La bioquímica Chyntia Carolina Díaz Acosta, doctora en biología molecular y celular e investigadora y docente en micobacterias en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Foto: Gentileza.
BBC destaca trabajo de investigadora paraguaya con relación a la tuberculosis
Compartir en redes
Este año se cumplen 100 años de primera aplicación de una de las vacunas más antiguas contra la tuberculosis o BCG (bacilo de Calmette-Guérin) y que aún sigue vigente, que se aplica una única dosis en recién nacidos. La que deja una pequeña cicatriz en el brazo que permanece durante toda la vida.
La primera aplicación se realizó en París, el 18 de julio de 1921, hoy cientos de investigadores siguen estudiando a la enfermedad causada por la bacteria mycobacterium tuberculosis. Entre ellos se destaca a la investigadora paraguaya Chyntia Carolina Díaz Acosta, doctora en biología molecular y celular, investigadora y docente en micobacterias en la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Desde el portal de noticias BBC Mundo destacaron el trabajo de la compatriota, quien explicó que la tuberculosis suele afectar principalmente a los pulmones y se transmite de persona a persona por vía aérea. La publicación fue igualmente destacada en las redes de la Universidad Nacional de Asunción.
“Cuando una persona con tuberculosis expulsa bacilos al toser, estornudar, hablar, entonces las personas que se encuentren cerca pueden inhalar estos bacilos e infectarse”, dijo a BBC Mundo la bioquímica paraguaya Chyntia Díaz Acosta.
Se aplica en el brazo preferentemente antes del año de vida. Foto: Nadia Monges.
Única dosis
Explicó cómo funciona la vacunación BCG, que se recomienda la primera y única vacunación en menores de 1 año, pero que lo recomendable es en el recién nacida. “En una dosis única que se administra por vía intradérmica en el brazo”, afirmó.
Resaltó que la vacuna hace que los ya vacunados no presenten formas graves de la enfermedad. “Cuando un niño vacunado entra en contacto con un paciente, lo que ocurre es que tendrá menor probabilidad de presentar formas graves de tuberculosis, al evitar la diseminación sanguínea de los bacilos que ingresaron a su organismo”.
Aclaró que esta vacuna es muy importante ya que reduce la mortalidad infantil, además de mejorar el sistema inmunitario ante la tuberculosis, pero que lastimosamente no consigue evitar la infección primaria. “Ni la reactivación de la tuberculosis latente, que es la principal fuente de propagación de la micobacteria en la comunidad”, refirió la profesional.
Señaló que en países donde la tuberculosis es poco frecuente, la estrategia preferida es la vacunación de grupos de alto riesgo, pero que mayoría de los países con alta carga de morbilidad administran la vacuna BCG como parte de su programa nacional de inmunización pediátrica.
Vacunas BCG para recién nacidos, la misma protege contra meningitis y tuberculosis miliar. Foto: Gentileza.
Eficacia de la BCG
Así también, la profesional confirmó que el nivel de eficacia y proteción de la BCG continúa siendo controvertido, pese a que sea la más antigua de las vacunas utilizadas actualmente.
“Previene en los niños aproximadamente el 73% de la meningitis tuberculosa y el 77% de la tuberculosis miliar desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, pero su eficacia contra la tuberculosis pulmonar pediátrica ha variado desde ninguna protección hasta una protección muy alta de 0 a 80%”, apuntó.
Aseguró que existe un consenso de que la BCG es protectora en niños y que por su bajo costo debe seguir desempeñando un importante papel en los Programas de Control de la Tuberculosis.
“Actualmente existen diversas cepas de vacunas BCG, conocidas por el nombre del lugar de producción, como la cepa francesa Pasteur 1173 p2, la danesa 1331, la Glaxo 1077, la Tokio 172-1, la BCG Paris, que son utilizadas a nivel mundial. En términos de eficacia, ninguna cepa de BCG se ha descrito como la mejor”, expuso.
