Una nueva incursión de la Policía Antinarcóticos pone en evidencia cómo los narcos siguen utilizando las áreas protegidas de la Región Oriental para la plantación de marihuana.
Al menos una veintena de oficiales de la Policía Antinarcóticos, dependientes del Ministerio del Interior, trabajaron durante tres semanas en la reserva Mbaracayú, ubicada en el departamento de Canindeyú, una de las más importantes reservas naturales de la Región Oriental y que forma parte del Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA).
En el informe divulgado por la Policía, se informa que todas las intervenciones se realizaron en la zona de la colonia Brítez Cue, en donde se procedió a la destrucción de 66 hectáreas de marihuana en territorio que corresponde a la reserva Mbaracayú.
Al igual que todas las áreas protegidas de la Región Oriental de Paraguay, el Mbaracayú no escapa al problema de la deforestación por diferentes factores, pero una de las mayores amenazas en los últimos años ha sido la incursión de la marihuana. Una investigación realizada por La Nación y Mongabay Latam en mayo de 2020 demuestra cómo las parcelas de cultivos ilegales van destruyendo las áreas protegidas.
Los operativos estuvieron a cargo del fiscal antinarcótico Meiji Udagawa , quien estuvo acompañado de sus asistentes Armin Torres y Elodia Zárate.
A principios de marzo también se hicieron otros operativos parecidos en la reserva San Rafael, entre los departamentos de Canindeyú e Itapúa. Allí también las autoridades encontraron 14 hectáreas de marihuana, según reportaron las autoridades.
Sin detenidos
Todos estos operativos, sin embargo, no arrojaron hasta ahora ningún detenido como responsable de estas parcelas de cultivos ilegales que se tienen dentro mismo de las reservas naturales.
Dejanos tu comentario
Súper Tucano: herramienta ideal para combatir vuelos ilícitos y al narcotráfico
El comandante de las Fuerzas Armadas, Julio Fullaondo, calificó como un “día histórico” la llegada de los primeros aviones Súper Tucano al país, destacando su relevancia tanto para la defensa nacional como para la lucha frontal contra el narcotráfico. Cuatro de las seis aeronaves llegaron al país este lunes.
“Para la misión que nosotros queremos emplear hoy en día, que es la vigilancia y protección del espacio aéreo contra los vuelos ilícitos, es la herramienta ideal”, expresó Fullaondo en conversación con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
De acuerdo a lo que explicó el comandante, estas aeronaves adquiridas de la empresa brasileña Embraer SA, cuentan con tecnología avanzada comparable a la de países con capacidades aéreas de primer nivel. “Una aeronave M16 de Estados Unidos tiene la misma tecnología en cabina y armamento que nuestro Súper Tucano”, afirmó.
Lea también: Imputan al intendente de Encarnación por derrumbe que dejó dos víctimas fatales
Asimismo, señaló que estas aeronaves están diseñadas para combate ligero y para ser operadas por un piloto y copiloto, serán utilizadas principalmente para proteger el espacio aéreo nacional ante vuelos ilícitos. “El objetivo es emplearlas contra el enemigo principal que tenemos hoy en día, que es el narcotráfico”, remarcó.
La adquisición incluye un paquete logístico integral que contempla repuestos, herramientas, sistemas de manejo y capacitación especializada. Actualmente, ocho pilotos paraguayos continúan en Brasil recibiendo entrenamiento, que se extenderá hasta el 4 de julio.
Posteriormente, completarán la etapa práctica de vuelo en Paraguay. Además, doce mecánicos están siendo capacitados localmente por instructores de Embraer. Fullaondo también mencionó la incorporación de sistemas de radar provenientes de Estados Unidos y la reparación de equipos en Israel como parte del fortalecimiento del sistema de vigilancia aérea nacional.
Le puede interesar: Diputados presentan propuesta para marco legal sobre ciberseguridad en Paraguay
Dejanos tu comentario
Operativo Yararius: identifican a los abatidos y capturan a tres personas más
Tras la autopsia de los cuerpos de los tres presuntos narcotraficantes fallecidos en la operación de alto riesgo Yararius, realizada el sábado en la zona de Yvy Porã del distrito de Saltos del Guairá, departamento de Canindeyú, se dieron a conocer sus identidades.
