Personas privadas de libertad (PPL) de la Penitenciaría Regional de Misiones recibieron colchones y frazadas como donación por parte de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) de manera a contribuir al mejoramiento del bienestar de las mismas. Al respecto, el director de la sede penitenciaria, Víctor Aliente, valoró el acto al tiempo de destacar varias innovaciones aplicadas desde que ocupa el cargo.
La donación consistió en 150 unidades de colchón tipo espuma de alta densidad, de 100 centímetros de ancho, 1,90 centímetors de largo y 15 centímetros de densidad; además, 150 unidades de frazadas de primera calidad tipo polar edredón doble fas, de 1,90 centímetros de ancho y 2,20 centímetros de largo.
Es noticia: Paraguayos por el mundo: un pedazo de Paraguay en el corazón de Madrid
Dicha actividad se llevó a cabo en la jornada de este lunes pasado, poniendo en práctica todos los protocolos de sanidad, a través de Luis Amarilla, delegado de Coordinación Social Sede Ayolas, en representación de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) hizo la entrega del lote de productos al capellán Cristóbal Leiva, responsable del Programa Transformación Integral para PPL.
En la ocasión, Víctor Aliente como titular de la penitenciaría de Misiones, destacó la valiosa donación por parte de la EBY y calificó de importante la alianza estratégica que se pueda lograr con otras instituciones del Estado para mejorar el bienestar de las PPL.
Leé también: Joven con hipotiroidismo y artrosis invita a la gente a vacunarse contra el COVID-19
Aliente manifestó: “Son dos pabellones cristianos donde se encuentra una gran cantidad de PPL. Se está trabajando con ellos, o sea, hay un cambio en ellos muy evidente, lo que es muy positivo para esta administración”.
El actual director de la Penitenciaría Regional de Misiones asumió al cargo en diciembre pasado. Desde entonces aplicó varias innovaciones que mejoran el bienestar y seguridad de las PPL, como transformación de pabellones, pronta habilitación de showroom de productos penitenciarios, la conversión de un móvil de traslado de PPL en desuso en una ambulancia activa, entre otras reformas.
Dejanos tu comentario
Confían en que fallo judicial a favor de la EBY desalentará acciones similares
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) obtuvo una sentencia favorable en un juicio civil por daños y perjuicios que representaba una amenaza financiera significativa para la institución. Así lo confirmó Eduardo González, asesor jurídico de la entidad, quien detalló que la demanda ascendía a G. 9.047 millones (unos USD 1,2 millones al tipo de cambio actual) y fue desestimada por caducidad procesal.
“Pudimos concluir un juicio más en contra de la entidad y, por otro lado, como otro resultado positivo, evitamos realizar cualquier pago por situaciones en las que no hay el por qué para plantear acciones de este tipo y esto desalienta a que se planteen juicios similares”, expresó ante la 650 AM.
La demanda fue presentada en 2022 y fue consecuencia de un ingreso clandestino de personas a zonas restringidas en el área de la represa, quienes intentaban realizar una pesca furtiva. A pesar de las advertencias del personal de seguridad, los intrusos no se retiraron y hubo una supuesta represión, lo cual derivó en esta acción legal contra la entidad, según explicó González.
Lea también: Yacyretá evita un millonario pago
El equipo jurídico de Yacyretá respondió la demanda en tiempo y forma, sostuvo el abogado, y finalmente el caso fue cerrado sin que la EBY deba pagar suma alguna, debido a la falta de impulso procesal por parte de los demandantes. González remarcó que la actual administración asumió la conducción de la entidad en un momento económico complejo, y que desde entonces se han logrado importantes avances tanto en el ordenamiento interno como en la defensa legal.
“En apenas dos meses del año pasado, con una reestructuración del área jurídica, logramos sentencias favorables por un valor cercano a los USD 114 millones en los ámbitos civil y laboral, y este año creo que vamos a tener un resultado muy positivo también. Tenemos un norte bien determinado, que es la defensa de los intereses de una de las empresas más importantes del país”, detalló.
Finalmente, afirmó que gracias a una política de racionalización financiera, la expectativa positiva en torno al cumplimiento del acuerdo por parte de Argentina y una firme defensa institucional, Yacyretá podrá salir del “momento complicado” en el que todavía permanece. “Somos una empresa estratégica para el país”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Yacyretá evita un millonario pago
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) logró frenar una demanda que pretendía un desembolso de más de G. 9.000 millones, tras la declaración de caducidad del caso por parte del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del vigésimo turno de Asunción. La medida beneficia directamente a la institución, que ya no deberá enfrentar el pago reclamado por los demandantes.
