Si bien la automedicación no es recomendada en ningún caso, para la situación de pandemia por COVID-19 menos. En ese sentido, el Dr. Fernando Galeano, médico pediatra e infectólogo, habló acerca de las principales consecuencias.
Mencionó que al principio de la pandemia se pedía que las personas no vayan a los hospitales, pero que eso fue cambiando. “Al presentar síntomas, es importante hacer un chequeo médico, en especial los que presentan factor de riesgo”, indicó en contacto con Universo 970 AM.
Sostuvo que la automedicación se sabe que puede ser mala para el paciente por varias razones. “Una de ellas es que el mismo medicamento le haga mal. Otra es que el paciente no dimensione la gravedad del problema, teniendo fe en un medicamento, y tercero es que retrase esa consulta y que el profesional pueda darse cuenta de la gravedad del problema”, resaltó.
Leer más: COVID-19: mayores de 60 años se vacunarán desde el lunes
El médico dijo que la gente no quiere consultar, depositando su fe en un medicamento que no hace diferencia o por una referencia. “A un conocido le hizo bien tal medicamento. Sabiendo que en el caso del COVID, entre el 75% y 85% sin ninguna medicación le va a ir bien”, agregó.
Explicó que de tantas personas que se enferman de COVID, ese 10 o 15% que no le va muy bien satura los servicios de salud, entonces de ahí viene la confusión muchas veces. El infectólogo instó a las personas a evitar la automedicación y a acudir al médico ante la presencia de síntomas para un diagnóstico a tiempo.
Leer también: Provisión sigue crítica: consumo de oxígeno en mayo fue superior al de abril
Dejanos tu comentario
IPS Ingavi ya realizó más de 50 injertos óseos con ayuda del Cenquer
En los últimos tres años, en Hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social (IPS) lograron realizar más de 50 injertos óseos que beneficiaron a pacientes del servicio de Ortopedia y Traumatología de la previsional. Las intervenciones se realizaron con la coordinación y colaboración con el Centro Nacional del Quemado y Cirugías Reconstructivas (Cenquer).
Desde mayo del 2021 existe un trabajo coordinado entre la previsional y el Cenquer que ha permitido la recepción, almacenamiento y procesamiento de tejidos. El doctor Héctor Llano, jefe del área de banco de tejidos del IPS, explicó que hasta la fecha fueron beneficiados 50 pacientes y que todas las intervenciones fueron exitosas.
“Los injertos utilizados son de osteotendinoso criopreservado y han sido distribuidos en las áreas de cirugía del Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi. Los pacientes beneficiados son seguidos por especialistas que informan sobre su evolución al Banco de Tejidos”, detalló el profesional.
Manifestó que hasta la fecha se han tratado a pacientes que presentan déficit o pérdida de tejido óseo debido ya sea por osteomielitis crónicas, secuelas de accidentes de tránsito, aflojamiento del componente acetabular de prótesis de cadera, lesiones tendinosas o ligamentosas y accidentes laborales o deportivos. El tejido osteotendinoso es usado en reconstrucciones de ligamentos, tendones y hueso esponjoso e injertos estructurales en cirugía de rescate protésico.
“Los injertos son obtenidos de donantes cadavéricos declarados con ME y parada cardíaca, según protocolo emitido por el Instituto de Ablación y Trasplante (INAT). Estos son sometidos a rigurosos estudios y procesamiento para garantizar su seguridad biológica. La técnica ha demostrado ser efectiva para mejorar la calidad de vida de los pacientes que han sufrido lesiones óseas graves”, concluyó.
Leé también: Superintendencia de Valores tiene nuevo titular, asumió Rodrigo Ruiz
Dejanos tu comentario
“Semana Jubilar del Enfermo” arrancará este sábado
Desde la Arquidiócesis de la Santísima Asunción informaron que este sábado, 8 de enero, iniciará la “Semana Jubilar de Enfermo 2025″ y se realizarán misas en todas parroquias del país. Este evento tan importante para la feligresía católica se extenderá hasta el sábado 15, visitarán a pacientes del Hospital Central del IPS y el Instituto Nacional de Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram).
En la arquidiócesis se preparan para celebrar la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo denominada “La esperanza no defrauda”. La idea es ofrecer esperanza a los enfermos que están en sus casas o en los hospitales con la visita de ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión y los sacerdotes estarán dispuestos a llevarles la Santa Unción.
