando un aumento en la inversión en desarrollo del talento, bienestar y automatización de procesos, lo que posiciona al área de recursos humanos como un actor clave en la transformación de las organizaciones.
Asimismo, dijo que esperan una mayor dinamización del empleo formal, especialmente en sectores como tecnología, agroindustria y servicios. “Durante el primer trimestre de 2025, desde la Aprh venimos observando señales positivas en el mercado laboral, en línea con los reportes oficiales. La tasa de ocupación se ha mantenido en un 68,1 %, una cifra que, si bien muestra una recuperación sostenida, aún está por debajo de los niveles de pre pandemia”, comentó.
Te puede interesar: Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Profesionalización e informalidad
La profesionalización del área continúa avanzando de manera significativa en los últimos años, y en este 2025 la vieron reflejada en la participación creciente en espacios de formación, eventos y redes de intercambio. “Aún así, existe un importante margen para evolucionar hacia un modelo de gestión más estratégico. Nuestra misión como asociación es justamente acompañar a los profesionales en ese tránsito”, señaló, agregando que seguirán promoviendo estándares éticos, competencias actualizadas y un rol más influyente dentro de las decisiones organizacionales.
Por otro lado, el país todavía sigue enfrentando el gran desafío de la informalidad laboral que ronda el 60 %. “Esta dualidad nos motiva a continuar impulsando espacios de diálogo y formación para contribuir con un mercado laboral más formal, inclusivo y profesionalizado”, manifestó Fernández a LN.
Actividades en el sector
Desde la asociación están trabajando en varias iniciativas estratégicas como mentorías en el área, generando un valioso intercambio entre niveles de liderazgo trabajando en la individualidad de cada persona. En alianza con la Asociación Boliviana de Gestión Humana (Asobogoh) realizarán un evento binacional que permitirá reflexionar sobre cómo evolucionar en nuestro liderazgo para convertirse en socios estratégicos del negocio.
También se encuentran preparando la 10ª edición del Congreso Internacional de Gestión Humana, previsto para octubre, un espacio clave de actualización e inspiración para todo el ecosistema de talento humano. Paralelamente, seguirán con talleres, desayunos profesionales y actividades que fomentan la integración y la actualización constante.
Datos clave
- Notan mayor apertura por parte de las organizaciones para fortalecer sus equipos de capital humano desde una mirada más integral.
- La profesionalización del área continúa avanzando de manera significativa en los últimos años.
- Las proyecciones para los próximos meses son positivas.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera