Ciudad del Este. Agencia Regional.
En los dos hospitales públicos de contingencia COVID en el departamento sigue el desborde con pacientes terapizados en sala por falta de camas en la Unidad de Terapia Intensiva y con pacientes en espera de cuidados intensivos.
En el Hospital Respiratorio Integrado del IPS-MSP, según datos actualizados hasta hoy, son 128 internados que están en las siguientes áreas: en sala están 78 personas; en la UTI Adultos, 34 personas; en la UTI Pediátrica, 4 y; en Sala de Reanimación están 12 pacientes. En la sala de internados, 8 pacientes están intubados y aguardan internación 13 pacientes.
Lea también: Familiares quedarán sin carpa: hospital no tiene fondos para seguir pagando alquiler
En los tres pabellones de contingencia respiratoria del Hospital Regional de Ciudad del Este la situación de colapso continúa así como en el IPS.
Son 47 pacientes internados dentro de los pabellones, de los cuales: 10 pacientes están intubados; 3 están con cánula de alto flujo; 10 pacientes con cánula nasal; 22 pacientes con MFR (mascarilla facial de respiración); y 2 internados están con oxígeno.
En Urgencias están 4 pacientes internados. Las consultas diarias están alrededor de 50. Hasta el 15 de junio fueron 1.166 pacientes fallecidos en Alto Paraná, a causa del COVID-19, y están activos 2.434 casos.
Lea más: Albergue de la SEN recibió a 20 personas en situación de calle en el primer día
Estos datos no contemplan la cantidad de internados a causa del COVID en los sanatorios privados de Ciudad del Este, ni en el Hospital Tesai.
Dejanos tu comentario
Megatallarinada busca continuar llevando esperanza a pacientes con cáncer
En el marco de la colecta anual 2025 de la Fundación Apostar por la Vida, desde la Asociación Filantrópica del Alto Paraná organizan una megatallarinada a realizarse el próximo 5 de octubre desde las 11:00, en las instalaciones de Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este.
Con un costo de 100.000 guaraníes cada adición, quienes asistan disfrutarán de un delicioso plato de tallarín que podrán acompañar con diferentes salsas. Así también, presenciarán shows musicales en vivo y actividades familiares como un juego de bingo con más de 100 variados premios.
“La Fundación Apostar por la Vida hace una gran colecta anual y nosotros hace 15 años venimos haciendo una tallarinada para poder completar la meta de la colecta; ellos tienen un costo fijo de 1.000 millones de guaraníes que es para mantener la fundación activa”, comentó uno de los organizadores, Roque Olitte, en conversación con La Nación/Nación Media.
Podés leer: Anulan red de distribución de droga ligada a barras bravas de Luque
La Fundación Apostar por la Vida lleva años apoyando y asistiendo a personas que luchan contra el cáncer y son de escasos recursos, ayudándolas a sobrellevar esta dura etapa y facilitándoles los tratamientos de quimioterapia de manera ambulatoria, además de contar con un equipo interdisciplinario que las asesora en diferentes áreas médicas.
La invitación está hecha para todas las familias del Alto Paraná que quieran sumarse a esta gran causa solidaria y a su vez pasar un domingo en familia rodeados de un ambiente de compartir y esperanza. Para más información, pueden contactarse al 0994 193701.
Lea también: Detienen a 3 hombres que ingresaron de manera ilegal al predio de la Fiscalía de MRA
Dejanos tu comentario
Productores esperan buenos rendimientos de trigo gracias a clima favorable
Las lluvias recientes contribuyeron de manera significativa al desarrollo de las plantas, lo que genera expectativas positivas en los productores del sur de Alto Paraná para el cierre de la campaña de invierno, según destaca la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El informe de la UPG señala que los agricultores se preparan con los cuidados necesarios para lograr rendimientos importantes pese a una reducción del área de cultivo.
“El agricultor está aplicando todos los cuidados necesarios y tenemos esperanza de lograr buenos rendimientos, aunque el área de siembra se redujo”, explicó el ingeniero agrónomo Rubén Sanabria, productor de la zona.
Leé también: Combustibles subieron 1,2 % en julio, según el BCP
Sanabria indicó que, si bien se han detectado enfermedades y presencia de pulgones, se realiza un monitoreo constante y se dispone de herramientas para evitar impactos relevantes. A esto se suma un clima fresco y frío que también favorece el desarrollo del cultivo. Según estimaciones, la cosecha arrancaría entre finales de agosto y los primeros días de septiembre.
Ante una disminución de la superficie sembrada a nivel nacional y los efectos de las heladas en algunas zonas, los productores están reforzando los cuidados, conscientes de que este año habrá menos trigo disponible en el país, según la UGP.
En este escenario, se anticipan mejores precios por parte de los molineros. Además, se registraron visitas de empresas brasileñas interesadas en la producción nacional. Sanabria recordó la importancia estratégica del trigo, tanto para el consumo interno como para la economía de los agricultores, ya que es materia prima esencial en la canasta familiar.
“El trigo es un cultivo estratégico. Si no se le presta atención, el productor se desanima y destina su tiempo y recursos a otras opciones”, advirtió. Añadió que uno de los factores que desincentivan la siembra es la caída de precios, ya que se ofrecen buenos valores al inicio, pero bajan en época de cosecha. Esto llevó a muchos a optar por el maíz zafriña, que ofrece mejores rendimientos y contribuye a mejorar el suelo dentro de un sistema de rotación más eficiente.
