En Encarnación, frente a la sede del Ministerio Público, se realizó el lanzamiento del mes del lazo verde con la campaña de sensibilización y prevención contra todo tipo de violencia hacia niñas, niños y adolescentes, impulsada por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna); con el objetivo de instalar en la sociedad la importancia de cuidar y proteger a los niños y adolescentes. En el año 2020 fueron atendidos 5.793 niños, niñas y adolescentes, víctimas de abuso y maltrato.
“Estamos lanzando la campaña Lazo Verde, que es una campaña emblemática donde recordamos, por sobre todas las cosas, la importancia de cuidar, de proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes de lo que tiene que ver con el abuso sexual. Esto es simbólico, pero lo que queremos instalar y que la gente conozca, entienda y sepa que hay mecanismos donde denunciar y hay sistemas de protección y que la responsabilidad es de todos”, indicó una de las funcionarias del regional del MINNA, en entrevista a Itapúa en Noticias.
Leé más: En Curuguaty presentan amparo judicial para la reapertura de humilde escuela cerrada
Agregó que en el momento de tomar conocimiento de una situación de este tipo que es un hecho punible contra la integridad del niño, niña o adolescente, se debe realizar la denuncia a través del 147, que es la línea directa del MINNA, donde se puede denunciar de forma anónima, o al sistema 911 de la Policía Nacional.
El 31 de mayo se conmemora el “Día nacional contra el abuso y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes”, que fue instaurada en el año 2004 mediante decreto N° 3.279 a pedido de la Secretaría de la Niñez y Adolescencia, hoy Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), en recordación al crimen de la niña Felicita Estigarribia, la vendedora de mandarinas de tan solo 11 años, quien fue abusada sexualmente y asesinada en la ciudad Yaguarón, el 31 de mayo del 2004.
Leé también: Unas 18 empresas de transporte público serán sumariadas por las reguladas
Dejanos tu comentario
Estadísticas de abuso sexual en niños siguen siendo escalofriantes
El número de casos de abuso sexual infantil registrados en el Observatorio del Ministerio Público sigue siendo espantoso, pese a que ha producido una leve disminución en los últimos dos años. Esta es una situación que, pese a la gravedad, no despierta la conciencia colectiva con la fuerza necesaria que amerita y que sea capaz de reforzar las estrategias desde el Estado.
Los abusos sexuales en niños y niñas son –lamentablemente– parte de una realidad que se arrastran de antaño. Si bien en las últimas estadísticas compartidas por el Misterio Público disminuyeron algunos números, el flagelo continúa siendo una gran preocupación.
El caso de Felicita Estigarribia –“la niña de las mandarinas”– que en 2004, a sus 11 años, fue abusada sexualmente por un hombre quien no conforme con la vejación la estranguló hasta acabar con su vida. Este horrendo caso reflotó la indignación con el arresto del presunto autor, después de 21 años de aquel estremecedor suceso. Sin embargo, hechos sangrientos como este continúan ocurriendo en la actualidad, algunos más sonados, o más mediatizados que otros.
Otra triste realidad es que los casos de abusos a niños ocurren en el seno familiar o en el entorno más inmediato, por lo que es importante prevenir desde el hogar. Los profesionales enseñan que hay que apelar en la mayor medida posible al diálogo y enseñar a los chicos que nadie les puede tocar en las zonas privadas de su cuerpo.
Aunque parezcan mensajes repetitivos y gastados la insistencia –por qué no decir incluso la obstinación– en los cuidados son fundamentales para instaurar conciencia sobre el flagelo social que implican los abusos y que cualquier menor puede correr con esa suerte. Todos los ciudadanos de bien de este país tenemos la obligación de asumir el compromiso de una lucha que es válida: se trata del futuro de nuestras generaciones, el futuro del país y el mundo.
Pero señalemos algunas cifras lacerantes y duras. De 2021 hasta abril de 2025, el Ministerio Público, a través de las oficinas de denuncias, recibió un total de 15.023 causas por abuso sexual en niños a nivel país. Según este reporte, el promedio de víctimas es de 9 años y esto resulta escalofriante considerando que es una edad sensible, vulnerable, una etapa de la vida que requiere mucha contención para la formación, el discernimiento que se va adquiriendo con el desarrollo personal.
El detalle de los registros refiere que en el año 2021, año de pandemia precisamente, fueron investigadas 2.966 causas, mientras que, en 2022 ingresaron 3.812 hechos. En 2023, hubo 3.563 causas, mientras que el año pasado se cerró con 3.546 causas. En lo que va de este año 2025, hasta el mes de abril fueron reportadas 1.136 causas en la Fiscalía.