Los hombres fueron identificados como Junior Antonio Montanía Lezcano, Guido Nicolás Coronel Vera y Leonardo Brítez Guanes. En el caso de este último, fueron hallados registros donde figuraba como Leonardo Benítez Guanes, pero con el mismo número de cédula de identidad.
Así también se logró reconocer a Guido Nicolás Coronel Vera como cuñado del presunto narcotraficante Felipe Santiago Acosta, alias Macho. Con esta información se fortalece la teoría de que los abatidos serían parte de la estructura criminal que manejaría Acosta en dicha zona del país.
Podés leer: Bebé de 22 días se salvó gracias a los bomberos de San Antonio
Por otro lado, en el marco de las tareas de investigación y seguimiento realizadas por el equipo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), se logró la detención de otros tres hombres, quienes fueron encontrados en una zona boscosa a escasos kilómetros de donde se habría perpetrado el enfrentamiento el sábado último.
Los detenidos fueron identificados como Gustavo Damián Paredes de 32 años, Juan Carlos Genes Rivas, de 31 años, y Aníbal González Benítez, de 29 años, todos con domicilio en Saltos del Guairá y Puente Kyha.
Hay que destacar que se logró la conexión de al menos uno de estos sujetos con el campamento encontrado tras la intervención de los efectivos de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) el sábado, ya que en el lugar se halló entre los documentos la cédula del ahora detenido.
Lea también: Adolescente hirió gravemente a una mujer en Capiatá
Dejanos tu comentario
Este lunes arriban a Paraguay los aviones Súper Tucano
Finalmente se confirma que el arribo a Paraguay de los primeros aviones Súper Tucano, está previsto para mañana lunes 30 de junio a las 11:00, en la Primera Brigada Aérea.
Estas aeronaves fueron adquiridas de la compañía brasileña Embraer S. A. y serán utilizadas en nuestro país para la protección del espacio aéreo; con ese fin se hizo una inversión de USD 105 millones.
Los aviones A-29 Súper Tucano, corresponden a una versión más moderna y avanzada que otras en servicio. Se trata de un modelo actualizado que incorpora mejoras tecnológicas y operativas, lo que representa un salto cualitativo en las capacidades de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP).
Te puede interesar: Nicanor cuestiona nula incidencia de la oposición en el escenario político
La operación de las aeronaves estará a cargo de la FAP y serán utilizadas en la lucha contra el crimen organizado, atendiendo a que tienen capacidades de interceptación conjuntamente con los ojos, que serán sus radares y permitirán tener las aeronaves desplegadas en diferentes puntos del país, a fin de realizar las interceptaciones de los aviones ilegales o aquellos no reportados que ingresan a Paraguay, había manifestado el general Édgar Leguizamón, comandante de la Brigada Aérea.
Los trabajos de interceptación se encuentran respaldados por la normativa 6.980, de protección y vigilancia del espacio aéreo. Con los resultados obtenidos se podrá saber más adelante si esta ley necesitará o no una modificación, pero ya se tendrán las herramientas necesarias para poder trabajar, según sostuvo a Nación Media.
Lea también: Gobierno benefició a 18.500 familias con viviendas sociales en casi dos años
Dejanos tu comentario
34 años protegiendo vida: el bosque Mbaracayú, refugio de biodiversidad, cultura y esperanza
Hace 34 años, en un acto pionero para la conservación en Paraguay, se firmó el convenio que dio origen a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, hoy considerada una joya ecológica nacional y un símbolo vivo del esfuerzo por proteger la biodiversidad y garantizar el bienestar humano.
El 27 de junio de 1991, el Gobierno de la República del Paraguay, junto al Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni (FMB), firmaron en Asunción el histórico convenio ratificado por la Ley N. 0 112, que estableció la reserva.
Fue con el objetivo de conservar el bosque del Alto Paraná y proteger la cuenca del río Jejuí. Esta decisión marcó el inicio de un modelo innovador de gestión público-privada, comunitaria y científica, que hoy posiciona a la Reserva Mbaracayú como referente regional.
