El intendente de Villa Elisa, Ricardo Estigarribia, confirmó que la ciudad contará con una nueva planta de oxígeno ante la gran demanda entre pacientes con COVID-19 del Hospital Distrital. Además contará con el equipo necesario para la recarga de balones, una de las principales necesidades a nivel país.
Aclaró que la segunda planta tendrá una capacidad de producción tres veces mayor a la primera, de unos 60 m3 por hora. “Nosotros ya habíamos inaugurado la planta y ayer con cuatro ingenieros que son de la ciudad estamos armando una segunda planta. Queremos instalar antes del 15 de junio para que esté en total funcionamiento la segunda planta”, manifestó el jefe comunal.
Lea también: Cuestionan a sanatorios privados por derivar pacientes graves sin previo aviso
Estigarribia señaló que la comuna recibirá un fundamental insumo destinado a pacientes con COVID del Hospital Distrital. “Esta semana estaré recibiendo 500 ampollas de Remdesivir, es parte de la donación de una importante empresa con una fundación española. Todo se debe a la gestión”, dijo.
Días atrás se inauguró el área de consultorios del Hospital Distrital ubicada al costado de la Comisaría 13 mediante un trabajo conjunto entre la municipalidad y el centro asistencial, las personas pueden ir a consultar con más seguridad, ya que en este lugar no se atienden casos respiratorios o relacionados al coronavirus.
Lea más: Paraguay supera 8.700 muertos por COVID y contagios son más de 342.000
Dejanos tu comentario
Aguardan resultados de auditoría
El concejal de Villa Elisa, Carlos Gamarra afirmó que están expectantes de los resultados de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República que abarca la gestión del actual gobernador de Central, Ricardo Estigarribia y de su hermano Sergio Estigarribia, actual intendente de la comuna.
“En octubre de 2024 se instaló la Contraloría en Villa Elisa y estamos esperando el resultado de esa auditoría”, manifestó el edil en contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media. Gamarra indicó que hay una serie de irregularidades y falta de respaldo documental que despierta sospechas en la gestión municipal.
De acuerdo a lo que expuso el concejal, en octubre del año pasado la comuna contrató los servicios de una consultora administrativa para lo cual se destinaron G. 500 millones y el pasado miércoles 2 de julio, se convocó a una nueva licitación para contratar este mismo servicio y por el mismo valor, lo cual preocupa a los concejales.
“La Contraloría ingresó a la municipalidad para una auditoría de dos ejercicios fiscales”, detalló y añadió que a esto se suma una complicada situación financiera en donde la municipalidad es incapaz de hacer cumplir incluso con los gastos rígidos.
Dejanos tu comentario
Villa Elisa: concejales aguardan resultados de auditoría a gestión de los Estigarribia
El concejal de Villa Elisa, Carlos Gamarra afirmó que están expectantes de los resultados de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República que abarca la gestión del actual gobernador de Central, Ricardo Estigarribia y de su hermano, Sergio Estigarribia, actual intendente de la comuna.
“En octubre del 2024 se instaló la Contraloría en Villa Elisa y estamos esperando el resultado de esa auditoría”, manifestó el edil en contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Gamarra indicó que hay una serie de irregularidades y falta de respaldo documental que despierta sospechas en la gestión municipal.
De acuerdo a lo que expuso el concejal, en octubre del año pasado la comuna contrató los servicios de una consultora administrativa para lo cual se destinaron G. 500 millones y el pasado miércoles 2 de julio, se convocó a una nueva licitación para contratar este mismo servicio y por el mismo valor, lo cual preocupa a los concejales.
“La Contraloría ingresó a la municipalidad para una auditoría de dos ejercicios fiscales”, detalló y añadió que a esto se suma una complicada situación financiera en donde la municipalidad es incapaz de hacer cumplir incluso con los gastos rígidos.
“En el 2023 se recaudó G. 29.000 millones y en gastos corrientes se gastó G. 30.000 millones, esto significa que no se cubre ni siquiera servicios personales y no personales, bienes de consumo, es decir, todo lo que es netamente rígido y operativo, cuando por lo menos los ingresos deben alcanzar para cubrir este tipo de gastos. Es una situación financiera delicada la que atraviesa la municipalidad”, lamentó.
