Teniendo en cuenta la tormenta desatada en varios puntos del país ayer sábado, algunas zonas de los distintos departamentos se vieron afectadas. San Pedro fue uno de los más afectados.
En ese sentido y mediante un comunicado emitido ayer en horas de la noche, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) informó que aproximadamente a las 18:00, a raíz de los eventos climatológicos con fuertes ráfagas de viento, dos líneas de media tensión quedaron fuera de servicio.
Indicaron que esto afectó a las zonas de la Compañía Santa Ana hasta el distrito de 25 de Diciembre, y desde el desvío Unión hasta el distrito Unión y compañías, en el departamento de San Pedro.
Explicaron que esto se produjo como consecuencia de más de 22 postes de palma y hormigón armado caídos, cables sueltos, árboles entre las líneas, entre otros.
Leer más: Destrozos y granizadas tras severo temporal en Caaguazú
Vientos de mucha intensidad, columnas caídas y cables sueltos del tendido eléctrico de la Ande y el vuelco de un camión con el logo de una transportadora fueron reportados desde la zona e intervinieron Bomberos Voluntarios de Santaní, afortunadamente no hubo víctimas fatales, según señaló un medio de comunicación de la zona.
Debido a las condiciones climáticas adversas que aún persistían en la zona en horas de la noche, los trabajos de reposición del suministro de energía eléctrica se llevarán a cabo desde tempranas horas de hoy y estimaron que en el transcurso del día podrán reestablecer la totalidad del servicio.
Leer también: Pendientes de vacunación pueden acudir hoy para recibir la primera dosis
Dejanos tu comentario
Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance
Las obras del Corredor Agroindustrial, en San Pedro, tienen un promedio de avance del 70 % en sus tres lotes. Atraviesa Villa del Rosario, Colonia Volendam y San Pablo, en una extensión total de 99 km.
Este proyecto genera gran expectativa y por sobre todo empleo local. Se estima que beneficiará a 150.000 personas de la región.
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y su equipo técnico, hicieron un recorrido para verificar el avance de las obras.
“Es una obra que va a traer muchos beneficios para los productores nacionales, a las colonias menonitas, y generará muchísimo desarrollo a una zona que históricamente estuvo aislada”, dijo Centurión.
Asimismo, subrayó que desde la cartera estatal y el Gobierno están apostando a inaugurar en la brevedad posible las obras a fin de contribuir con el desarrollo del país.
El equipo del MOPC verificó los ítems en desarrollo y se destacó que el Lote 3, que abarca 16,88 km, es el más avanzado con un 88 % de ejecución, incluyendo la construcción de la carpeta asfáltica en su fase final. Actualmente se están interviniendo el Lote 2, de 42 km, y el Lote 1, con una longitud aproximada de 38 km.
Leé también: Pronóstico de déficit hídrico en mayo amenaza cultivos en fase de llenado de grano
Uno de los aspectos resaltantes de este proyecto es que cuenta con la colaboración activa de mujeres. “Tenemos un gran compromiso con el trabajo femenino, y sabemos que ponen todo su talento, corazón, alegría y mucho compromiso”, dijo la ministra.
Asimismo, subrayó el gran aporte de las ingenieras, provenientes de diversos puntos del país como Concepción, San Lorenzo y San Pedro, y que contribuyen con la fiscalización de obras, además de trabajar de cerca con las empresas contratistas por la construcción de un mejor futuro para todos.
Beneficios
Según destacaron desde el MOPC, esta iniciativa marcará un antes y un después en una región marcada por el aislamiento. El intendente de la ciudad de San Pablo, Jorge Codas, resaltó los beneficios que representará para su pueblo las obras que está realizando en la zona.
“Nosotros producimos muchísimo acá, San Pablo es la capital de la esencia del Petitgrain (un aceite esencial que se extrae de las hojas y ramas verdes de la planta de naranja amarga) y además tenemos productos agrícolas y ganaderos que gracias a estos caminos de todo tiempo vamos a poder enviar a otras ciudades”, destacó.
Dejanos tu comentario
Inundación afecta a gran parte de la población de Concepción
Las intensas precipitaciones registradas en las últimas horas dejaron bajo agua las viviendas de casi toda la población de la ciudad de Concepción. Se dieron más de diez horas de lluvias ininterrumpidas sobre la capital del primer departamento, causando grandes inundaciones y destrozos en la zona.
El temporal ya azotó a los distritos de Vallemí y San Lázaro el lunes último y ahora se suma Concepción. “Podemos decir que el 80 % de la ciudad está totalmente afectada o las casas están bajo agua o las calles están totalmente colmatadas”, informó Ángel Flecha, corresponsal del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Solamente dos barrios Itacurubí y Centro no fueron afectados por la tormenta. La ciudad dispone de un muro de contención de 8 kilómetros de extensión ubicado frente al río Paraguay. A lo largo de este muro existen cuatro estaciones de bombeo que contienen las compuertas con un sistema de desagote muy eficiente, para que dependiendo de la afectación se pueda abrir compuertas y permitir el paso del agua.
Te puede interesar: Realizan jornada de vacunación gratuita en Nación Media
Pero de las diez motobombas existentes en el lugar para defenderse ante estas inundaciones, funcionan solamente dos. Ante esta situación las autoridades departamentales y municipales se vieron en apuros porque al intentar activar estos equipos se constató que no estaban operativos.
