El titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens informó este sábado que autoridades sanitarias le confirmaron que ha dado positivo a la prueba del COVID-19. El alto funcionario reportó que se encuentra estable y con aislamiento domiciliario.
A través de su cuenta de Twitter, el titular de la cartera vial informó sobre su situación de salud ante la confirmación del Ministerio de Salud de que es portador del nuevo coronavirus. Arnoldo Wiens explicó, además, que hasta la tarde del sábado no manifestaba síntomas ni otras características de un cuadro respiratorio. Asimismo, indicó que desde la fecha guarda cuarentena en su domicilio.
Arnoldo Wiens se suma a la lista de funcionarios del gabinete del Poder Ejecutivo que dan positivo al COVID-19. El primero fue el ministro de Salud, Julio Borba, quien fue confirmado como portador del virus el pasado jueves 15 de abril.
Podés leer: Gobierno revierte decisión diplomática y reabre misión ante la Unesco
Se espera resultado de Abdo
Tras esta situación, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, suspendió sus actividades oficiales y anunció la reducción de su círculo. Aun así, el mandatario desarrolló su jornada en el Comando en Jefe y se mantuvo con su núcleo cercano, informaron desde el departamento de prensa de la Presidencia.
El jefe de Estado debe ser sometido este sábado a la prueba del COVID-19 a fin de conocer su situación, ya que el mismo estuvo en contacto con el titular de la cartera sanitaria. Igualmente, la viceministra de Rectoría de la Salud, Lida Sosa, dijo a Universo 970 AM que la esposa del ministro dio positivo al test.
Leé también: Abdo Benítez promulgó ley de cobertura total de internaciones por COVID-19 en UTI
Dejanos tu comentario
Primer vehículo cruzó el viaducto de acceso al Puente de la Bioceánica
Este miércoles la construcción del Puente de la Bioceánica registró el paso del primer vehículo que cruzó el viaducto de acceso, marcando un hito sin precedentes que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), anunció hoy el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Se trata de un camión mixer que transitó la plataforma para hormigonar los cordones de la barrera anticolisión y la mureta de apoyo para las losetas de la vereda, en el lado izquierdo del viaducto de acceso paraguayo. “Este hecho simbólico representa un avance visible en la consolidación de la infraestructura y su integración con el puente atirantado principal”, señalaron.
La obra ya presenta un avance global del 77,5 % y sigue firme hacia su objetivo que apunta a ser el corazón del Corredor Vial Bioceánico, una ruta estratégica que conectará el Atlántico con el Pacífico a través del Chaco paraguayo.
En cuanto a los avances estructurales, la cartera informó que el informe técnico, elaborado por el Consorcio Binacional PYBRA bajo la fiscalización del MOPC señaló que en el terraplén de acceso se ejecutaron trabajos de carga de material con base cementada y cortes de subrasante entre los km 3,9 y 4,1.
En los viaductos de acceso, los cordones anticolisión y antisuicidio avanzaron hasta el vano 8 en ambos lados, mientras que la barrera anticolisión fue montada hasta el vano 8 del lado derecho y el vano 5 del lado izquierdo. Paralelamente, continúa la producción de losetas prefabricadas hacia el lado paraguayo.
Te puede interesar: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
En cuanto a las pilas principales en la N.º 13, del lado paraguayo, la obra alcanza la ejecución de las dovelas D4 correspondientes al vano central y lateral. Los mástiles alcanzaron la trepa 24 en ambos lados, lo que representó un trabajo de un 89 % de avance sobre un total de 27 trepas.
Además, de las 83 dovelas previstas para el puente, ya se completaron 18, lo que suma un avance del 22 % en este componente. En conjunto, todos estos trabajos se tradujeron en un avance global de casi el 80 % al cierre del de agosto de este año.
La mega obra financiada por Itaipú Binacional en su margen paraguaya, es considerada una pieza fundamental del Corredor Vial Bioceánico, un eje estratégico que conectará el Atlántico con el Pacífico a través del Chaco paraguayo, impulsando el comercio internacional y el desarrollo regional, añadieron.
Leé también: Comercios refuerzan su stock de cortes de asado y bebidas de cara a la fiebre albirroja
Dejanos tu comentario
Claudia Centurión: “El principal indicador del éxito de la infraestructura es el bienestar ciudadano”
Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes.
Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.
-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?
Sin lugar a dudas, me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.
A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad.
Es así que siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.
Leé también: Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?
La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.
Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.
-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?
En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.
Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron.
Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públicas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.
-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?
La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y entender que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos.
Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y entender también que no tiene que haber retrocesos, que los grandes procesos, que los proyectos transformadores trascienden los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públicas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cambiar el uso, costumbre y la forma en que nos relacionamos en la sociedad.
Creo que el principal indicador es el bienestar ciudadano. Que cada persona a la que le llevamos una obra realmente sienta que cambiamos su vida. Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la construcción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permeabilidad en muchísimos otros sectores que dependen del sector de la construcción.
Considero que ese es el principal indicador de que hicimos bien las cosas, más allá de números fríos de ejecución presupuestaria.
-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los corredores logísticos regionales?
Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural.