Te puede interesar: Villa Hayes: autopsia descarta abuso sexual en beba fallecida
El bosque que sostiene la vida
La reserva, administrada por la FMB, es uno de los últimos remanentes continuos del Bosque Atlántico del Alto Paraná en la región oriental de Paraguay. Sus más de 64.000 hectáreas albergan 93 especies de mamíferos —más de la mitad de los registrados en el país y 440 especies de aves, junto a miles de insectos y plantas que sostienen complejas redes ecológicas.
Este entorno provee servicios ecosistémicos vitales: aire limpio, regulación del clima, disponibilidad de agua, suelos fértiles, polinizadores para la agricultura, además de inspiración, recreación y cultura. Como explica el biólogo Danilo Salas:
“Los bosques como Mbaracayú nos cuidan, aunque no nos demos cuenta. Nos ofrecen beneficios tangibles e intangibles que ninguna industria puede reproducir”.
El yaguareté: especie símbolo de un ecosistema en equilibrio
Uno de los mayores logros de conservación del Mbaracayú es la protección del yaguareté (Panthera onca). Estudios recientes indican que esta reserva concentra la mayor población en la región oriental del Paraguay, consolidándose como un área clave para su supervivencia.
El yaguareté no solo representa fuerza y belleza: como depredador tope y especie paraguas, su protección asegura la conservación de muchas otras especies que comparten su hábitat, como el tapir, el venado y numerosos polinizadores. Proteger al jaguar es proteger la red de la vida.
Una reserva que también protege cultura, saber y futuro
La Reserva del Bosque Mbaracayú no solo protege naturaleza. También resguarda saberes ancestrales, prácticas culturales y medios de vida.
La pesca tradicional Aché, el uso de plantas medicinales, la artesanía con fibras locales y la lengua misma de las comunidades dependen de los ecosistemas que allí perduran. Cada pérdida de biodiversidad implica la erosión de estas culturas vivas.
Frente al avance de la deforestación y la pérdida de bosques —una de las principales causas de pobreza en América Latina—, Mbaracayú demuestra que es posible otro camino: el del desarrollo sostenible y la conservación con participación de las comunidades locales, la ciencia y la educación.
Un modelo reconocido internacionalmente
Gracias a su innovador enfoque basado en servicios ecosistémicos, el plan de manejo de la Reserva fue reconocido por la Unesco como un modelo replicable para otras Reservas de Biosfera en el mundo. Este reconocimiento subraya el valor global de una experiencia paraguaya que combina conservación, ciencia, turismo sostenible y justicia ambiental.
Para conocer más sobre la reserva, su biodiversidad, actividades educativas y opciones de turismo sostenible visite la página web www.mbaraca u.or.
Alianza clave con GNB para la conservación del Bosque Mbaracayú
En diciembre de 2024 fue renovado el convenio entre el Banco GNB Paraguay y la FMB, a través del cual el banco viene contribuyendo desde hace más de una década con la estrategia de conservación de la Reseva Mbaracayú y el desarrollo sostenible en su zona de influencia.
Con programas de apoyo para investigaciones científicas, becas para estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú y apoyo financiero para el manejo del área protegida.
A través de su Corredora de Seguros Verdes, el Banco GNB reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, realizando aportes directos por la contratación de cada seguro de auto, vida u hogar.
Esta campaña busca unir protección financiera y responsabilidad ecológica, permitiendo que cada cliente que elige asegurar lo que más valora, también colabore con la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del país.
De esta forma, el Banco GNB invita a sumarse a una causa que no solo protege el presente, sino que garantiza un futuro más verde y esperanzador para las próximas generaciones.
Sobre Fundación Moises Bertoni
La Fundación Moisés Bertoni, creada en 1988, es una organización paraguaya sin fines de lucro que trabaja por la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.
Administra la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, promoviendo la protección del medioambiente mediante la investigación científica, la educación ambiental y el apoyo a comunidades rurales e indígenas.
Su modelo de gestión ha sido reconocido internacionalmente por combinar conservación, participación comunitaria y generación de oportunidades para las nuevas generaciones.
Sobre Banco GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.