Animales silvestres que se encuentran bajo cuidado humano en el Centro Ambiental de la Itaipú Binacional disfrutaron de un colorido festín en conmemoración del Día de la Madre.
La actividad se desarrolló en el marco del Programa de Enriquecimiento Ambiental, impulsado por el Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI).
En los recintos se colocaron flores adornadas con semillas, esferas de papel pintadas con dedicatorias y otros elementos complementarios para que la actividad novedosa ofrecida a los animales resulte vistoso y tentador.
Leé también: Dra. Yolanda González repudia violación de protocolo sanitario en Asunción
Especies
En esta oportunidad, las especies agasajadas fueron los ejemplares del ka’i, conocido también como mono capuchino (Sapajus cay), kapi’yva o carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) y mborevi o tapir (Tapirus terrestris).
Las mencionadas madres recibieron, junto con sus crías, flores, letras y globos de papel decoradas con la temática del Día de la Madre. Todos los elementos utilizados fueron elaborados con productos inocuos para la salud animal.
Podés leer: Cataratas del Niágara se tiñen de la tricolor en honor a la Independencia Nacional
Enriquecimiento ambiental
Con estas actividades de enriquecimiento ambiental se busca estimular a los animales, siendo una forma de ofrecer un ambiente más dinámico y complejo, que les brinda novedades y oportunidades de interactuar con los elementos utilizados, explicaron los profesionales de la entidad.
Este programa es una herramienta utilizada para proporcionar niveles de bienestar adecuado a los animales por medio de experiencias positivas que se les da con cada actividad. El propósito es mejorar la calidad de vida de los ejemplares que son parte de la población del Centro Ambiental de Itaipú margen derecha.
Leé más: Producción de Sputnik V en Paraguay: no se descarta la venta a nivel regional
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 23 de abril
Más patrulleras, motocicletas y equipos de comunicación, nueva apuesta del Gobierno en seguridad
El Gobierno hizo oficial la entrega de un nuevo lote de 60 patrulleras, 300 motocicletas y 2.800 radios portátiles de avanzada tecnología, que fueron donadas por la Itaipú Binacional con el fin de fortalecer la seguridad a través de la Policía Nacional. El presidente Santiago Peña resaltó las diversas acciones emprendidas por las diversas instituciones con el fin de cumplir con deudas históricas en esta materia.
“Con esta inversión hoy lo hacemos a través de la Itaipú, pero este dinero es de los paraguayos, estos son recursos que luchamos como patriotas para que sean invertidos. Hoy estamos sumando 60 patrulleras más a las 500 que están operativas en todo el país, 300 motocicletas y 2.800 radios con GPS que nos permitirán saber en tiempo real la ubicación de cada uno de los policías, de cada motocicleta y patrullera”, expresó.
Féretro del papa ya se encuentra en la basílica de San Pedro para el último adiós
Los restos del papa Francisco llegaron a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días en capilla ardiente desde este miércoles para que miles de fieles puedan darle un último adiós. El féretro de madera abierto fue llevado en procesión desde la capilla de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, acompañado de cardenales y guardias suizos.
Fue acompañado por cardenales y guardias suizos, al ritmo de las plegarias y el repique de campanas. Centenares de fieles esperaban desde primera hora de la mañana en la plaza homónima para presentarle sus respetos y rompieron en aplausos.
Bajan la edad y agregan a 7.000 personas al programa Adultos Mayores
Este mes de abril, la pensión universal del programa Adultos Mayores tendrá 7.000 nuevos beneficiarios. Como la incorporación se organiza de mayor a menor, esta vez la edad baja hasta los 76 años. Los pagos se realizan hoy mismo.
Tal como lo establece la ley de pensión universal, el Ministerio de Desarrollo Social anunció otra tanda de beneficiarios al programa Adultos Mayores, que anualmente debe sumar a 30.000 personas hasta alcanzar la totalidad de la población objetivo en un plazo de cinco años.
Operadores liberales de Prieto cuestan a los esteños G. 1.033 millones mensuales
El dirigente político del Alto Paraná, Iván Airaldi, denunció que el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, destina la millonaria suma de G. 1.033 millones para costear a un total de 242 planilleros. Agregó que el grupo se encuentra conformado principalmente por liberales que fungen como operadores políticos.