La acción judicial fue iniciada en abril de 2022 por José Luis Duarte Machuca y Mario Alberto Duarte, quienes exigían una indemnización por supuestos daños y perjuicios. Según alegaron, fueron agredidos por personal de seguridad de la EBY mientras pescaban en el río Paraná.
La representación legal de Yacyretá, a cargo de los abogados Alfredo González y Marcelo Codas Fontanilla –bajo la coordinación del Dr. Silvino Benítez y del jefe de Asesoría Jurídica, Dr. Eduardo González–, solicitó en junio de ese mismo año la intervención en el proceso y presentó la contestación a la demanda.
Durante el desarrollo del juicio, la EBY impugnó la admisión de pruebas presentadas por los demandantes, argumentando que fueron ofrecidas fuera de plazo. El Tribunal de Apelación dio la razón a la defensa y revocó la resolución que admitía dichas pruebas, devolviendo el expediente al juzgado de origen. Sin embargo, los actores no cumplieron con el procedimiento requerido para la notificación formal del “cúmplase”, lo que derivó en la declaración de caducidad del proceso el pasado 5 de mayo de 2025.
Dejanos tu comentario
Félix Sosa: “No se puede pensar en el desarrollo sin energía suficiente”
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al Ing. Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), para hablar de la situación energética del país y las perspectivas para el futuro. Sosa sostiene que en los últimos años se ha ido superando el histórico rezago en materia de inversiones en el sistema eléctrico y que la clave es la diversificación en la matriz de producción energética.
–Estamos llegando al invierno y ¿cómo anda nuestra energía últimamente?
–Realmente estamos muy bien. Todas las inversiones que se han realizado en los últimos tiempos están dando el fruto esperado. Lógicamente siempre falta, siempre tenemos que seguir con esta línea de las inversiones, tanto en transmisión como distribución de energía eléctrica. En esta época la demanda baja aproximadamente en un 40 %.
–¿Cuál fue el pico en este último año?
–Fue el 3 de marzo de este año, llegamos a 5.122 megavatios de potencia.
–Quiero hablar de temas estructurales y de futuro, pero antes es imprescindible tener una línea de base de cómo estamos hoy. ¿Cómo estamos en materia de disponibilidad de energía hoy?
–Primeramente quería contextualizar un poquitito. Realmente un país no puede pensar en el desarrollo si no cuenta con energía suficiente, principalmente energía eléctrica en estos casos. Es decir, la disponibilidad energética es sinónimo de desarrollo de un país. Por eso es muy importante el tema energético. Nosotros contamos con 8.760 megavatios de potencia nominal en la generación. Esa es la disponibilidad energética, lo que corresponde a Paraguay, tanto en Itaipú, Yacyretá y Acaray. Es decir, estamos llegando un poquito más del 50 % de la disponibilidad energética durante el pico de demanda.
–¿Hay convencionalmente a nivel universal alguna recomendación de cuál tiene que ser el margen?
–Un 20 %. Depende mucho eso también de las condiciones hidrológicas en nuestro caso, porque dependemos de un solo río. Por eso es muy importante la diversificación de la matriz de generación, es decir, tenemos que tener diferentes tipos de fuentes a los efectos de complementarse uno al otro.
DIVERSIFICACIÓN
–Además de la hidroeléctrica, ¿tenemos otras formas de producción de energía?
–No y por eso es importante la diversificación de la matriz de generación. En esa línea nosotros estamos en este momento trabajando con todas las instituciones afectadas en equipo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Viceministerio de Minas y Energía, con el Ministerio de Industria y Comercio, que es muy importante considerando que la meta de este gobierno es la industrialización de nuestro país. Entonces es fundamental que la pata del Ministerio de Industria y Comercio esté interviniendo o aportando para la planificación del sistema eléctrico paraguayo.
–¿Cómo observás la historia del desarrollo de la Ande en los últimos 20 años?, ¿cómo ha sido ese ciclo te parece?
–Inclusive podemos ir un poquito más atrás mirando lo que es el Paraguay en sí. A partir del año 68 Paraguay se convirtió en uno de los pocos países en el mundo que su fuente de generación es 100 % limpia, renovable y firme. Para tener una idea, cuando entró en operación la central de Acaray, la demanda de Paraguay llegaba a 10 megavatios de potencia y Acaray entró con 90, es decir, 9 a 10 veces más en esa época. Existen energías renovables con generación intermitente y ese tiene su problema técnico, pero Paraguay es el único país en el mundo que cuenta con energía limpia, renovable y firme a la vez.
–¿Cómo se fue consolidando el proceso de funcionamiento del sistema eléctrico?