Nuestra compatriota coincide con Paul Fine, profesor de epidemiología de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en que la explicación más plausible se basa en las diferentes exposiciones a micobacterias ambientales de las personas que viven en climas cálidos y las que viven en climas fríos. “Esa exposición podría afectar la respuesta inmunitaria inducida por la vacuna o impactar en la medición de la eficacia”, refirió Díaz Acosta.
Sobre la tuberculosis y la BCG
La tuberculosis es una enfermedad que cada año mata a más de 1,4 millones de personas en el mundo, pero se estima que más de 100 millones de niños reciben la BCG cada año, y hasta la fecha más de 4 mil millones de dosis fueron administradas.
Se aplica en una única dosis en recién nacidos. Foto: Archivo.
Paraguay busca continuar transitando el camino de la excelencia en la producción y exportación de carne vacuna, afirmó José Carlos Martin, titular de Senacsa. Foto: Matías Amarilla
José Carlos Martin: “Aspirar al máximo estatus sanitario es el inicio de un proceso de arduo trabajo”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Paraguay busca seguir por la senda del éxito en cuanto a producción y exportación de carne vacuna, con la conquista de nuevos mercados y su consolidación en aquellos en donde ya tiene presencia y reputación.
En un mercado internacional cada vez más competitivo, la visión de José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) es alcanzar el posicionamiento que el país se merece por su trabajo de varias décadas en materia sanitaria: el estatus de país libre de aftosa sin vacunación.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Martin se posiciona entre los Hacedores LNcon el pulso de juventud, pero con la visión de sus años de academia y experiencia laboral, además del patriotismo que busca imprimir en su labor que apunta a que Paraguay se siga destacando por su producción pecuaria.
- ¿Cuál es el momento actual del país en materia sanitaria y comercial?
Hemos concluido un semestre sumamente positivo, marcado principalmente por la exitosa implementación de la nueva política pública de Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), con objetivos plenamente cumplidos, producto de casi cuatro años de trabajo.
El proceso incluyó la construcción de consensos con los actores involucrados, la presentación del proyecto de ley al Congreso Nacional, la coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas para asegurar los recursos necesarios, la licitación de las caravanas y el desarrollo integral del sistema.
A nivel comercial, en el primer semestre del 2025 tuvimos un crecimiento de más de dos dígitos en las tres especies de exportación, llegando a USD 1.305 millones, lo que representa un aumento de USD 200 millones respecto al mismo período del 2024, además de una agenda muy nutrida en auditorías.
El presidente de Senacsa destacó que en el primer semestre del 2025 se registró un crecimiento de más de dos dígitos en los tres rubros de exportación. Foto: Matías Amarilla
- Uno de los grandes desafíos que ha trazado es lograr que Paraguay sea declarado libre de aftosa sin vacunación, ¿qué implica este paso para el estatus sanitario del país?
En el mundo actual, en constante cambio, donde la tecnología, los mercados, las relaciones sociales, incluso el clima, evolucionan de forma acelerada y donde la carne paraguaya busca consolidarse con fuerza, no podemos permitirnos ignorar ningún tipo de señal. Debemos mantenernos atentos, evaluar continuamente nuestro entorno y adaptarnos con agilidad.
Los profesionales, las empresas, las instituciones e incluso las naciones que sobreviven y prosperan no son los más fuertes ni los más ricos, sino aquellos que detectan a tiempo lo que está cambiando y se reinventan sin miedo.
Debemos ser como esa rana que si se da cuenta del aumento de temperatura: que salta a tiempo, actúa, cambia de estrategia o incluso cambia de camino antes de que sea demasiado tarde.
Paraguay debe adaptarse a los cambios a nivel internacional para mantenerse competitivo, de acuerdo con José Carlos Martin, presidente de Senacsa. Foto: Matías Amarilla
Desde el Senacsa venimos trabajando desde hace más de seis años con esta visión, de la mano de todos los interlocutores válidos del sector productivo.
Nuestro enfoque se basa en la ciencia, el comercio, la gestión de riesgos y, sobre todo, en la búsqueda constante de competitividad para nuestro producto estrella que es la carne paraguaya. Estamos convencidos de que no podemos conformarnos, de que Paraguay merece avanzar y estamos comprometidos con ese camino.