“Acá estamos hablando de una repartija absurda del dinero público, Prieto quiere sostener las alianzas con liberales en base a prebendas. Cuando empezamos a investigar a través del acceso a la información pública nos encontramos con la gran sorpresa que hay 242 funcionarios liberales. Existe la sospecha que gran parte de ellos sean planilleros”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Libertad expone el liderato ante el poderoso Sao Paulo
Libertad recibe este miércoles al Sao Paulo, desde las 21:30 en La Huerta, por la tercera fecha del Grupo D de la Copa Libertadores 2025. El conjunto Gumarelo llega en condición de solitario líder tras ganar sus dos primeros lances y planea continuar en lo más alto de la serie de la Copa Libertadores.
Por su lado, el elenco brasileño viene de cosechar una victoria y un empate y tiene todas las ganas de arrebatarle la primera plaza a su rival paraguayo. Sin embargo, no podrá contar con su artillero, el argentino Jonathan Calleri, quien se rompió los ligamentos.
Abandono de Abdo al barrio San Francisco dejó un agujero de G. 30.000 millones
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, lamentó el abandono que sufrieron las 1.000 familias vulnerables del barrio San Francisco, a raíz del odio y revanchismo político que predominó durante el gobierno del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez. Agregó que la millonaria deuda por la prestación de servicios básicos es una muestra clara de la desatención que padecieron los pobladores del complejo habitacional.
“El barrio tuvo un abandono de cinco años, en ese periodo ni siquiera el consumo eléctrico y agua se regularizó. Nosotros tenemos una deuda multimillonaria con la Administración Nacional de Electricidad y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
La cuestión energética preocupa al sector privado, principalmente a la industria, que vaticina un déficit energético para 2029 si no se diversifica la matriz energética del país incorporando plantas termoeléctricas a gas natural. El ingeniero Ángel Recalde, exdirector de Yacyretá, respaldó la propuesta del sector privado, pero señaló que la solución a corto plazo es la incorporación de plantas fotovoltaicas, que utilizan la luz solar para la generación de energía.
Recalde explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el informe emitido por la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señala una problemática que, en su opinión, no se tuvo en cuenta en años anteriores en relación con la diversificación de la matriz energética y que se depende demasiado de la naturaleza.
Ejemplificó que, en los últimos cinco años, marcados por la sequía, la hidroeléctrica Itaipú en tres ocasiones no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h.
Leé también: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves
“No nos hemos preparado para diversificar nuestra matriz energética, dependemos de la naturaleza. Pensar en gas es una buena alternativa, pero hoy hay que agilizar todo lo que se pueda para tener alternativas, acá lo más rápido es la generación fotovoltaica”, comentó el ingeniero.
En otro momento, señaló que, de no trabajar en la diversificación de la matriz energética, Paraguay podría pasar de ser un exportador de energía a importador. “Si no tenemos alternativas, nuevas fuentes de generación, no nos quedará otra que tratar de importar, nos convertiríamos en importadores. Si ocurre eso el único lugar del que podríamos importar es de Argentina”, señaló.
Trabajo conjunto entre el sector público y privado
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) presentó un informe que alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, había explicado a LN que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado.
“Necesitamos sentarnos a una mesa donde también esté el sector privado involucrado y trabajar en una política energética que nos asegure el abastecimiento en el mediano y largo plazo”, señaló a LN.
Dejanos tu comentario
Instan a tomar medidas urgentes tras el rápido crecimiento de la demanda energética
Según proyecciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el crecimiento de la demanda energética de forma anual es del 6 %, pero desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) afirman que ese número se ha acelerado en los últimos años, llegando incluso al 18 % en 2024.
“Las proyecciones de la ANDE dicen que para el 2033 o 2034 ya estaríamos alcanzando el tope de nuestra capacidad de oferta energética; pero creemos que ese punto crítico podría adelantarse al 2029, especialmente si se impulsan los proyectos de inversión que están en carpeta”, manifestó Julio Fernández, director del Centro de Estudios Económicos de la UIP a Universo 970 AM/Nación Media.