–Una de las cosas que consideramos críticas realmente fue la falta de inversión en el área de transmisión y distribución de energía eléctrica. Podemos observar en el gráfico que hasta el año 2008 aproximadamente las inversiones eran muy bajas. Posteriormente se mejoraron esas inversiones. Hemos recuperado la inversión en el sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica. Estamos llegando a unos 300 millones de dólares de inversión en forma anual. Eso hace que realmente podamos estar mucho mejor hoy en día en la calidad de servicio. Gracias a esa infraestructura también se pudieron instalar estas grandes criptomineras. El año pasado tuvimos un aumento de consumo de energía eléctrica de 18 %, algo único en el mundo.
–Es un contraste muy grande, para cualquier país 20 % no se consigue fácilmente.
–Por un lado, el Gobierno del Paraguay está apostando a la utilización de nuestra energía en el mercado interno. Siempre se dijo ¿por qué no usamos nuestra energía? Bueno, ahora sí se está usando. Y por otro lado, también el mensaje es que realmente nosotros estamos preparados para recibir grandes inversiones para grandes instalaciones de consumo.
–¿Cómo está estructurado el costo de la Ande?
–Primero la Ande adquiere o compra energía en dólares desde Itaipú y Yacyretá. Este es el principal costo, el tema de la compra de potencia en Itaipú y compra de energía en Yacyretá. Por otro lado, tenemos que transportar, es decir, no podemos comprar y dejar ahí. Entonces, se transporta a través de las líneas de transmisión para poder llegar a los centros de consumo. Y en Paraguay el 60 % del consumo se registra en Asunción y Área Metropolitana, incluyendo Bajo Chaco, que sería Villa Hayes, el departamento Central, parte de Cordillera y parte de Paraguarí, que nosotros le llamamos el sistema metropolitano. Entonces, para ese consumo del 60 % necesitamos transportar más de 300 kilómetros esa energía y para eso tenemos que construir líneas de transmisión.
TRANSMISIÓN
–Yo recuerdo que hace 20 años era un debate crítico el tema de la transmisión. Todo el mundo decía que tenemos mucha energía, pero no hay sistema de transmisión. Y después también recuerdo que hubo avances. ¿Cuánto más camino hay que recorrer en materia de mejorar el sistema de transmisión?
–Actualmente tenemos una línea de transmisión de 500 kV desde Itaipú a Villa Hayes. Otra línea desde Yacyretá a Villa Hayes, pasando por Valenzuela, que recientemente inauguramos esa subestación. Y también dos líneas de transmisión de 500 kV de Itaipú hasta la subestación Yguazú, que queda en la localidad de Yguazú. En este momento están en proceso de construcción dos líneas, es decir, una línea con doble terna que le llamamos, desde Yguazú para que pueda llegar hasta Valenzuela. Está en proceso de ejecución, se inició recientemente con una inversión de 99 millones de dólares. Y también el sistema eléctrico necesita de planificación con mucha anticipación, porque el proceso es bastante largo. Ya tenemos también un préstamo ya aprobado en el Congreso Nacional y está en proceso de preparación el pliego de bases y condiciones para la construcción de la segunda línea de transmisión entre Itaipú y Villa Hayes. Es decir, desde Itaipú tienen que salir cuatro líneas. Con esto se completan las líneas de transmisión de 500 kV desde Itaipú.
–¿Cuál es el sentido estratégico al elegir cuál es el centro de distribución? Por ejemplo, ¿por qué Villa Hayes?
–Porque está cerca de donde más se consume energía eléctrica, que es el sistema metropolitano.
Entonces, desde Villa Hayes se redistribuye a través de la línea de transmisión, pero con una tensión más baja. Es decir, en 220 kV. De Itaipú llega hasta Villa Hayes en 500 kV, desde Villa Hayes se redistribuye en Asunción y Área Metropolitana en 220 kV y después se va transformando a través de la subestación. Entonces, son obras muy importantes que se están construyendo en este momento y también en el proyecto de construcción.
–¿Este componente de transmisión qué lugar ocupa en la torta de la inversión general?
–Un 60 % es transmisión y un 40% es la distribución de energía eléctrica, que es algo que tenía muchos problemas también para llegar a las casas. Es decir, al terminar de transportar están las subestaciones y de las subestaciones salen las líneas de distribución, que son en 23 kV. Esas son las líneas que se van en los barrios y posteriormente en los barrios están los transformadores de distribución. Esos transformadores salen en una tensión de 380 voltios en trifásico y 220 voltios en monofásico.
–¿Y ahí se acaban los gastos de la Ande?
–No, ahí es solamente en infraestructura, tenemos compra de energía, tenemos que transportar, tenemos que transformar a través de las subestaciones y posteriormente se distribuye para llegar hasta las casas. Pero todo el sistema eléctrico necesita de un mantenimiento adecuado, preventivo y constante. O sea, el sistema de mantenimiento es fundamental en el sistema eléctrico. Lógicamente hay que mantener toda la estructura. Por eso otro de los factores importantes es el tema de administración, operación y mantenimiento.