- ¿Cómo se acompaña este cambio de paradigma que se establecerá con el cese de la vacunación antiaftosa para que no genere incertidumbre en el sector productivo?
La incertidumbre se profundiza cuando una decisión técnica se politiza. Las decisiones técnicas adoptadas por el sector hace más de 10 años son las que han generado los resultados positivos que hoy vemos en nuestro país.
El último caso de fiebre aftosa en Paraguay se registró hace 14 años. En aquel entonces, se vacunaba 2,5 veces al año a todo el hato ganadero. Si logramos una comunicación efectiva y el mensaje llega con claridad, este debería ser un momento histórico para avanzar juntos hacia uno de los objetivos más importantes de la ganadería paraguaya en los últimos 60 años.
Este hito será el fruto de un trabajo conjunto entre la resiliencia de los productores, la profesionalización del Senacsa y la modernización de la industria. No un motivo de peleas o disputas. Lo que se propone es el desarrollo sostenido del país a mediano y largo plazo.
Hoy, con el 85 % del hato ganadero libre de fiebre aftosa sin vacunación en América, y considerando que el 72 % de la carne comercializada en el mundo proviene de países libres sin vacunación, además de todo el trabajo técnico realizado a nivel nacional, se vuelve cada vez más difícil justificar técnicamente, científicamente y comercialmente la continuidad de la vacunación.
Debemos predicar con el ejemplo: con reglas claras, instituciones sólidas y un compromiso real con el interés general del país, entendiendo que la decisión de aspirar al máximo estatus sanitario es el inicio de un proceso que lleva un tiempo de arduo trabajo técnico y como dice una conocida frase: “Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar”.
Paraguay debe aspirar al máximo estatus sanitario, de acuerdo con el titular de Senacsa. Foto: Matías Amarilla
- ¿Cuál es el secreto del éxito de Paraguay para abrir nuevos mercados para su producción de proteína animal?
La alianza entre el sector público y privado, el trabajo interinstitucional, pero principalmente, el trabajo del equipo, guiado por una planificación sólida, con determinación y un claro sentido de dirección, ha sido la clave para conseguir los resultados.
Además, existe un fuerte compromiso y una convicción interna compartida por el equipo de que se pueden lograr los objetivos, respaldada por la confianza personal de todos los integrantes en la meta común.
- ¿Cómo se logró que la calidad de la carne paraguaya evolucione hasta lograr su ingreso a mercados altamente exigentes y sea reconocida a nivel internacional?
Somos lo que hacemos repetidamente, la excelencia no es un acto, es un hábito, así que hace mucho tiempo todo el sector cárnico, a través de esta sólida alianza público privada, sigue evolucionando de forma constante cada día.
Por supuesto, hemos cometido errores y enfrentado dificultades, pero esa convicción nos permite corregir rápidamente el rumbo y seguir avanzando con firmeza.
- ¿Cómo se trabaja desde Senacsa para garantizar los más altos estándares sanitarios y abrir nuevos destinos comerciales?
Sin lugar a dudas, fueron años complejos y tensos en la relación entre la industria frigorífica y los productores, con nosotros en el medio, cumpliendo un rol de mediación y de búsqueda de consensos.
No obstante, en los últimos tres años hemos logrado avances significativos: implementamos la tipificación paraguaya de la carne, abrimos mercados internacionales de gran relevancia, pusimos en marcha el sistema de identificación animal y recientemente, comenzamos con el dressing.
Todo esto, además, se dio en un contexto de récord de producción – favorecidos en parte por la sequía - y exportación. Entonces, se puede inferir que gran parte del conflicto fue más político o abstracto, porque incluso más allá de las diferencias, el país avanzó, y otros países competidores observan con interés e incluso con cierta envidia los logros alcanzados por Paraguay.
La carne aviar y la porcina están ganando terreno en el escenario exportador, ¿qué oportunidades visualiza para estas cadenas en los próximos cinco años?