Así también complica la situación la subida acelerada del nivel del río Paraguay que hoy amaneció con 3 metros y 44 centímetros. “En 24 horas el río Paraguay frente a Concepción subió 19 centímetros”, dijo el periodista. Otros distritos como San Carlos del Apa e Itacuá también están afectados por el temporal.
Los suministros de comida del programa Hambre Cero están llegando por canoa a las escuelas de estas comunidades, porque los accesos principales están totalmente inhabilitados. Las autoridades locales se encuentran realizando un relevamiento de datos de las familias afectadas a fin de posibilitar la entrega de los insumos y materiales necesarios para reconstruir sus hogares.
Leé también: Meningitis: enfermedad que puede significar una emergencia médica
Dejanos tu comentario
Se acerca el tramo final de la ruta PY13 que mejorará conexión entre San Pedro y Caaguazú
La construcción del tramo que une Capiibary con la ruta PY13 avanza hacia su etapa final, con más de un 90% de ejecución acumulada, informó hoy el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), recordando que esta obra representa mucho más que una mejora vial.
Implica un acceso a servicios básicos, integración de comunidades históricamente aisladas y una ruta segura para productores, estudiantes y pobladores de las zonas rurales de San Pedro y Caaguazú. Los más de 33 kilómetros de nuevo asfaltado conectarán localidades estratégicas como Santo Domingo, la Escuela Agrícola y Sidepar.
A lo largo de este trazado, se multiplicarán los beneficios para familias que anteriormente dependían de caminos de tierra, frecuentemente intransitables durante la temporada de lluvias. Actualmente, con trabajos divididos en dos lotes, la intervención se consolida como un paso fundamental para reducir las brechas de infraestructura y mejorar la calidad de vida en esta región.
Leé también: Gobierno proyecta construir 22 hidroeléctricas con una inversión de USD 1.400 millones
Lotes e inversión
El Lote 1, ejecutado por la empresa Concret Mix S.A. registra un avance acumulado superior al 98 %, con una inversión de G. 51.280 millones. Por su parte, el Lote 2, a cargo de Constructora Acaray S.A. presenta un progreso que supera el 8 % y cuenta con un monto contractual vigente de G. 44.559 millones.
Paralelamente, la fiscalización técnica, responsabilidad del Consorcio 2G, también se encuentra en su fase final, con más del 90 % de cumplimiento. Todas las obras se ejecutan en el marco del programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales II, financiado con fondos locales, bajo la supervisión directa del Ministerio de Obras Públicas.
“Gracias al esfuerzo coordinado entre equipos técnicos, empresas contratistas y el MOPC, la obra avanza con determinación hacia su conclusión, garantizando cada detalle para asegurar que el tramo quede habilitado en condiciones técnicas óptimas y brinde los beneficios esperados a las comunidades de la zona”, expresan desde la cartera de obras.
Dejanos tu comentario
Instan a tomar medidas urgentes tras el rápido crecimiento de la demanda energética
Según proyecciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el crecimiento de la demanda energética de forma anual es del 6 %, pero desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) afirman que ese número se ha acelerado en los últimos años, llegando incluso al 18 % en 2024.
“Las proyecciones de la ANDE dicen que para el 2033 o 2034 ya estaríamos alcanzando el tope de nuestra capacidad de oferta energética; pero creemos que ese punto crítico podría adelantarse al 2029, especialmente si se impulsan los proyectos de inversión que están en carpeta”, manifestó Julio Fernández, director del Centro de Estudios Económicos de la UIP a Universo 970 AM/Nación Media.
Continuó explicando que durante muchos años hubo una sensación de tranquilidad, porque se pensaba que las dos hidroeléctricas, Itaipú y Yacyretá, continuarían abasteciendo durante mucho tiempo; pero Fernández sostuvo que hoy se está consumiendo más que la producción de una de ellas, llegando a utilizarse un porcentaje importante de cada turbina.
Leé también: Fernández Valdovinos participará en Reuniones de Primavera del BM y FMI en Washington
Detalló que para reemplazar la capacidad de una sola turbina hidroeléctrica se requieren de al menos 6.000 paneles solares y hoy ya se está consumiendo un 60 % de producción anual de una turbina. Si la demanda sigue creciendo a un ritmo de 10 % anual, el desafío es grande.
“Para los próximos 4 a 6 años la opción más factible y rápida para evitar un colapso energético es aprovechar el gasoducto bioenergético que pasará por el Corredor Bioceánico”, subrayó.
Hizo énfasis en que aunque algunas voces siguen transmitiendo cierta tranquilidad, ellos consideran que eso puede llevar a una nueva postergación de decisiones importantes y eventualmente generar un serio problema hacia inicios del 2030, incluso podría comenzar en 2029.
Alternativas
En ese marco, desde la UIP instan al gobierno a avanzar en alternativas para abastecer la demanda energética cuanto antes. Una de esas opciones es la energía solar, ya que Paraguay tiene mucho potencial por su alta irradiación. También dijo que otra alternativa que debe ser considerada es la energía nuclear.
“Pero cuando uno analiza los costos se da cuenta de que se necesita una gran inversión en paneles solares. Itaipú inició una prueba piloto con una hectárea de paneles flotantes en su embalse. La ANDE también prevé unas 30 hectáreas de paneles en el Chaco”, dijo Fernández.
Te puede interesar: MIC busca impulsar plan de digitalización de mipymes basado en modelo taiwanés