Como corazón de América, tenemos que relacionarnos. Todos nuestros vecinos, que normalmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística.
Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el financiamiento con el Banco Interamericano para otros USD 200 millones y completar el tramo central del corredor.
Asimismo, el puente de la Bioceánica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay que ya tiene ya un 70 % de avance.
Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.
-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?
Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro.
Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.
Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura.
Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.
También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles.
Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.
-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó su MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?
Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo.
Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.
En el caso de los Panamericanos Junior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias.
Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.
Leé más: Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?
Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados.
En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.
Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo.
No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acortamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.
-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?
Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano.
Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.
Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización.
Dentro de nuestro período de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.
Perfil
- Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción
- Posgrado en Gestión de la Construcción por la Pontificia Universidad de Chile
- Research fellow en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos (2010)
- Fue gerente general de JGL Constructora
- Se desempeñó como directora de Proyectos Estratégicos del MOPC (2015-2018)
- Project Manager en CYD Ingeniería en Chile (2012-2015)
Dejanos tu comentario
Obras del Lote 2 del Corredor Bioceánico se aceleran con trabajos en horario extendido
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) implementó jornadas de trabajo extendidas para acelerar las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico, que buscará unir Carmelo Peralta con Pozo Hondo, estableciendo una ruta que una los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico.
Las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico avanzan a paso firme con la implementación de jornadas extendidas, una estrategia que permite acelerar los procesos constructivos en varios frentes y asegurar el cumplimiento de los plazos previstos, según destaca el MOPC.
En el tramo se ejecutan actualmente tareas clave para la consolidación de la plataforma vial. Entre ellas destacan la construcción de terraplenes, que garantiza la nivelación y estabilidad del terreno; la aplicación de suelo cal y suelo cemento, que refuerzan la resistencia del sustrato; y el riego de imprimación asfáltica, paso fundamental antes de colocar la carpeta final de rodadura.
Leé también: Moody’s reafirma grado de inversión y mantiene perspectiva estable a Paraguay
Estas labores se desarrollan bajo estrictos estándares técnicos y ambientales, en coordinación con los equipos de supervisión y fiscalización, para garantizar calidad y sostenibilidad en cada etapa de la obra.
El Lote 2 está a cargo del Consorcio Chaqueño del Norte, integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., con la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el financiamiento del Banco de Desarrollo, Fonplata.
Este paquete forma parte del tercer tramo del Corredor Bioceánico, que se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, dividido en cuatro lotes.
Su consolidación permitirá dotar a la ruta de mayor durabilidad, agilizar la conectividad regional y potenciar el tránsito de cargas entre los océanos Atlántico y Pacífico, con un impacto directo en la logística nacional y en la economía del Chaco.
Dejanos tu comentario
Tras dos años de crecimiento en obras, MOPC buscará resolver el transporte público
La ministra Claudia Centurión afirmó que se experimenta un crecimiento significativo del sector construcción, con más de 18.000 empleos generados y proyectos emblemáticos en ejecución. Señaló que el desafío para los próximos años de este Gobierno es modernizar el transporte público con infraestructura y calidad de servicio.
En el marco del segundo aniversario de gobierno, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) hizo un balance de su gestión, marcado por un fuerte ritmo de ejecución de proyectos en todo el país y la puesta en marcha de obras estratégicas para el desarrollo económico y social.
Centurión dijo a los medios que actualmente el MOPC ejecuta obras en los 17 departamentos, con intervenciones que abarcan desde rutas hasta infraestructura social.
Entre las más destacadas citó el Hospital de Asunción, la reconversión del barrio Tacumbú con una inversión de más de USD 100 millones para construir 1.500 viviendas, la recuperación del Parque Caballero y el soterramiento de líneas de alta tensión en la Costanera de Asunción.
Recordó que, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el sector de la construcción creció 12,9 % en lo que va de la administración actual, generando más de 18.000 empleos adicionales. “Estamos contentos por este gran impulso y este aporte que da un sector que es clave para el desarrollo de la economía”, dijo.
En cuanto a la ejecución presupuestaria, recordó que en 2023 la ejecución presupuestaria afectada por el pago de más de USD 400 millones en deudas atrasadas, mientras que en 2024 se logró una histórica ejecución superior al 80 %. A pesar de las restricciones que impone el déficit fiscal, afirmó que el compromiso es mantener y ampliar la infraestructura de calidad.
La prioridad
De cara al siguiente tramo de mandato, Centurión señaló que una de las prioridades será la reforma del transporte público metropolitano, que no se limitará a la renovación de buses, sino que incorporará mejoras en la infraestructura para ofrecer un servicio más seguro, eficiente y puntual.
“Es una deuda, una demanda ciudadana en la que estamos plenamente abocados y sobre todo entendiendo esta complejidad de esta problemática que no solamente se resuelve desde la renovación de los buses, sino también desde una infraestructura que pueda entregar una calidad en el servicio que merece el ciudadano”, comentó Centurión.
También resaltó la licitación inminente de la Ruta Vallemí-Concepción, y la continuidad de obras como la Ruta 12, la Ruta de la Soberanía y el puente de la Bioceánica.