“Aliviar los sufrimientos con la visita y afecto. Llegar junto a ellos con empatía, compasión y ternura. Que las obras de misericordia son obras de esperanza. Debemos manifestar la gratitud a los agentes sanitarios y reconocerlos por sus esfuerzos, recordar que son ministros de la vida”, expresa la Bula del Jubileo 2025.
Además, se debe dar una atención inclusiva a los que llevan una condición de vida difíciles por patologías o discapacidades. El mensaje del papa Francisco para esta XXXIII Jornada Mundial del Enfermo es de reflexionar sobre la presencia de Dios que permanece cerca de quien sufre, en particular bajo tres aspectos que la caracterizan: el encuentro, el don y el compartir.
Lea También: Familia paraguaya fallece en un choque rutero en Corrientes
Actividades
Desde la Arquidiócesis instan a las parroquias a realizar la Santa Unción durante las misas del 11 de febrero, día que es dedicado a los enfermos y ancianos. Así también, instan a los ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión a visitar a aquellos que no pueden llegar hasta las iglesias.
“La Pastoral de la Salud Arquidiocesana y la Parroquia Personal de la Salud realizará misas y visita a los enfermos por la Semana Jubilar del sábado 8 al sábado 15 de febrero. Luego continuará cada cuarto sábado del mes realizando estas visitas ayudados por los voluntarios Buenos Samaritanos”, resaltaron.
Para el sábado 8, se tiene prevista la misa en la Capilla del Hospital IPS Central a las 08:30 y luego la visita a los enfermos. El martes 11, será la “Jornada Mundial del enfermo” y se desarrollará la santa misa a las 17:30 en la capilla Nuestra Señora de la Asunción sede de la Parroquia Personal. Para el sábado 15, a las 08:30 será la misa y visita a pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram).
Podés Leer: Triple choque de vehículos deja como saldo un fallecido en el Este
Dejanos tu comentario
Estudio advierte que las olas de calor cada vez son más frecuentes y prolongadas
Así como anunciara la Dirección de Meteorología, sobre Paraguay se está desarrollando una ola de calor y como explicaron, un solo día de altas temperaturas no define que ocurre este fenómeno ya que esta situación meteorológica comprende un período de temperaturas anormalmente altas que pueden durar desde días hasta meses. Lo preocupante es que este fenómeno está ocurriendo cada vez en más regiones y en temporadas en que no eran habituales.
“Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una ola de calor no solo implica temperaturas máximas extremas, sino también mínimas inusualmente altas, lo que agrava sus efectos al impedir que el cuerpo humano y los ecosistemas se recuperen durante la noche”, refiere el medio infobae.
También explica que para que un evento sea clasificado como “ola de calor”, las temperaturas deben superar los promedios históricos de una región específica durante al menos tres días consecutivos, además que la OMM advirtió que las olas de calor “no son solo una anomalía climática, sino un fenómeno que está intensificándose en cuanto a frecuencia, duración e intensidad debido al calentamiento global del planeta causado por la emisión de gases de invernadero”.
Mayor frecuencia
Un dato importante que resalta el medio es que si bien el mínimo de días para que ocurra una ola de calor es de tres jornadas, no existe una duración máxima.
“Un estudio publicado en marzo de 2024 en Science Advances reveló que el cambio climático está ralentizando el desplazamiento de las olas de calor, lo que provoca que afecten a más personas por períodos más largos y en áreas más amplias”.
Según la investigación, en los últimos 45 años, la frecuencia de las olas de calor aumentó un 67 %.
- Entre 1979 y 1983, la duración promedio a nivel global de las olas de calor era de ocho días,
- Entre 2016 y 2020 se extendieron hasta 12 días.
Pese a que en América Latina preocupa que las olas de calor se den cada vez con más frecuencia afectando a la población y también a la capacidad de productiva en el campo, ya sea para el rubro agrícola, así como el ganadero, revelaron que los investigadores Wei Zhang, de la Universidad Estatal de Utah, y Gabriel Lau, de la Universidad de Princeton, a través de sus estudios lograron definir que Eurasia ha sido una de las regiones más afectadas por este fenómeno.