Continuó explicando que durante muchos años hubo una sensación de tranquilidad, porque se pensaba que las dos hidroeléctricas, Itaipú y Yacyretá, continuarían abasteciendo durante mucho tiempo; pero Fernández sostuvo que hoy se está consumiendo más que la producción de una de ellas, llegando a utilizarse un porcentaje importante de cada turbina.
Leé también: Fernández Valdovinos participará en Reuniones de Primavera del BM y FMI en Washington
Detalló que para reemplazar la capacidad de una sola turbina hidroeléctrica se requieren de al menos 6.000 paneles solares y hoy ya se está consumiendo un 60 % de producción anual de una turbina. Si la demanda sigue creciendo a un ritmo de 10 % anual, el desafío es grande.
“Para los próximos 4 a 6 años la opción más factible y rápida para evitar un colapso energético es aprovechar el gasoducto bioenergético que pasará por el Corredor Bioceánico”, subrayó.
Hizo énfasis en que aunque algunas voces siguen transmitiendo cierta tranquilidad, ellos consideran que eso puede llevar a una nueva postergación de decisiones importantes y eventualmente generar un serio problema hacia inicios del 2030, incluso podría comenzar en 2029.
Alternativas
En ese marco, desde la UIP instan al gobierno a avanzar en alternativas para abastecer la demanda energética cuanto antes. Una de esas opciones es la energía solar, ya que Paraguay tiene mucho potencial por su alta irradiación. También dijo que otra alternativa que debe ser considerada es la energía nuclear.
“Pero cuando uno analiza los costos se da cuenta de que se necesita una gran inversión en paneles solares. Itaipú inició una prueba piloto con una hectárea de paneles flotantes en su embalse. La ANDE también prevé unas 30 hectáreas de paneles en el Chaco”, dijo Fernández.
Te puede interesar: MIC busca impulsar plan de digitalización de mipymes basado en modelo taiwanés
Dejanos tu comentario
Becas del Gobierno: el 60 % de las beneficiarias de las carreras de grado son mujeres
El asesor de Responsabilidad Social de la Itaipú Binacional, Rogelio Sallaberry, dio detalles de las carreras de grados y las tecnicaturas a las que tendrán acceso los jóvenes beneficiados con las Becas de Gobierno. Él dijo que el 60 % de los becarios en las carreras de grados son mujeres.
“En las carreras de grado tenemos el 60 % de participación de las mujeres, hombres tenemos el 40 %. Tenemos en instituciones públicas 3.566 jóvenes, en las privadas 3.230, personas con discapacidad son 54; jóvenes indígenas tenemos 40. Tenemos una cobertura de 1.439 en municipios priorizados”, destacó en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En total son 4 promociones de carreras de grados y 10 promociones para tecnicaturas, destinadas a jóvenes sobresalientes de escasos recursos económicos. “Ellos son beneficiados tanto en instituciones públicas como privadas con la cobertura de sus estudios, en gran parte por lo menos”, indicó. Las Becas del Gobierno de Paraguay serán entregadas hoy a los 6.796 beneficiarios.
Explicó, además, que las carreras de grados de mayor elección fueron medicina, ingeniería, arquitectura, ingeniería civil, ingeniería industrial, bioquímica, contaduría pública, ingeniería agronómica, odontología, entre otras. “Son las carreras que mayor demanda tienen”, mencionó.
En cuanto a las tecnicaturas, se cuenta con profesorado en educación inicial, profesorado en matemáticas, profesorado en el área de ciencias, en ciencias del saber, profesorado en educación física, que son las que más demandas tiene. Así también, técnico superior en electricidad, tecnicatura superior en farmacia, técnico especializado en metal mecánica, técnico superior en agro mecánica, entre otros.
Entrega de certificados
La entrega de certificados de becas del Gobierno nacional, a través de la Itaipú Binacional, serán entregadas este lunes a los 6.769 beneficiarios en la Secretaría Nacional de Deportes (SND), con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades nacionales.
“El presidente va a estar entregando los certificados que lo habilite como becario del Gobierno del Paraguay”, refirió el asesor de Responsabilidad Social de la Itaipú.
Leé también: Peña felicitó a Daniel Noboa por su reelección como presidente de Ecuador