El 53 % de las víctimas tiene entre 10 y 13 años, el 34 % de los menores afectados tiene entre 5 a 9 años y el 14 % niños de hasta 4 años. Según el reporte del Observatorio del Ministerio Público, el 30 % de los presuntos agresores tiene entre 18 a 29 años, mientras que el 23 % corresponde a menores de 18 años; un porcentaje preocupante, ya que también se trata de menores de edad.
Otros datos igual de hirientes que proporciona el Ministerio Público señalan que el 26 % de los investigados por el hecho punible de abuso sexual tiene entre 30 a 44 años de edad. El 13 % corresponde a personas de 45 a 59 años de edad y el 7 %, a 60 años y más.
Resulta igual de increíble como personas que van entrando a la tercera edad caen en estos casos y se constituye también en una llamada de atención sobre el cuidado de la salud mental que debe abordarse para quienes afrontan esta etapa de la vida en la que generalmente se encuentran hastiados de renunciamientos.
Central, Asunción, Itapúa, Alto Paraná y San Pedro acaparan estos números lamentables, y se han convertido en son zonas de mucha preocupación por los índices de denuncias.
La tarea no es fácil, desde luego; se torna compleja por los vínculos existentes en los casos denunciados. La pelea no es solamente hacer justicia, sino confrontar a seres queridos, divisiones familiares, reclamar al entorno. Son procesos que requieren tratamientos con cuidado extremo y tacto especial para llegar a la verdad detrás de los sucesos.
El Estado a través de sus instituciones se encuentra ante un desafío altamente sensible tanto para la implementación de proyectos de prevención como de contención y recuperación de las víctimas. El esquema tiene que encarar políticas más rigurosas, más visibles y empáticas, ya que todo dependerá de la receptividad de la ciudadanía y las familias en sumarse a la meta que persigue uno de los flagelos sociales más angustiantes: el abuso de los niños y niñas.
Dejanos tu comentario
De enero a mayo, Itaipú suministró al país 10.193 GWh de energía eléctrica
La Central Hidroeléctrica Itaipú suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) 10.193 gigavatio-hora (GWh) de energía eléctrica durante el periodo de enero a mayo de este año, según el informe mensual de producción y suministro de energía proporcionado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha.
La generación del mes de mayo fue de 5.840 GWh; de dicho valor, 2.847 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz; de los cuales, 2.012 GWh fueron suministrados a la ANDE. La cantidad total generada durante el periodo mencionado, que fue de 31.600 GWh, que es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente un año y 2 meses.
El reporte de la Dirección Técnica también menciona el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la hidroeléctrica, cuyo valor a mayo fue de 96 %, superando en 2,19 % la meta empresarial de dicho mes que es del 94 %.
Leé también: Paraguay apuesta al deporte como motor económico y se proyecta como hub regional
Desde la binacional afirman que estos logros son posibles gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento, la calidad técnica del cuadro de empleados y de los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil, optimizando los recursos disponibles para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado.
Abril
Durante el cuarto mes del año la generación de energía eléctrica fue de 5.704 GWh; de dicho valor, 2.787 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.799 GWh fueron suministrados a la ANDE. Itaipú es la mayor generadora de energía limpia y renovable, con una producción de más de 3.083.400 GWh desde el inicio de sus operaciones en 1984.
Energía
Durante los primeros meses del año (enero y febrero) la entidad produjo 2,5 % más de energía, en comparación con el mismo período del año pasado. Las 20 unidades generadoras produjeron 13,8 millones de megavatios-hora. Esa energía, si se acumulara, sería suficiente para abastecer al mundo entero durante cinco horas, a Brasil durante ocho días y a Paraguay durante siete meses y medio.
Te puede interesar: Ministro realizará gira por Europa para fortalecer vínculos económicos
Dejanos tu comentario
Intervenciones cambiarias del BCP en mayo costaron 5 veces menos que en abril
La estabilización del tipo de cambio costó en mayo USD 35 millones, según datos del Banco Central del Paraguay, cifra inferior a los USD 177,9 millones inyectados en abril para asegurar la oferta de divisas y eliminar picos especulativos. En el quinto mes fueron mayores las ventas compensatorias que las complementarias.
La cotización del dólar arrancó en junio con una ligera tendencia al alza, comportamiento que a partir del martes 3 comenzó a cambiar con descensos consecutivos que se ubicaron a la fecha en G. 7.900. La estabilización del tipo de cambio en mayo, según se observa a través de datos de la banca matriz, costó cinco veces menos que en abril.
Solo en el cuarto mes del año, el BCP invirtió USD 177,9 millones para estabilizar el tipo de cambio, con intervenciones diarias de entre USD 11 millones a casi USD 16 millones en su primera semana. Posteriormente, se observaron inyecciones de entre USD 2 millones a USD 8 millones, mayoritariamente.
