Ayuda para abuelitos: dos están con COVID-19 y precisan de medicamentos
Compartir en redes
Ayer dieron a conocer sobre el fallecimiento de dos ancianos en el Hogar San Joaquín y Santa Ana, ambos estaban en estado grave por el COVID-19, pero no pudieron acceder a terapia intensiva. Hay otros dos abuelitos que siguen luchando contra esta terrible enfermedad y necesitan de la ciudadanía para cubrir sus gastos médicos.
Cabe destacar que los hospitales no están recibiendo a los adultos mayores y la fundación no está capacitada para atender este tipo de casos, más aún cuando se trata de casos graves, ya que no cuentan con los equipos necesarios para la asistencia o reanimación.
“Agradecer a toda la ciudadanía por todo el apoyo y calor que nos dieron estos últimos días y pedirles por favor que nos sigan ayudando, porque estamos traspasando este temporal muy difícil”, afirmó en contacto con canal GEN Alfredo Delgado, coordinador del hogar.
En otro momento, informó sobre el estado de salud de ambas personas que siguen luchando para vencer al virus. “Hemos perdido dos vidas humanas y aún tenemos a dos abuelitos que se encuentran graves todavía”, dijo.
Afirmó que recibió la llamada del padre Aldo Trento. “Lo escuche mucho mejor, también está recuperándose. Nos alentó a seguir adelante y que pidamos pañales para nuestros abuelitos (tamaños X y XL). Pedimos a la ciudadanía que nos sigan ayudando y aportando, porque cuando unos entran en este tipo de situaciones, los gastos no esperan”, manifestó.
Resaltó además que lograron que dos abuelos ingresen a los hospitales públicos, pero no están precisamente en buenos lugares. “Están en los pasillos y nosotros tenemos que proveerles de cuidadores y conseguirles medicamentos, más todo lo que necesiten”, aseguró.
Por último, reiteró el pedido de ayuda tanto para la compra de insumos y medicamentos, para que estas personas sigan en la lucha contra el coronavirus que ya se cobró la vida de 4.000 compatriotas. “Tenemos 55 ancianitos en tres hogares de ancianos, quedaron 12 en el Hogar San Joaquín y Santa Ana, y dos en los hospitales”, sostuvo.
Los interesados pueden hacer llegar sus aportes en los portones del hogar ubicados en Cruz del Chaco 1773 en la ciudad de Asunción o llamando al (0981) 292-867.
Hace tres años, Paraguay levantaba medidas sanitarias contra covid-19
Compartir en redes
Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue aplicada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autoridades nacionales tomen la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.
De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias especificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medidas específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en lugares cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.
Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pandemia, Paraguay decidió levantar el estado de emergencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapabocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declaración de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Ministerio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pueblo paraguayo.
CASOS DE COVID Y FALLECIDOS
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territorio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios compatriotas.
Los primeros reportes indican que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enfermedad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.
Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a las pruebas del covid-19.
En diciembre de 2024, específicamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). En el que se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
MEDIAS SANITARIAS
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00 los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Los primeros días de cuarentena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recordar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.
El promedio de ingresos mensuales de las mujeres ocupadas es de alrededor de 2.437.000 guaraníes, lo que equivale a 720.000 guaraníes menos que los hombres. Foto: Ilustrativa
El 40 % del liderazgo del hogar recae en las mujeres, revela informe
Compartir en redes
El rol de la mujer como cuidadora y encargada del hogar de manera primaria, relegando sus demás actividades, es un fenómeno histórico del cual también es parte nuestro país, y reconocer esto para poder abordar mejor políticas públicas que ayuden a las mujeres en su desarrollo integral es clave, por lo que desde el Ministerio de la Mujer buscan visibilizar datos actuales al respecto.
Desde la mencionada cartera remarcaron que, según los últimos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continúa, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en nuestro país las mujeres representan el 50,9% de la población, que son unas 2.994.139 personas, y en el marco de esta cifra se puede apreciar que los hogares encabezados por mujeres de 15 años en adelante representan el 38,4% en el país.
En cuanto a la tasa de ocupación de las mujeres en el mismo rango de edad, es del 54,4 %, es decir, unas 1.216.519 mujeres se encuentran trabajando; mientras que los hombres tienen una tasa de ocupación del 78,7 %, que son 1.662.197 personas. Dejando en evidencia un amplio margen de diferencia entre ambos.
A la hora de analizar en qué áreas laborales se desempeñan las mujeres en Paraguay, las estadísticas con las que se cuentan establecen que el 30,5 % de esta población se dedica a trabajos independientes, mientras que el 29,1 % son empleadas u obreras de empresas privadas y el 16,0 % son empleadas domésticas.
En el análisis de los diferentes parámetros enmarcados en la ocupación, el pago por los servicios laborales también es una variante que evidencia la gran brecha entre hombres y mujeres, ya que el promedio de ingresos mensuales de las mujeres ocupadas es de alrededor de 2.437.000 guaraníes, lo que equivale a 720.000 guaraníes menos que los hombres.