Programa de mejoramiento del trigo
El Instituto de Biotecnología Agrícola lleva adelante un programa de mejoramiento del trigo desde hace dos años. Se encuentran trabajando en la cruza de progenitores a través de ensayos en cultivos de diferentes fechas de siembra para medir su evolución.
Asimismo, se realizan ensayos con variedades para medir la reacción a enfermedades y plagas, así como la resistencia a la sequía y la alta temperatura, además del alto rendimiento y la buena adaptación al sistema molinero.
Según destaca la UGP, estas innovaciones no solo contribuyen a aumentar la productividad y la seguridad alimentaria, sino que también favorecen prácticas agrícolas más sostenibles, al reducir el uso de agroquímicos y optimizar el manejo de los recursos naturales como el agua y el suelo.
Te puede interesar: Apasionante final en competencia de criollos
Dejanos tu comentario
PLRA: en Alto Paraná urgen la construcción de un proyecto político serio rumbo al 2028
Dirigentes de bases del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de Alto Paraná urgieron a las máximas autoridades de la nucleación de oposición impulsar la construcción de un proyecto político serio con miras a las presidenciales del 2028.
En la ocasión, intendentes, concejales y otros representantes de la nucleación coincidieron en la necesidad de reconducir y organizar al PLRA, recuperar su identidad y acompañar a los sectores más desfavorecidos, según detalló el senador Éver Villalba, quien, a través de su movimiento Corriente de Renovación Liberal (Correlí), impulsa un ñemongeta en varios puntos del país.
Villalba detalló que la actividad consiste en un espacio de diálogo, discusión y análisis entre los dirigentes rumbo a las elecciones municipales del 2026 y las generales del 2028. El encuentro con las bases también ya fue realizado en los departamentos de San Pedro y Central.
Los encuentros fueron desarrollados en Ciudad del Este y Presidente Franco. El parlamentario estuvo acompañado por el miembro del directorio del PLRA, Julio Alvarenga, la coordinadora de presidentes, Rosa Ojeda, y el candidato a concejal, Richard López.
El encuentro tuvo como eje principal la necesidad de reconducir al liberalismo y devolverle su fortaleza histórica. Asimismo, se informó que entre los temas debatidos en el ñemongeta surgen preocupaciones comunes a otros puntos del país como la crisis en la conducción partidaria, la sensación de que lo electoral ha opacado lo político y la necesidad de que los liberales definan internamente sus diferencias antes de los próximos desafíos electorales.
Te puede interesar: ANR apunta a sumar 500.000 afiliados antes de las elecciones generales de 2028
Dejanos tu comentario
Productores de soja prevén 11 millones de toneladas para la nueva campaña
La colonia Naranjal del departamento de Alto Paraná albergará el lanzamiento de la campaña de siembra de soja 2025/26, en la cual se dará inicio a una nueva zafra. Será el próximo 4 de setiembre y los productores apuntan a llegar a las 11 millones de toneladas para la cosecha.
Así lo explicó el presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS), Lindemar Cesca, en contacto con La Nación/Nació Media, mencionando que este año no se tendrá mucho incremento, pero los productores del Chaco estarían incentivados aún más en plantar la oleaginosa.
“Se maneja que 3.700.000 hectáreas de plantío aproximadamente se están proyectando y también estamos viendo lo que van a pronosticar nuestros climatologistas en la apertura”, sostuvo.
En cuanto a los rindes, dijo que el último año en algunas zonas como Canindeyú principalmente se contó con problemas de sequía. “Entonces bajaron un poco los rindes nacionales, pero más hacia el Sur ya salió un poco mejor. Alto Paraná principalmente que tuvo un poquito más de lluvia”, agregó.
Podés leer: Buscan avanzar negociaciones con Indonesia para compra de carne paraguaya
Los números se sitúan actualmente en 2,7 toneladas por hectárea en cuanto a rendimientos, por lo cual consideró que si llegan lluvias y los productores realizan la corrección de los suelos se podría mejorar este escenario.
“El agricultor tiene una buena perspectiva, pasamos 4 o 5 años de clima no favorable y las cosas son cíclicas y cuando tenemos un invierno muy frío que no es tan normal acá en Paraguay yo creo que van a venir lluvias para la próxima campaña”, mencionó.
El lanzamiento oficial será a las 10:00 y se contará con más de 30 empresas confirmadas, con invitados entre los cuales estarán autoridades y productores. Se realizarán dos charlas con expertos: el brasileño Luis Carlos Muñoz, quien estará explicando sobre cómo influirá el clima de los próximos seis meses, además, el ingeniero agrónomo Emil Rebelo hablará sobre el carbono, cómo venderlo, cuánto producimos, etc.
Situación de precios
Sobre los precios para el próximo año, Cesca afirmó que están muy bajos y por eso aún no se tienen contratos cerrados a futuro. “La gente está aguardando que suban los precios para poder cerrar. Entonces es otra incertidumbre que tenemos”, dijo, pues el panorama geopolítico mundial es incierto.
Hoy los valores se sitúan en USD 330 y USD 340 por tonelada, dependiendo de la zona, mientras que un buen precio estimado sería de USD 400 por tonelada, añadió el presidente de la APS a LN/NM.
Datos claves
- El sector sojero apunta a cosechar 11 millones de toneladas de la oleaginosa en la campaña 2025/26.
- Unas 3.700.000 hectáreas serán plantadas con soja.
- Aún no se cerraron contratos a futuro por la cuestión incierta de los precios.
Podés leer: Primera estimación para la campaña sojera 2025/26 apunta a 10,5 millones de toneladas