Leé también: Encarnación vive un auge sostenido del turismo de compras
De los USD 177,9 millones, unos USD 115,4 millones fueron inyectados como ventas complementarias, es decir, aquellas realizadas para cubrir el déficit en la oferta de dólares frente a la demanda. La diferencia de USD 62,5 millones correspondió a ventas compensatorias, en otros términos, para enfrentar los picos especulativos u otras distorsiones ajenas los fundamentos económicos.
En mayo, las intervenciones se redujeron considerablemente, totalizando USD 35 millones a lo largo de los 30 días en los que la banca matriz estuvo presente en el mercado cambiario. Prácticamente, durante todo el mes pasado, los montos de las intervenciones fueron de USD 2 millones.
Se observa en el informe del BCP que las ventas complementarias fueron solo de USD 7,28 millones y que las compensatorias tuvieron un volumen de USD 27,72 millones, lo que sugiere que lo que más presionó al tipo de cambio en mayo fueron las especulaciones.
Desde las casas de cambio, esperan un comportamiento al alza en el tipo de cambio, que consideran normal en esta época del año debido a un aumento de las importaciones frente a las exportaciones.
“Normalmente, en estos meses se ralentiza un poquito la actividad comercial, no tiene ese dinamismo de principio de año y tampoco el dinamismo de final de año”, había dicho a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Inflación por debajo de lo previsto, aunque nuevo objetivo aún tomará tiempo
La inflación interanual en mayo fue de 3,58 % y por debajo de lo previsto gracias a la reducción de precios de frutihortícolas y combustibles. Aunque la subyacente fue estuvo por encima del rango meta, que sugiere una convergencia plena aún lenta.
Basa Forum compartió su informe Inflación de mayo y “yield curve management” en Paraguay, que estuvo marcado por la corrección de precios tanto de frutas y verduras, así como de combustibles. Así, el quinto mes arrojó una inflación interanual de 3,58 %, por debajo de lo previsto por el mercado.
Aunque la inflación subyacente (SAE) aún se mantiene en 4,41 %, más de un punto porcentual sobre el rango meta que sería de 3,5 %, por tercer mes consecutivo. Al respecto, el economista de Basa Forum, Wildo González, señaló que este comportamiento refleja que los shocks internos y externos no se habrían disipado completamente.
Por lo tanto, la convergencia plena al nuevo objetivo de 3,5 % aún tomará tiempo y podría implicar costos en actividad y empleo, advirtió el especialista.
En el plano internacional, persiste el riesgo de inflación importada debido a la guerra comercial, lo que presiona al alza los precios al productor y endurece las condiciones financieras globales.
Las expectativas de tasas de la FED también subieron, diluyendo las previsiones de recortes en economías emergentes y, en algunos casos, adelantando posibles alzas de tasa. Este entorno obliga al Banco Central del Paraguay (BCP) a enfrentar un dilema: el costo inflacionario interno sugiere subir la TPM, mientras que la desaceleración global y las condiciones financieras restrictivas invitan a considerar una reducción.
Para evitar un alza abrupta de la TPM, el BCP ha optado por incrementar gradualmente los rendimientos en las subastas de Letras de Regulación Monetaria (LRM) en plazos medios y largos, manteniendo el tramo corto a 50 pb sobre la TPM.
De esta manera se logra una gestión activa de la curva de rendimientos, señalizando al mercado local la senda de tasas adecuada ante los shocks externos. Si esta señalización logra que el mercado ajuste sus rendimientos, no será necesario modificar la TPM, explica Wildo.
De otro modo, no se descarta un alza de la tasa de política para alinear los precios de los activos con las condiciones financieras internacionales y proteger la convergencia de la inflación subyacente (SAE) hacia la meta.
Atendiendo la estacionalidad de los precios, la inflación de mayo a julio suele registrar incrementos mensuales muy bajos, e incluso puede presentar valores ligeramente negativos. Esto no significa una convergencia rápida hacia la nueva meta de inflación, sino que responde a su patrón estacional habitual.
Los periodos clave para evaluar si la inflación comienza a acercarse a la nueva meta serán el cuarto trimestre de 2025 y el primer trimestre de 2026, remarca el economista.
Por su parte, la inflación core, medida por el IPCSAE (que excluye alimentos, combustibles y tarifas), aumentó 0,30% m/m, un ritmo similar al observado el mes anterior.
Es así que la inflación interanual de 3,58 %, se podría entender que, por el momento, la inflación no representa un problema grave. Sin embargo, esto no implica la ausencia de riesgos o que el BCP haya logrado la convergencia.