CONSUMO
–¿Cómo fue cambiando la evolución del consumo hasta hoy?
–Paraguay es un país donde el consumo de energía eléctrica está creciendo mucho. Es la más alta de la región. En promedio, el consumo de energía eléctrica sin la llegada de estas grandes instalaciones de criptominería es de 6,5 % anual. En los últimos cuatro años el promedio llega a 9 % y el año pasado llegamos a 18 % de aumento de consumo de energía eléctrica. Estas inversiones que se realizan en criptominería representan hoy en día un 750 megavatios de potencia de demanda. Y vamos a llegar para este fin de año a 1 giga, es decir, 1.000 megavatios de potencia de demanda en esta actividad. Por otro lado, es muy importante mencionar que para el país, para la Ande, este tema de la criptominería es una ventana de oportunidad porque es una tarifa especial.
–¿Por qué es especial?
–Porque ellos pagan más que todos nosotros. La tarifa está en dólares y también en el contrato está previsto si existe necesidad de que ellos salgan o se desconecten, porque va a haber en un momento un pico de consumo y va a comprometer el funcionamiento normal del sistema eléctrico, entonces ellos tienen que desconectarse. En el contrato está previsto, le avisamos un 10 minutos antes y le decimos “desconecten ahora” y ellos están obligados a desconectar hasta el 90 %. Si no lo hacen, nosotros lo hacemos desde un centro de operación. Entonces es una actividad bastante interesante y muy importante para la Ande, porque es un ingreso demasiado importante. Por otro lado, a los efectos de no comprometer la generación a largo plazo estos contratos terminan el 31 de diciembre de 2027.
PLAN MAESTRO
–Si por algún motivo no cambiamos esta matriz, ¿cuándo es el tiempo de crisis si no se diversifica?
–No vamos a entrar en crisis. ¿Por qué? Porque la Ande siempre proyectó en su plan maestro transmisión y distribución, porque no necesitaba de fuente de generación nueva. Ahora ya está en el plan maestro de la Ande la generación. No puede un país dejar de invertir en nuevas fuentes de generación. Pero respondiendo a tu consulta, con la fuente de generación existente hoy en día, si continúa con este ritmo de crecimiento, estaríamos consumiendo toda nuestra energía entre 2030 y 2033.
–¿Cómo se está preparando la Ande para ese plazo?
–La Ande tiene un plan maestro con una proyección hasta el año 2043 que contempla la necesidad de aumento en generación. En ese contexto tenemos varias alternativas. La alternativa A y B, que yo le llamo la soberana, es decir, depende solamente de Paraguay, apostamos fuertemente a la generación a través de la planta fotovoltaica, es decir, solar. Por otro lado, las pequeñas centrales hidroeléctricas y también bancos de baterías. En la alternativa B sería la misma, pero incorporando una tecnología del sistema de bombeo, principalmente para la utilización en horario pico de descarga. Y la alternativa C y D sería con la incorporación de avanzar en proyectos binacionales como el de Itatí-Itacorá.
Dejanos tu comentario
Personas privadas de libertad ofrecen regalos artesanales para el Día del Padre
La Dirección de Bienestar y Reinserción Socia, dependiente del del Ministerio de Justicia, informó que están disponibles los productos que fueron elaborados por reclusos como opciones para el Día del Padre. Estos pueden ser adquiridos en las penitenciarías o en redes sociales del ente ministerial.
Según Rosalía González, directora del programa, dentro de las penitenciarías hay personas privadas de su libertad que desean salir adelante y que trabajando aprenden sobre la elaboración de artesanías como: delantales de cuero, termos, guampas, calzados, entre otros.
“Tenemos estos productos dentro de la penitenciaría La Esperanza, en la casa del Buen Pastor, hoy tenemos una feria en el Poder Judicial de Coronel Oviedo. Todos los sábados estamos en Feria Palmear donde tenemos un stand permanente desde el año pasado”, expresó González, en entrevista con “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Puede interesarle: El beato milenial Carlo Acutis será canonizado el 7 de septiembre
Explicó que en la Feria Palmear se van rotando las penitenciarías y que siempre tiene novedades. “También tenemos en nuestra redes sociales lo números a los que se pueden comunicar para poder adquirir los productos”, aclaró. Uno de los contactos es el (0982) 427-369.
Indicó que tienen entre 50 a 80 personas que se dedica a la fabricación de artesanías dentro de los recintos penitenciarios. “Ellos siempre están aprendiendo de los talleres que se desarrolla por el Sistema Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para su posterior reinserción a la sociedad”, puntualizó.
Puede interesarle: Policía en alerta ante posibles atracos a sitios financieros del Este