Ciudad del Este. Agencia Regional.
Son cuatro los detenidos esta mañana en un operativo contra el narcotráfico en el distrito de San Alberto, Alto Paraná. Manuel Ignacio Sambrano Loor, de nacionalidad ecuatoriana; Nelson Agustín Vera Sánchez, de nacionalidad paraguaya; Félix José Wanderles Dos Santos, de identidad brasileña; y Fernando David Dorado Solís, de Bolivia, quedaron detenidos este lunes tras el aterrizaje en una pista ilegal con carga de cocaína.
Unos 336 kilos de cocaína cargados en bidones de combustible se transportaban en una aeronave Cesna 206, matrícula CP-2796, incautada durante el operativo denominado “Sol Naciente”, ejecutado por agentes de la Oficina Regional N° 5 de Caaguazú de la Senad, y el fiscal Antidrogas de Ciudad del Este, Manuel Rojas Rodríguez.
Leé también: Harán autopsia al Gato Mochilero, pero ya descartan muerte natural
Se intervino una pista clandestina ubicada frente a la reserva Limoy de San Alberto, Norte de Alto Paraná. Fueron incautados la aeronave boliviana y dos camionetas, según el fiscal Manuel Rojas Rodríguez. Los rodados aguardaban el aterrizaje para hacer el transporte terrestre con destino a Brasil, según el agente del Ministerio Público.
Esta es la segunda aeronave boliviana incautada en la zona Norte de Alto Paraná en poco tiempo. El 4 de agosto pasado fue incautada otra avioneta con drogas en una pista clandestina de la Colonia Nueva Fortuna de Santa Fe del Paraná, donde fueron encontrados 221 kilos de cocaína y resultaron detenidos dos ciudadanos bolivianos.
Dejanos tu comentario
Canindeyú: decomisan dos toneladas de marihuana y detienen a cuatro personas
En un operativo desarrollado por agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Saltos del Guairá, departamento de Canindeyú, fue incautado un cargamento de marihuana que era transportado en un camión entre alfafa. Los intervinientes decomisaron 2.071,6 kilogramos de la droga, cuyo valor estimado es de USD 300.000 en el mercado brasileño y detuvieron a cuatro hombres.
Los detenidos fueron identificados como Pablo César Duarte Olmedo, Alberto Arce, Óscar Cecilio Franco Cabañas y Derlis González Franco, propietario del camión Mercedes Benz Atego 2008, con matrícula AAHH 654, que era utilizado para el transporte de la marihuana.
Según el reporte de la Senad, tras tareas de vigilancia la comitiva identificó que los involucrados pernoctaban en un hotel de La Paloma y luego de abandonar el lugar fueron interceptados por los agentes especiales en el operativo acompañado por el fiscal Abelino Bareiro.
Podés leer: Se instala el frío en el país: temperaturas mínimas tocarán los 5 °C
Los sujetos fueron trasladados para la verificación del camión, donde se halló la droga camuflada bajo la carga lícita. El vehículo era custodiado por una camioneta de la marca Fiat, modelo Strada, que también fue decomisada. Durante el procedimiento los intervinientes incautaron además cuatro teléfonos celulares, un dispositivo de internet satelital Starlink y documentos varios.
“La incautación representa un golpe de USD 300.000 a la cadena financiera del narcotráfico fronterizo, reforzando la capacidad de la Senad para desarticular rutas que vinculan zonas de producción con el mercado brasileño”, señala el informe de la Secretaría Nacional Antidrogas.
El titular de la institución, Jalil Rachid, dijo que el resultado del operativo refleja los trabajos que se vienen desarrollando para combatir las organizaciones dedicadas al narcotráfico y que operan en la zona de Canindeyú.
Te puede interesar: Indi habilita tres nuevas oficinas y anuncia el cierre de la sede de Artigas
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza expandir el operativo “Nueva Alianza” a otras zonas fronterizas
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, quien brindó un informe detallado sobre los avances en la lucha contra el narcotráfico.
Desde la Presidencia de la República destacaron que durante el encuentro, revelaron el resultado del operativo “Nueva Alianza 51″, desarrollado en el departamento de Amambay.
Le puede interesar: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
Este operativo se lleva adelante gracias a la estrecha cooperación de las fuerzas antidrogas paraguayas, con la Policía Federal del Brasil, las cuales lograron resultados significativos en la erradicación de cultivos ilegales.