Estos sectores están ganando una visibilidad extraordinaria en muy poco tiempo. Los últimos mercados abiertos han traído una luz de esperanza muy significativa para la producción avícola y porcina. Las noticias que recibimos son mayoritariamente positivas: instalación de nuevas industrias, ampliación de la capacidad productiva en granjas existentes y un creciente interés por invertir.
Este es, evidentemente, el camino correcto a seguir. Apostar por el valor agregado mediante la transformación de materias primas agrícolas en proteína animal debe ser un objetivo al que apuntar como país.
En los últimos meses recibimos dos estudios, uno del Banco Mundial y otro de una consultora privada, canalizado a través del Ministerio de Industria y Comercio, que destacan, con claridad y detalle, el enorme potencial que tiene Paraguay en estos rubros a mediano plazo. Un potencial que, incluso nosotros, a veces no logramos dimensionar completamente.
Para el 2030, se estima que las exportaciones de carne porcina y aviar se equiparen con los volúmenes de la proteína vacuna, indicó el presidente del servicio sanitario. Foto: Matías Amarilla
Sin lugar a dudas, en términos de cantidad de kilos producidos, ya para el 2030, el sector porcino y avícola juntos deberían estar muy cerca de alcanzar los niveles del bovino.
Paraguay por su potencial productivo, tiene la obligación de contribuir con la seguridad alimentaria en el mundo. Nuestras ventajas competitivas y comparativas, verdaderamente privilegiadas, nos imponen un compromiso aún mayor, generando desarrollo, empleo y bienestar para nuestra gente.
- Finalmente, después de años al frente de Senacsa, ¿qué lo motiva a seguir liderando este proceso técnico y político a favor del país? ¿Qué legado le gustaría dejar al sector productivo?
Definitivamente, el amor que uno le tiene al país es lo que más me impulsa. Además, contar con el acompañamiento cercano del presidente Santiago Peña, involucrado en cada detalle de los procesos, nos motiva aún más a generar resultados concretos.
No me gusta hablar de legado, porque suena a despedida. Es cierto que estamos a pocos días de cumplir siete años liderando la institución, pero apenas tengo 37 años.
Desde el lugar que nos toque ocupar en el futuro, seguiremos empujando con compromiso, honestidad y responsabilidad. Aquí podemos escribir nuestra mejor versión de los hechos, pero serán el tiempo, los datos y los resultados los que definirán el verdadero legado.
Perfil
Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Administración de Negocios del INCAE Business School
Fue Analista de factibilidad de proyectos agropecuarios de gran escala en una importante empresa ganadera local
Fue consultor para una empresa de nuevos commodities en Ciudad de México
Fue coordinador de organización, planificación y administración de un frigorífico líder a nivel mundial en Asunción
Fue presidente protempero del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP)
Infecciones respiratorias: el 92 % de los pacientes internados no cuenta con vacunación anual
Compartir en redes
Este viernes, el Ministerio de Salud confirmó que existe un leve descenso en las consultas por cuadros respiratorios en la última semana y se tuvo un total de 478 internaciones de las cuales el 92 % de los pacientes no cuenta con vacunas anuales. En lo que va del año, se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios.
Según el reporte dado por Vigilancia de la Salud, en la última semana se registraron 478 internaciones por cuadro respiratorios y la mayoría de las hospitalizaciones están asociadas a:
influenza A H1N1 con un 29 %
virus sincitial respiratorio equivalente al 26 %
rhinovirus con 22 %
influenza A no subtipificada registró 9 %
“El 92 % de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual contra influenza para esta temporada”, expresaron en su informe. La franja etaria que reporta mayor internación son los mayores de 60 años que corresponden al 30 % y el grupo de 5 a 19 años con 18 %, seguido del grupo de menores de 2 años equivalente al 17 %.
En la última semana disminuyeron las consultas. Foto: Archivo
Aclararon que en la última semana se notificaron 47.043 consultas por cuadros respiratorios y que se observa una leve disminución en el número de consultas, con relación a la semana anterior, sin embargo se posiciona como la mayor cantidad de consultas de los últimos tres años.
“El reporte semanal señala que en lo que va del año se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios, principalmente por Influenza A H1N1, rhinovirus y SARS-CoV-2″, puntualizaron. Ante la presencia de síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otro, instan a acudir a la consulta médica oportuna.