Los concejales se han percatado de varios hechos llamativos en la gestión de los Estigarribia, por ejemplo, se han presentado rendiciones de cuentas por obras terminadas, pero en realidad, las obras ni siquiera estaban iniciadas. También afirmaron que los gastos de la municipalidad, en su mayoría, carecen de respaldo documental.
“Somos minoría los colorados, sin embargo, en todas las rendiciones de cuentas, tanto del exintendente Ricardo Estigarribia como las de su hermano Sergio Estigarribia, hemos rechazado y esto es porque adolecen del mismo problema, no tienen respaldo documental, no presentan ante la Junta los documentos para que uno pueda analizar esos gastos”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Tío del intendente se suma al clan contratista favorito en Villa Elisa
El intendente de la ciudad de Villa Elisa, Sergio Estigarribia, parte del clan que lidera el ahora gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, suma a otro miembro de la familia en la repartija de contratos financiados con los royalties. Muy preocupado por la inseguridad, el jefe comunal inició un plan con vecinos que consiste en la instalación de cámaras de vigilancia servicio que, casualmente, tiene como contratista a Eduardo Humberto Amarilla, tío de su esposa, María Esther Catalina Millán Amarilla.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
Hace aproximadamente un mes Sergio Estigarribia, intendente de Villa Elisa, anunciaba que están “trabajando en métodos y estrategias para combatir la inseguridad en nuestro país”. Detrás de esta iniciativa “enhorabuena” consistente en la compra de cámaras de circuito cerca, nuevamente se esconde el negocio de otro miembro de su clan familiar.
Sergio Estigarribia y su hermano, el exintendente, hoy gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, son conocidos por las escandalosas repartijas del dinero público, principalmente provenientes del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y los royalties a miembros de sus familias mediante contratos directos amañados como urgencia.
En el historial de ambos aparecen millonarias contrataciones directas a firmas de cuñados en las que también aparecen parientes de funcionarios leales y operadores. Dos cuñados favoritos se destacaron como privilegiados de contratos en la Municipalidad de Villa Elisa y en la Gobernación de Central después de que haya asumido Ricardo Estigarribia. Uno, de nombre Ricardo Fernández Campuzano, pareja de Gladys Zunilda Medina, hermana de los políticos, cuñado de los hermanos Estigarribia, que en documentos oficiales figura como accionista de Asispar SA, empresa a la que, en sus tiempos de intendente, Ricardo Estigarribia adjudicó G. 1.872 millones en contrato directo por almuerzo escolar (2018/2019). En febrero de 2020, esta empresa habilitaba una enorme construcción en la que funciona un motel.
Así también, Eduardo Manuel Mendoza Amarilla, hermano de María Esther Millán Amarilla, esposa del intendente Sergio Estigarribia improvisó una constructora con una modesta joven de Villa Elisa de nombre Natalia Magalí Duarte Yeruta. Así, facturaron más de G. 3.700 millones, en tiempo récord y de forma directa a la Municipalidad de Villa Elisa, según consta en el portal de Contrataciones Públicas. También figura una contratación directa en la Gobernación de Central para provisión de toldos y mesas.
Tras el destape del grosero festín, la generosidad de los hermanos Estigarribia con el dinero público en favor de su familia mutó a otro mecanismo de contratación que utiliza como fachada la necesidad de los vecinos. Es así que Sergio Estigarribia publicó en sus redes sociales hace un mes un fortuito afán de combatir la inseguridad, pero a través de las comisiones vecinales. En este obsesivo plan antidelincuencial aparece como principal contratista Eduardo Humberto Amarilla Chávez, tío oriundo de Benjamín Aceval de la esposa de Sergio Estigarribia que, a través de las comisiones vecinales, factura por la instalación y configuración de las cámaras de vigilancia. Cabe precisar que Eduardo Humberto es hermano de la madre de María Esther Millán Amarilla, es decir, hermano de la suegra de Sergio. El esquema de contratación a través de comisiones vecinales es muy común en algunas administraciones públicas para solapar el privilegio a parientes, precisamente en Ciudad del Este, donde detonó en sonados casos de denuncias de corrupción. Se oculta el negocio de familiares ya que los miembros de las organizaciones vecinales solicitan transferencias para determinado fin, como el mencionado de la instalación de cámaras de circuito cerrado y de esta forma pobladores de Villa Elisa contratan a un tío del intendente oriundo de otra región del país.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas