Una mujer de 29 años que padece cáncer podría recibir la vacuna contra el COVID-19 luego de presentarse un recurso de amparo por parte de la Defensoría Pública de Lambaré. La abogada Claudia Vázquez manifestó que se trata de una joven en estado totalmente vulnerable y debe ser intervenida quirúrgicamente este domingo.
Actualmente se aguarda la confirmación de parte del Ministerio de Salud sobre el amparo para inmunizar a la paciente oncológica, de acuerdo a la defensora pública de la ciudad de Lambaré.
Lea también: Abogada considera que Abdo puede ir preso por muertes en pandemia
“La madre de la paciente justamente se acercó hasta la Defensa Pública, que no cuenta con dinero porque los gastos del tratamiento son elevados. Me duele ver a una persona en ese estado, mientras que hay personas que no quieren vacunarse y es tiempo que puedan liberarse las vacunas para todos”, expresó Vázquez, esta mañana, en contacto con 800 AM.
La defensora pública sostiene que el Ministerio de Salud aún no estableció lo relativo a la inoculación de pacientes en estado de extrema vulnerabilidad como el caso de dicha paciente. “El recurso fue presentado y aceptado, y hay medida cautelar para que la señorita pueda recibir su vacuna, atendiendo a que el domingo debe operarse”, declaró la abogada.
Anteriormente dos personas, por debajo del rango etario habilitado, que padecen síndrome de Down y enfermedades de base solicitaron acceder a vacunas contra el COVID-19 a través de amparos judiciales presentados en el departamento de Misiones y en Central. Salud Pública apeló la primera sentencia, pero luego fue confirmada la inmunización de ambos solicitantes.
Lea también: Lamentan que desinformación sume miedo a las vacunas
Dejanos tu comentario
En Latinoamérica, más de 67 millones de niños no cumplen con el esquema de vacunación
En los últimos 10 años América Latina presenta una baja en la tasa de vacunación considerada de gravedad, según un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Esta situación deja a más de 67 millones de niños y niñas sin un esquema completo de vacunación, lo que representa un retroceso y que se resentirá en los próximos años.
En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), especialistas hacen un llamado a la población a reforzar los esquemas de inmunización. Actualmente, más de 67 millones de menores no cuentan con el esquema de vacunación completo y que de este número 48 millones no han recibido ni una sola dosis de vacunas.
“En 2021 la cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87 % y 81 % respectivamente, resalta el reporte de la Unicef”, explicó la Rodrigo Alberto Restrepo González, de Colombia, durante el webinar “Inmunizar para Prevenir: Un llamado a la acción”.
En la actualidad ya se comienzan a observar los resultados de este retroceso porque en América Latina se presentan brotes de enfermedades, que pueden ser prevenidas con la inmunización, como tos ferina, sarampión y poliomielitis, a raíz de las bajas coberturas vacunales en la región.
Leé también: Ruta Luque-Samber: incendio de gran magnitud moviliza a bomberos de varias compañías
“Cuando las tasas de vacunación bajan, las enfermedades prevenibles encuentran espacio para reaparecer. Lo estamos viendo con la tos ferina, el sarampión, poliomielitis, la fiebre amarilla y otras infecciones que habíamos logrado controlar en gran parte de la región. Los efectos ya son evidentes”, detalló la doctora María Luisa Ávila infectóloga pediatra de Costa Rica.
Agregó que en 2012 se reportaron más de 72.000 casos de tos ferina a nivel mundial, y desde entonces se venía registrando una disminución progresiva, llegando a un mínimo de 3.293 casos en 2022. “Sin embargo, en 2024 se ha observado un repunte en varios países, entre ellos Brasil, México, Perú y Estados Unidos”, acotó.
Afirmó que la disminución de coberturas no solo representa una amenaza para la salud individual de los niños y niñas, sino que compromete la inmunidad colectiva.
“El reto es alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 y garantizar que ningún niño se quede sin su primera dosis y no sufra las consecuencias de una enfermedad prevenible por vacunación”, puntualizó.
Del 26 de abril al 3 de mayo, se llevó a cabo la Semana de la Vacunación en las Américas, donde instituciones públicas y privadas se unieron al llamado para fortalecer los esquemas vacunales de la región. Se ha demostrado que las vacunas salvan vidas, fortalecen el sistema inmune y son una herramienta clave para prevenir la propagación de enfermedades.
Te puede interesar: Hospital del Sur: concluyeron las obras y recibieron el 50 % de los equipos
Dejanos tu comentario
Más de 289.000 personas fueron inmunizadas en campaña de vacunación
Desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente del Ministerio de Salud, informaron que desde el 3 abril hasta la fecha más de 289 mil personas fueron inmunizadas con dosis que las protegerá de enfermedades respiratorias en la temporada de invierno. Existe una gran concurrencia de personas, especialmente los fines de semana.
Según Luis Cousirat, director del PAI, las vacunas contra la influenza deben ser aplicadas desde los 6 meses de vida hasta adultos mayores. Así también, se recomienda una dosis para las embarazadas, para proteger tanto a la madre como el bebé. Además, en las personas con enfermedad de base como diabéticos, cardiópatas, hipertensos, obesos y fumadores.
“La campaña de invierno que inició el 3 de abril ya cuenta con más de 289.000 personas que han sido vacunadas contra la gripe. Es bastante buena la concurrencia de las familias, especialmente los fines de semana. El objetivo es llegar a las 1.500.000 personas, porque esa es la cantidad de personas”, indicó el titular del programa ampliado de inmunizaciones, en entrevista con C9N.