Resaltaron que este operativo ha permitido la destrucción de cultivos ilícitos en 109 hectáreas y la destrucción de más de 20.000 kilogramos de marihuana picada, prensada y en semilla. “El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la seguridad y la lucha frontal contra el crimen organizado”, destacaron.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro Rachid explicó que este encuentro se dio en el contexto de las reuniones periódicas que mantiene con el jefe de Estado.
El secretario de Estado señaló que se analizó la posibilidad de desplegar el desarrollo del operativo “Nueva Alianza” en otras zonas limítrofes del país con el Brasil, con el fin de expandir un poco más el ejercicio de este trabajo a más departamentos fronterizos.
Otros operativos exitosos
Desatacó que también hablaron sobre los últimos resultados exitoso de la operación “Traición”, en Canindeyú, en el combate contra el tráfico de marihuana a gran escala donde se incautaron 13.500 kilos de la hierba; así como los resultados obtenidos con el operativo “Esquilo”, que fue un trabajo de combate al microtráfico, en Cordillera.
“El presidente Peña expresó su apoyo del 100 % a todo el trabajo que está desarrollando la Senad; ya que solo en erradicación de marihuana estamos alcanzando un total de 14.600 kilos de la droga. Esto representa a unas 4.400 hectáreas de la planta ilícita erradicada”, precisó.
Asimismo, informó que en incautación de cocaína, desde que inició la gestión actual a la fecha están alcanzando un total de 6.390 kilos, lo que representaría un fuerte golpe económico para las estructuras del crimen organizado, con un perjuicio total de 500 millones de dólares.
“En lo que respecta al combate del microtráfico trabajamos de forma permanente, por semana organizamos operativos para combatir el microtráfico. Lo que estamos haciendo, desde que iniciamos la gestión, es mejorar la técnica de investigación y apuntamos a la estructura más organizada”, comentó.
Allanamientos simultáneos
En ese sentido, señaló que en el operativo Esquilo en Cordillera fue un combate al microtráfico que llevó adelante la dirección de Operaciones Urbanas de la Senad, con allanamientos casi en simultáneo en las ciudades de Caacupé, Eusebio Ayala y en Caraguatay.
“Combatimos a una estructura que operaba en Cordillera, muy grande, que movía unos 300 millones de guaraníes por semana, en microtráfico. Por eso, ahora estamos apuntando a las estructuras de microtráfico que son más organizadas. Claro, sin dejar de lado a aquellos que se dedican al narcomenudeo, principalmente que venden en zonas aledañas a plazas y centros educativos”, agregó.
Campaña de prevención
En lo que respecta a la prevención, el ministro Jalil Rachid resaltó que trabajan intensamente con las charlas y capacitaciones que lleva adelante la Dirección de Reducción de la Demanda.
“Dentro de lo que es el ámbito de su trabajo están recorriendo todo el país, llevando charlas, instrucciones y capacitaciones, porque lo que se pretende es formar a futuros formadores, que son los que se quedan como líderes de formación en la comunidad”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Mercado global de la cocaína alcanzó máximos históricos en 2023
- Viena, Austria. AFP.
La producción, la incautación y el consumo de cocaína alcanzaron máximos históricos en 2023, informó este jueves la agencia de drogas de la ONU, que reportó un aumento de los cultivos ilícitos en Colombia. La producción ilegal se disparó hasta alcanzar las 3.708 toneladas, casi un 34% más que en 2022, una cantidad que representa diez veces más a la cifra registrada diez años antes cuando tocó su cota más baja, reveló la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en su informe anual.
El aumento se debe principalmente al incremento de la superficie dedicada al cultivo ilícito de hoja de coca en Colombia y a la actualización de los datos sobre los rendimientos en el país andino, indicó la ONUDD, una agencia de la ONU con sede en Viena. “Por el contrario, la superficie dedicada a la producción de hoja de coca en el Estado Plurinacional de Bolivia se estabilizó en 2023, mientras que la superficie dedicada a la producción de hoja de coca en el Perú disminuyó ligeramente”, señaló el informe.
En Colombia, el principal productor de cocaína, la ONUDD registró 253.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca. En un informe de octubre de 2024, la agencia reportó que en Colombia se produjeron 2.600 toneladas de cocaína en 2023, un aumento del 53% con respecto al año anterior.
Las regiones de Colombia que registraron un mayor incremento neto de los cultivos están en el suroeste del país, donde operan bastiones de disidentes de guerrilla de las FARC, que no firmaron el acuerdo de paz y controlan el millonario negocio y la vida cotidiana de extensas zonas campesinas.
