Si bien la automedicación no es recomendada en ningún caso, para la situación de pandemia por COVID-19 menos. En ese sentido, el Dr. Fernando Galeano, médico pediatra e infectólogo, habló acerca de las principales consecuencias.
Mencionó que al principio de la pandemia se pedía que las personas no vayan a los hospitales, pero que eso fue cambiando. “Al presentar síntomas, es importante hacer un chequeo médico, en especial los que presentan factor de riesgo”, indicó en contacto con Universo 970 AM.
Sostuvo que la automedicación se sabe que puede ser mala para el paciente por varias razones. “Una de ellas es que el mismo medicamento le haga mal. Otra es que el paciente no dimensione la gravedad del problema, teniendo fe en un medicamento, y tercero es que retrase esa consulta y que el profesional pueda darse cuenta de la gravedad del problema”, resaltó.
Leer más: COVID-19: mayores de 60 años se vacunarán desde el lunes
El médico dijo que la gente no quiere consultar, depositando su fe en un medicamento que no hace diferencia o por una referencia. “A un conocido le hizo bien tal medicamento. Sabiendo que en el caso del COVID, entre el 75% y 85% sin ninguna medicación le va a ir bien”, agregó.
Explicó que de tantas personas que se enferman de COVID, ese 10 o 15% que no le va muy bien satura los servicios de salud, entonces de ahí viene la confusión muchas veces. El infectólogo instó a las personas a evitar la automedicación y a acudir al médico ante la presencia de síntomas para un diagnóstico a tiempo.
Leer también: Provisión sigue crítica: consumo de oxígeno en mayo fue superior al de abril
Dejanos tu comentario
Incan suma los sábados para consultas médicas: conocé cómo agendar
Este miércoles, desde el Ministerio de Salud informaron que el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) ampliará las atenciones médicas hasta el día sábado para mayor comodidad de los pacientes. Las citas deben ser agendadas por call center, vía WhatsApp o de forma presencial.
Según el doctor Amado Alfonso, director del Incan, las especialidades que estarán habilitadas para los fines de semana son: Clínica Médica Quirúrgica, Cardiología, Coloproctología, Mastología y Ginecooncología. Todas estas áreas estarán atendiendo con previo agendamiento para evitar inconvenientes.
“Ya iniciamos las atenciones los días sábados y esta sería la segunda semana. Las atenciones son el turno mañana hasta el mediodía. Estas están destinados a los pacientes que no pueden asistir de lunes a viernes”, dijo Alfonso, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Expresó que las citas se pueden acercar en forma presencial de lunes a viernes en la secretaría del instituto, por la mañana o por la tarde (de 6:00 a 18:00). También se pueden realizar de lunes a viernes a través del Call Center y WhatsApp al (021) 247-8000, en horario de 07:00 a 17:00.
Lea también: Masivo traslado de reos desde el penal de CDE a Minga Guazú
“Atendemos 25 pacientes por especialidad. Los que tienen agendada una cita los días sábado, deben acercarse hasta el área de admisión para confirmar su consulta y luego pasar a la sala de espera, para ser atendidos por los profesionales”, detalló.
Remarcó que los pacientes pueden acudir a consultas en cinco especialidades el día sábado, mejorando la accesibilidad y flexibilidad en la atención. “Se busca brindar mayor flexibilidad y accesibilidad a los pacientes, permitiéndoles continuar con sus tratamientos de manera más cómoda y adaptada a sus necesidades”, concluyó.
Podés leer: Defensa Pública atendió 1.096 casos de violencia contra las mujeres en seis meses
Dejanos tu comentario
Salud busca unificar el listado de medicamentos oncológicos con el IPS
Este lunes, autoridades del Ministerio de Salud y del Instituto de Previsión Social (IPS) se reunieron con el afán de buscar la unificación del listado de medicamentos oncológicos. La idea es lograr el beneficio para los pacientes que siguen tratamientos en el sector público y en la previsional.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, indicó que la estrategia beneficiará a los pacientes oncológicos para el acceso a los medicamentos indicados para los tratamientos específicos en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) e IPS. Esto implica un intercambio en conjunto de ítems con los que cuentan en las farmacias internas respectivas.
“El objetivo es avanzar en la unificación del listado de medicamentos oncológicos. Esta iniciativa busca garantizar mayor equidad y acceso oportuno a tratamientos oncológicos de calidad para todos los pacientes”, expresó Barán, en sus redes sociales.
Agregó que los pacientes con cáncer, sin importar la institución en la que son atendidos, recibirán la medicación correspondiente para poder afrontar a esta enfermedad y no se pondrán trabas en el proceso o en el caso de que falten ciertos fármacos en algunos de los centros de referencia.
“Acordamos la conformación de una mesa técnica interinstitucional, para revisar, consensuar y actualizar el listado de medicamentos, priorizando el bienestar de los pacientes. Seguimos trabajando por un sistema de salud más eficiente para todos los pacientes”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Realizan auditoría en el Incan para mejorar servicios destinados a pacientes oncológicos
Esta semana, desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) informaron que siguen las auditorías en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), tras detectar una serie de aspectos a ser mejorados en la atención a los pacientes oncológicos.
Desde la asociación confirmaron que se trata de un proceso integral y sostenido que busca fortalecer la atención oncológica pública en el país. La primera auditoría se realizó en la farmacia.
“Estas acciones buscan garantizar la transparencia, la eficiencia y la mejora continua en la gestión de los medicamentos y servicios. Uno de los desafíos fundamentales detectados es la ausencia de un Registro Nacional de pacientes que ha dificultado durante años una planificación adecuada”, detallaron en un comunicado.