Afirmó que actualmente ya se encuentran en circulación la influenza A H1N1, que está contenida dentro de la dosis de la vacuna por lo que todo aquel que la reciba estará protegido. “Se puede coordinar la visita de vacunadores al 138, especialmente para las personas que están en cama o silla de ruedas”, apuntó.
Recordó que la neumo23 es una vacuna que protege contra el neumococo, una bacteria que causa neumonía y bronquitis, que está disponible para personas de 60 años y más. “Las personas que ya recibieron una dosis solo deben presentar sus cédulas en los vacunatorios y les corresponde recibir la siguiente dosis si ya transcurrieron los 5 años. En menores de 60 es con indicación médica”, puntualizó.
Le puede interesar: Buscan identificar al hombre que intentó de robar un cajero automático
Dejanos tu comentario
Vacunas contra virus sincicial están disponibles para bebés nacidos desde enero del 2025
Este sábado, desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que se encuentran disponibles las vacunas Nirsevimab contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en todo el territorio nacional. Las dosis son destinadas exclusivamente para lactantes nacidos entre enero y julio del 2025 e instan a los padres a llevar a sus bebés para recibir protección contra la enfermedad.
La campaña de inmunización se inició el viernes 28 con la distribución y aplicación de la dosis de Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que previene la morbilidad grave y mortalidad por el virus sincitial en recién nacidos y lactantes. La medida fue tomada atendiendo al inicio del otoño y comenzaron a reportarse los primeros casos de la enfermedad. El objetivo es que se pueda llegar protegidos para el invierno.
“El virus sincitial respiratorio es la principal causa de neumonías y bronquiolitis en los menores de 1 año de vida. Este virus puede producir internaciones en uno de cada 50 pacientes diagnosticados con la enfermedad”, detalló la doctora Julia Acuña, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
Lea también: Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Afirmó que de los niños o niñas que fueron internados tras contraer el virus 1 de cada 5 ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). “Actualmente contamos con una vacuna que puede proteger a los pequeños contra el virus sincitial, se trata del Nirsevimab que es un anticuerpo de acción prolongada que puede evitar los casos graves y las internaciones”, aseguró.
La profesional resaltó que deben recibir las dosis los bebés nacidos desde enero a julio de este año. “También deben recibir los menores de 12 meses que tengan problemas respiratorios como broncodisplacia, prematuros menores de 1.500 gramos y pacientes con cardiopatías congénitas”, confirmó.
Recordó que esta dosis puede administrarse con otras vacunas del esquema regular de vacunación y se encuentran disponibles en todos los vacunatorios del país como en los hospitales maternos infantiles. “Protege a tu bebé y ayuda a evitar enfermedades respiratorias graves en la población”, puntualizó.
Te puede interesar: Se anuncia un sábado lluvioso y el ingreso del frío desde este lunes
Dejanos tu comentario
Aumentan casos de sarampión en Argentina; en Paraguay instan a la vacunación para evitar brotes
Este domingo, en Argentina se confirmó que suman 14 casos de sarampión en lo que va del año y resaltaron que se dan por falta de vacunación. Desde el Ministerio de Salud de Paraguay instan a la población a controlar las libretas de sus hijos y a la actualización del esquema. El territorio nacional está libre de la enfermedad, la única forma de prevención es la vacunación.
Según el reporte del Ministerio de Salud argentino, hasta el 21 de marzo se reportaron 14 casos confirmados de la enfermedad dentro del área metropolitana, de la ciudad de Buenos Aires, de los cuales 8 son residentes de la capital y seis dentro de los primeros anillos del conurbano bonaerense.
El doctor Hugo Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), manifestó que para estos casos es muy importante contar con el esquema completo de vacunación. Paraguay aún no cuenta con casos confirmados, pero al tener casos en la región de las Américas como: Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, existen riesgos para el país.
“Se trata de una enfermedad altamente contagiosa y existe el riesgo de brote en Paraguay. Un solo caso puede contagiar a 18 personas, las partículas de la enfermedad quedan suspendidas en el ambiente hasta por dos horas y la capacidad de transmisión puede llegar hasta cuatro metros”, indicó Cousirat, en entrevista con C9N.
Lea también: Dispositivos Android cambiaron la hora por error
Afirmó que Paraguay mantiene una certificación de país libre de sarampión desde el 2016. “Desde hace 9 años estamos libres de la enfermedad gracias al compromiso de los padres y vacunadores. En Estados Unidos se registró un fallecido, ¡quién iba a pensar que en un país del primer mundo se iba a dar esto!, se trata de una persona adulta. El riesgo está en la importación”, refirió.
Recordó que la primeras dosis contra la enfermedad se aplica a los 12 meses y a los 18 meses. “Solo se requieren dos dosis que confiere una protección para toda la vida y que forma parte del calendario de vacunación de los niños. Estas dosis se vienen aplicando hace más de 40 años en el país y es una primera vacuna que conforman al programa ampliado de inmunizaciones”, señaló.
El profesional manifestó que no se descartan que haya personas adultas que no cuenten con la vacunación y que podrían estar en riesgo de contagio. “Al recibir la vacuna contra el sarampión ya se recibe en antígeno contra la rubéola se trata de una vacuna combinada y de ahí la importancia de insistir con la inmunización”, puntualizó.
Te puede interesar: Será un domingo caluroso, con eventuales tormentas