Un comité nacional investiga el caso reportado en Encarnación a fin de certificar si efectivamente el virus aislado para el análisis pertinente era el covid-19. Foto: Ilustrativa/Archivo
Investigan muerte sospechosa por covid-19 en Itapúa
Compartir en redes
La Dirección de Vigilancia Sanitaria de Itapúa se encuentra en alerta por la muerte sospechosa de un adulto mayor por covid-19, reportada en la ciudad de Encarnación. Este mes de enero ya se han diagnosticado 150 casos de esta enfermedad en la región del país.
“En el último boletín epidemiológico, emitido por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se ve que hay un aumento de casos en forma sostenida de cuadros respiratorios, principalmente que tienen como causa a agentes virales”, señaló el doctor Juan María Martínez, director de la Séptima Región Sanitaria, a los medios locales.
Se destaca la identificación de pacientes con rinovirus, influenza y coronavirus. “En ese sentido, aquí en el departamento de Itapúa, en el año 2025, tenemos ya aproximadamente 150 casos reportados de covid-19. De ellos, 15 casos necesitaron internación por alguna complicación. Actualmente, tenemos 5 pacientes internados con covid, 3 de ellos en el hospital regional de Encarnación y dos en el IPS”, refirió.
Lo más grave es el fallecimiento de una persona presumiblemente por causa del coronavirus. Este dato está siendo analizado por un comité nacional, a fin de poder confirmar o descartar esa posibilidad.
Tres pacientes con coronavirus están internados actualmente en el Hospital Regional de Encarnación. Foto: Rocío Gómez/NM
Preocupa falta de vacunación
“De todas maneras, es llamativo y es importante la cantidad de cuadros respiratorios que tenemos en el departamento de Itapúa. Y llama también mucho la atención el hecho de que ninguno de los casos de los pacientes que tenemos hoy internados tenía al día sus esquemas de vacunación contra el covid”, lamentó.
El médico exteriorizó su preocupación por la falta de inmunización de las personas al considerar que “es un hecho que debe llamar la atención”, a la población en general, así como al sistema sanitario del país.
“Tenemos una herramienta fundamental para prevenir complicaciones y muertes por covid; esa herramienta, la vacuna, es biológicamente segura y tiene efectos secundarios mínimos”, afirmó.
Lamentó que haya cierto rechazo de la ciudadanía para acceder a estos biológicos . “Acá está la demostración científica de que las personas que no tienen el esquema completo de vacunas son las que pueden con mayor posibilidad desarrollar complicaciones y posteriormente poner en riesgo sus vidas”, expresó.
Salud reportó 18.871 consultas por gripe y cuatro decesos por covid
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública reportó 18.871 consultas por gripe a nivel nacional, lo que equivale a un aumento del 43 % con relación a la semana anterior. Con esto, la curva de tendencia se ubica por encima del umbral de alerta e instan a la vacunación anual y la consulta oportuna para prevenir complicaciones.
La mayoría de las consultas están asociadas a cuadros de rhinovirus, SARS-CoV2 e influenza. En cuanto a la proporción de hospitalizados, en los Centros Centinelas se reporta un incremento de 8 % con relación a la semana anterior. Hasta la semana epidemiológica 02 (del 5 al 11 de enero) se contabilizaron un total de 326 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG).
El 51 % de las internaciones se concentra en la edad adulta, siendo el 28 % mayores de 60 años. En tanto que el 49 % corresponde a la edad pediátrica, con predominio en menores de 2 años. Entre los pacientes hospitalizados, no se registran vacunados contra SARS-CoV2 e influenza en la temporada actual.
La semana (SE) 02 cerró con 192 casos confirmados del virus SARS-CoV2, evidenciando un incremento del 54 % con relación a lo registrado en la semana anterior. En 17 regiones del país se identifican casos de la infección. En esta semana se procesaron un total de 1.722 muestras para SARS-COV2, observando una tasa de positividad de 11,1 %.
Por otra parte, 19 personas fueron hospitalizadas por covid-19; una ingresó a la unidad de cuidados intensivos. La mayor carga de internados se muestra en el grupo de 0 a 4 años y en la franja de 80 años y más. Se confirma un fallecido al cierre de esta semana. En lo que va del año se han reportado cuatro decesos por covid-19 registrados en la franja adulta de edad de 40 a 60 años y más.
- Usar tapabocas si se presentan síntomas respiratorios. El tapabocas no debe retirarse al momento de toser o estornudar.
– Al acudir a los establecimientos de salud, el uso de tapabocas es clave como medida de protección.
– Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo, nunca con la mano. Desechar el pañuelo y seguidamente higienizarse las manos. En caso de no contar con pañuelo, cubrirse al toser o estornudar con la flexura interna del codo, de manera a disminuir la dispersión de gotitas y aerosoles, así como la contaminación de superficies.
– Lavarse las manos con frecuencia.
– Ventilar los ambientes.
– Evitar entrar en contacto estrecho con personas con síntomas respiratorios como tos o estornudos.