La ONUDD indicó que el volumen de las incautaciones registradas a nivel global también tocó un máximo de 2.275 toneladas, lo que supone un aumento del 68% en los cuatro años previos a 2023. El número de consumidores de cocaína también creció hasta los 25 millones, frente a los 17 millones registrados diez años antes.
“La cocaína se ha puesto de moda en las sociedades más acomodadas”, declaró Angela Me, directora de investigación de ONUDD, que señaló que hay “círculo vicioso” entre el aumento del consumo y de la producción. Colombia sigue siendo el principal productor, pero los traficantes han logrado penetrar nuevos mercados en Asia y África, indica el informe.
“La violencia y competencia que caracterizan el ámbito ilícito de la cocaína, antes confinado a América Latina, se está extendiendo a Europa Occidental a medida que los grupos de delincuencia organizada de los Balcanes Occidentales aumentan su influencia en el mercado”, señaló la agencia de la ONU en un comunicado.
Lea también: ¡De terror! La inteligencia artificial opta por asesinar para no ser desconectada
Aumento de la violencia en Ecuador
La ONUDD destacó que el tráfico de cocaína ha sido especialmente visible entre los grupos delictivos que operan en el continente americano. La agencia de la ONU citó como ejemplo el aumento de la violencia aumentó en Ecuador, donde la tasa de homicidios pasó de 7,8 por cada 100.000 habitantes en 2020 a 45,7 por cada 100.000 habitantes en 2023.
Sobre el consumo de drogas, la agencia estimó que el 6% de la población de entre 15 y 64 años consumió alguna droga en 2023, frente 5,2% en 2013. Las incautaciones de estimulantes de la familia de las anfetaminas también alcanzaron un récord en 2023 y representan casi la mitad de los decomisos mundiales de drogas sintéticas, seguidas de los opioides sintéticos, incluido el fentanilo, informó la agencia de la ONU.
La caída de Bashar al Asad en Siria en diciembre creó “incertidumbre sobre el futuro del comercio de captagon”, señaló la ONUDD. A principios de este mes, Siria informó que las nuevas autoridades interinas incautaron todas las instalaciones de producción de este estimulante ilícito, que se había convertido en el principal producto de exportación de Siria durante la dictadura de Al Asad.
“Los últimos datos sobre decomisos de 2024 y 2025 confirman que el captagon sigue circulando, principalmente hacia países de la península Arábiga, lo que podría indicar la puesta en el mercado de existencias acumuladas anteriormente o la continuación de la producción en diferentes lugares”, indicó la agencia de la ONU.
Dejanos tu comentario
Salió del hospital el hombre que llevaba 78 cápsulas de cocaína en su cuerpo
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Abraham Santiago Vázquez Melgarejo (30), de nacionalidad paraguaya, fue dado de alta hoy al mediodía, en el Hospital Regional de Ciudad del Este, después de haber evacuado 78 cápsulas de cocaína que llevaba en su cuerpo. El hombre quedó detenido y trasladado a la Dirección de Policía de Alto Paraná, a cargo del fiscal antidrogas, Manuel Rojas Rodríguez.
Es lo que confirmó a La Nación/Nación Media, el jefe del Departamento de Seguridad Turística (Desetur), comisario Fredy Villalba, unidad que intervino inicialmente en el hecho. Las 78 cápsulas totalizan 860 gramos, agregó el agente policial.
Vázquez estuvo hospitalizado desde el jueves 19 de junio, tras desvanecerse en el estacionamiento de la oficina de Migraciones del Puente de la Amistad. Estaba previsto que cruce a Brasil y embarcarse en el aeropuerto de Foz de Iguazú, con destino a Europa, según el jefe policial.
Puede interesarle: IPS recupera un inmueble tras 22 años de litigio con una constructora
Tras la revisión y estudios médicos en el pabellón de traumas del hospital, fueron detectadas las cápsulas en su interior, quedando internado hasta evacuarlas completamente, lo que concluyó ayer domingo.
El fiscal Rojas Rodríguez dijo a La Nación/Nación Media que está aguardando el reporte médico para tener datos oficiales sobre las cápsulas halladas y expulsadas, pero que la cocaína ya queda a cargo de Antinarcóticos de la Policía, para ser eliminadas en el tiempo establecido.
Puede interesarle: Paciente hospitalizado con cápsulas de drogas sigue sin evacuarlas