Restos de la compatriota asesinada en EE. UU. arribarán a Paraguay en las próximas horas
Compartir en redes
Esta media noche llegarán al país los restos mortales de la compatriota que presuntamente fue asesinada por su marido en los Estados Unidos. La Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales (Sederrec), desde el 2019 a la fecha repatriaron unos 30 cuerpos de paraguayas asesinadas.
Desde la Dirección de General de Desarrollo Humano y Seguridad Social de la Sederrec, confirmaron que hoy arribará al país el cuerpo de la compatriota Lourdes Núñez Burgos, de 42 años. La misma habría sido asesinada por su marido Stephen Keith Gantz, de 54 años, de nacionalidad estadounidense.
“Aparentemente la mujer se encontraba embarazada al momento de fallecer”, expresó el abogado Guillermo Osorio, director general de Desarrollo Humano y Seguridad Social de la Sederrec, en entrevista con la 1000 AM.
Afirmó que desde el año 2019, se repatriaron los cuerpos de 30 mujeres luego de haber fallecido o sido asesinadas en el extranjero. “El lugar en el que Lourdes vivía se encontraba bastante lejos del Consulado paraguayo más cercano, por lo que los trámites tardaron bastante en avanzar”, manifestó.
La paraguaya había conocido a su marido Stephen Keith Gantz, de 54 años, en el 2024. Foto: Gentileza
El pasado 12 de junio la policía de Hot Springs Village en Nacozari Lane, respondió a un llamado de emergencia y descubrieron que Lourdes Núñez Burgos, de 42 años, quien era abogada y estaba trabajando en inteligencia artificial, había sido asesinada.
La paraguaya había conocido a su marido, Stephen Keith Gantz, de 54 años, en el 2024 hace y 8 meses contrajeron matrimonio. Las autoridades sospechan del hombre porque este no se encontraba en la vivienda y está acusado de homicidio en primer grado. El mismo fue detenido, pero luego liberado bajo fianza en tanto llegue el juicio.
Paraguaya egresó con puntaje perfecto del MIT, la universidad más prestigiosa del mundo
Compartir en redes
Ángeles Cibils, es una de las paraguayas en egresar con puntaje excelente en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés, Massachusetts Institute of Technology) en los Estados Unidos. Recibió una propuesta para trabajar creando herramientas de inteligencia artificial.
La compatriotas se destacó durante los cuatro años que estuvo en el país norteamericano y obtuvo cinco absoluto en todas sus materias en la carrera de Computation and Cognition. Además, consiguió un ocho A+, distinción que se da solo a trabajos excepcionalmente sobresalientes.
“Desde sus primeros pasos en la Olimpiada Nacional de Matemática hasta convertirse en referente del programa Jóvenes Talentos, Angie fue dejando huellas que hoy siguen inspirando”, confirmaron desde el Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (Omapa).
Explicaron que la joven fue competidora, instructora, mentora y amiga, que tocó muchas vidas con su calidez, inteligencia y compromiso. “Gracias, Angie, por mostrarnos que los sueños grandes son posibles, estamos súper orgullosos y felices de poder festejar este hito con vos”.
Tras culminar la carrera de Computation and Cognition, recibió una propuesta para trabajar en Silicon Valley, creando herramientas de inteligencia artificial. En algún momento la compatriota desea volver al país para cumplir con sus más anhelados proyectos.
Hace unos años, entrevistada por la revista Foco/Nación Media, Ángeles dijo que tenía ganas de seguir aprendiendo para volver a Paraguay y aplicar lo aprendido en las aulas de su amada MIT.
“Me encantaría abrir un centro de investigación, ser un nexo para que más gente pueda acceder a formación de calidad como la que recibí en Omapa, habilitar la carrera de Computation and Cognition en Paraguay y brindar oportunidades de desarrollo a cientos de jóvenes que, al igual que yo, sueñan con un futuro mejor”, refirió.
Consiguió un ocho A+, por su trabajo sobresaliente. Foto: Gentileza