Actualmente, el registro se encuentra en etapa final de implementación, lo que permitirá una mejor toma de decisiones basada en datos reales y actualizados. “La cantidad de pacientes oncológicos aumenta día a día, y cada tratamiento varía según el estadio de diagnóstico y evolución individual del paciente”, indicaron.
Manifestaron que cada usuario requieren diferentes fármacos y muchos van utilizando combinaciones distintas. “No es competencia del Incan la compra de los medicamentos mediante amparos judiciales, ya que estas adquisiciones son gestionadas a través del nivel central (MSPBS). Son necesario procesos claramente definidos, para evitar superposiciones o malentendidos administrativos”, detallaron.
Agradecieron el esfuerzo de la doctora Jabbi Noguera y su equipo, quienes desde el inicio de este proceso están impulsando las correcciones necesarias para que muchas de las situaciones detectadas puedan resolverse.
“Instamos a las autoridades competentes a realizar un análisis riguroso y técnico sobre los casos de compras de medicamentos con fecha de vencimiento próxima”, concluyeron.
Lea también: Con gran éxito realizaron la primera cirugía de colon en el Hospital General de Itapúa
Dejanos tu comentario
Víctimas de trata sufren consecuencias psicosociales, expone Ministerio Público
La trata de personas es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, ya que las víctimas, que pueden ser tanto hombres como mujeres y niños, sufren una serie de consecuencias psicosociales que impactan profundamente en su bienestar.
La trata de personas está vinculada con el crimen organizado y generalmente se da en la frontera. El sicólogo José Caballero expone algunas rutas consideradas como críticas.
Las rutas de trata en contexto transfronterizos: es un nudo crítico porque entra en escena los autores de delitos de trata para explotación sexual de jóvenes, que al mezclarse en el tránsito fronterizo legal, se mimetizan para incluir el tráfico de estupefacientes. Los resultados de los estudios de Luna Nueva Base- IS, muestra que adolescentes y jóvenes mujeres son forzadas a oficinas de campanas o “mulas”, dejando en evidencia la trata internacional de las que son víctimas.
Lugares sensibles: Ciudad del Este (Departamento del Alto Paraná), ubicada en la triple frontera con Brasil ( Foz de Iguazú.- Estado de Paraná) y la Argentina (Puerto Iguazú- Provincia de Misiones ), Pedro Juan Caballero (Departamento de Amambay) en el límite con Brasil; (Mato Groso Do Sul) y Puerto José Falcón (Departamento de Presidente Hayes) localidad ribereña entre los ríos Paraguay y Pilcomayo en el límite con Argentina (Clorinda- Provincia de Formosa).
Uno de los estudios exploratorios analizados por el sicólogo Caballero, describe que Pilar y otras zonas portuarias del departamento Central, San Pedro, Concepción, Ñeembucú, son los sitios de explotación de víctimas, por ejemplo las costas cercanas a estos lugares, incluso las alejadas, donde disminuye toda posibilidad de control y exposición.
Perfil de la trata de personas: el Departamento de Estadísticas del Ministerio Público elaboró el perfil del hecho punible de la trata de personas, luego de analizar un total de 392 denuncias ingresadas a nivel país desde los años 2019 al 2024.
Esta investigación revela que las mujeres representan el 71 % de las víctimas de éste hecho punible, frente al 29 % del sexo masculino.
Edad: lo más preocupante es que los menores hasta los 13 años representan el 13 % de las víctimas.
Las víctimas de entre 14 a 17 años encabezan la cifra de víctimas en un 34 %. Las de 18 a 29 años representan el 27 % mientras que las de 30 a 55 años corresponden al 23 %.
Te puede interesar: Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
Consecuencias psicosociales
1. Efectos emocionales y psicológicos, se registra depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT). Estos trastornos pueden surgir debido a la violencia, el abuso y la explotación, que sufren durante su cautiverio.
En este caso, la recuperación emocional es el objetivo principal.
2. Estigmatización y aislamiento social: las víctimas pueden ser vistas como culpables de su situación, lo que puede resultar en un rechazo social. Este aislamiento puede intensificar los problemas de salud mental. Se dificulta la reintegración en la sociedad.
3. Impacto en la identidad y la autoimagen: las experiencias de trata a menudo alteran la percepción que las víctimas tienen de sí mismas. Pueden desarrollar una identidad marcada por el trauma, lo que afecta su autoimagen y su capacidad para establecer relaciones sociales y familiares saludables.
Pueden ser implementadas algunas intervenciones que ayuden a las víctimas a reconstruir su identidad, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento, que es vital para su recuperación
4. Consecuencias en las relaciones interpersonales: las víctimas enfrentan dificultades en sus relaciones interpersonales, ya que la confianza se ve profundamente afectada; la terapia de grupo o la terapia familiar puede ser útil para restaurar la confianza y mejorar las habilidades psicosociales de las víctimas.
5. Repercusiones económicas y laborales: la trata de personas a menudo deja a las víctimas sin recursos económicos, lo que puede llevar a la pobreza y la dependencia. Esto a su vez puede generar un ciclo de violencia y explotación. Las personas que fueron víctimas de este hecho punible deben desarrollar habilidades para sostenibilidad de la vida y la empleabilidad.
Otros síntomas
La sicóloga del Ministerio Público, licenciada Soledad Barge, explicó al Observatorio del Ministerio Público que algunos de los síntomas más frecuentes que sufren las víctimas son las siguientes: baja autoestima, vergüenza, tristeza, ideas de persecución, desesperanza, cansancio emocional, frustración, apatía, indefensión
La profesional señala que es esencial que la víctima reciba apoyo psicológico, realizar la denuncia ante los organismos pertinentes, y el apoyo del círculo familiar es muy importante.