Las causas
No hay una sola causa que lleve como resultado a una ola de calor, sino que es el resultado de procesos específicos que actúan en conjunto, que pueden ser, en primer lugar la subsidencia, que consiste en el movimiento descendente del aire dentro de un sistema de alta presión. Se traduce en un aumento de la temperatura, lo que intensifica aún más las condiciones de calor en la región afectada.
La segunda causa que puede provocar la ola de calor es el bloqueo atmosférico, que ocurre cuando un sistema de alta presión se estaciona sobre una región. Actúa como una barrera que impide el avance de frentes fríos.
El tercer motivo de este cada vez más frecuente fenómeno es la advección de aire cálido, es decir, es el proceso por el cual hay transporte de masas de aire caliente y seco desde el norte hacia la región central del país.
Finalmente, otras causas son la radiación solar y la falta de humedad, que contribuyen a agravar las olas de calor.
Peligro para la salud
Las olas de calor impactan de diversas maneras, ya sea en la naturaleza afectando tanto a la fauna como a la flora: la sequía puede llegar a marchitar las plantas y también hacer que los animales silvestres mueran de sed, incluso en manadas. No solo eso, además como el ambiente está permanentemente seco, se producen fácilmente incendios forestales que son difíciles de controlar por lo que se pierden grandes extensiones de superficie.
Otro aspecto a tener en cuenta es cómo repercute en la salud humana, que llega a niveles alarmantes. “Las altas temperaturas afectan el bienestar físico y mental, incrementan los riesgos de enfermedades relacionadas con el calor y, en casos extremos, pueden provocar la muerte”, advierte el medio.
Finalmente agrega que las olas de calor son particularmente peligrosas para los grupos vulnerables. El informe de The Lancet Countdown America Latina destacó que en el período 2013-2022, las personas menores de un año y las mayores de 65 años experimentaron, en promedio, un 187 % y un 220 % más de días de olas de calor por año que entre los años 1986-2005,
Dejanos tu comentario
Investigan muerte sospechosa por covid-19 en Itapúa
La Dirección de Vigilancia Sanitaria de Itapúa se encuentra en alerta por la muerte sospechosa de un adulto mayor por covid-19, reportada en la ciudad de Encarnación. Este mes de enero ya se han diagnosticado 150 casos de esta enfermedad en la región del país.
“En el último boletín epidemiológico, emitido por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se ve que hay un aumento de casos en forma sostenida de cuadros respiratorios, principalmente que tienen como causa a agentes virales”, señaló el doctor Juan María Martínez, director de la Séptima Región Sanitaria, a los medios locales.
Se destaca la identificación de pacientes con rinovirus, influenza y coronavirus. “En ese sentido, aquí en el departamento de Itapúa, en el año 2025, tenemos ya aproximadamente 150 casos reportados de covid-19. De ellos, 15 casos necesitaron internación por alguna complicación. Actualmente, tenemos 5 pacientes internados con covid, 3 de ellos en el hospital regional de Encarnación y dos en el IPS”, refirió.
Lo más grave es el fallecimiento de una persona presumiblemente por causa del coronavirus. Este dato está siendo analizado por un comité nacional, a fin de poder confirmar o descartar esa posibilidad.
Te puede interesar: Asesinan a balazos a una mujer en Nanawa
Preocupa falta de vacunación
“De todas maneras, es llamativo y es importante la cantidad de cuadros respiratorios que tenemos en el departamento de Itapúa. Y llama también mucho la atención el hecho de que ninguno de los casos de los pacientes que tenemos hoy internados tenía al día sus esquemas de vacunación contra el covid”, lamentó.
El médico exteriorizó su preocupación por la falta de inmunización de las personas al considerar que “es un hecho que debe llamar la atención”, a la población en general, así como al sistema sanitario del país.
“Tenemos una herramienta fundamental para prevenir complicaciones y muertes por covid; esa herramienta, la vacuna, es biológicamente segura y tiene efectos secundarios mínimos”, afirmó.
Lamentó que haya cierto rechazo de la ciudadanía para acceder a estos biológicos . “Acá está la demostración científica de que las personas que no tienen el esquema completo de vacunas son las que pueden con mayor posibilidad desarrollar complicaciones y posteriormente poner en riesgo sus vidas”, expresó.
Leé también: Detienen a tres personas por presunto abigeato en Villeta