La inmunización que se llevará a cabo desde mañana martes será con las dosis que arribaron hace una semana mediante el mecanismo Covax.
Si bien el Ministerio de Salud prosigue con la aplicación de las vacunas contra el COVID-19, en la primera línea de atención médica con las dosis de CoronaVac y Sinopharm, desde este martes se prevé el inicio de la vacunación con las dosis del mecanismo Covax.
Indicaron que hasta la fecha unos 13.337 personales de salud fueron vacunados con las dosis Sputnik V y CoronaVac, que fueron las primeras vacunas contra el COVID-19 que han llegado a nuestro país, desde semanas atrás. En tanto que desde mañana, profesionales serán vacunados con las 36.000 dosis de AstraZeneca, correspondientes al mecanismo Covax.
Leer más: Sindicato de médicos desmiente a Salud y dice que hay más personal calificado
Manifestaron que la cartera sanitaria continúa con las gestiones para la llegada de una mayor cantidad de dosis de vacunas que permitan agilizar la inmunización de la población, según las fases establecidas en el Plan Nacional de Vacunación, e insta a seguir manteniendo las medidas sanitarias para evitar la dispersión del virus.
Señalaron que por vía del mecanismo Covax se prevé la llegada de otras 64.000 dosis que permitirán cubrir con la primera aplicación del personal de blanco y empezar con una parte de la población adulta mayor.
Dejanos tu comentario
Alertan que un caso de sarampión puede contagiar a 18 personas e instan a la vacunación
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, habló de las medidas adoptadas ante la aparición del primer caso de sarampión en Paraguay, tras una pausa de diez años sin circulación del virus.
“Realmente es una situación preocupante, teniendo en cuenta que en este caso, el escolar afectado es un niño de cinco años sin antecedentes de vacunación. Él tuvo contacto con viajeros provenientes de la zona de Santa Cruz, Bolivia”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Alertó que la enfermedad es altamente contagiosa e insistió en la vacunación de los niños. “Es la más contagiosa entre todas las enfermedades teniendo en cuenta que un solo caso puede llegar a contagiar hasta a 18 personas. Es un virus que se transmite por vía respiratoria, tiene la capacidad de quedar suspendido en el ambiente hasta por dos horas”, refirió.
El contagio puede darse incluso a una distancia de cuatro metros, conforme expresó. Las personas que adquieren el virus pueden presentar complicaciones como dificultades respiratorias, neumonía, encefalitis y ceguera.
“Es muy importante la vacunación. Es una vacuna que venimos aplicando hace 40 años en el país. Es muy eficaz, muy segura y todos nosotros la hemos recibido”, resaltó.
Cousirat pidió a los padres acercar a los niños a los vacunatorios y no posponer la inmunización de los mismos. Exhortó a no esperar que la brigada llegue a la casa para la inoculación, sino acercarse a los puestos de vacunación.
“No hay que dar tiempo a las enfermedades. Hay que ir a los vacunatorios, llevarle a todos los chicos. Esa vacuna se administra a los 12 meses de vida, la primera dosis y la segunda dosis, que anteriormente se recibía a los 4 años, ahora se aplica a los 18 meses de vida”, aclaró.
Leé también: IPS: apelarán al Ministerio de Salud para reabastecer fármaco a pacientes urológicos
Dejanos tu comentario
Confirman que niño con sarampión se habría contagiado de parientes provenientes de Bolivia
Este lunes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que se detectó el primer caso de sarampión en Paraguay después de una década; el afectado es un niño de 5 años. Tras esto, se ha dispuesto un equipo médico que monitoree y controle, no solo al pequeño, sino que a su entorno más cercano.
La doctora Andrea Ojeda, directora de Vigilancia de la Salud, confirmó que el niño que ahora dio positivo a la mencionada enfermedad habría estado en contacto con familiares que habrían visitado nuestro país desde la zona de Santa Cruz, Bolivia, y que aparentemente tampoco contaban con la vacuna preventiva.
“Quiero recordar que esta es una enfermedad altamente contagiosa y riesgosa para quienes no cuentan con la vacuna, pero es totalmente prevenible con la vacuna. Paraguay se certificó en el año 2015 libre de sarampión y rubéola. Este caso es de un niño de 5 años que no cuenta con antecedentes de vacunación”, comentó la doctora Andrea Ojeda, en conversación con la 1080 AM.
Podés leer: Víctima de robo persiguió a malvivientes y recuperó su moto
La misma destacó que actualmente existen brotes importantes en diferentes puntos de América, en especial en Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Canadá y Estados Unidos, por lo que la Organización Panamericana de la Salud ha lanzado varias alertas para que los países estén preparados y refuercen la vacunación, ya que a nivel regional el índice de vacunación ha disminuido notablemente luego de la pandemia.
“En nuestro caso solo quiero recordar que esta vacuna es gratuita y se encuentra dentro de nuestro programa ampliado de inmunizaciones, y que los niños a los 12 y luego a los 18 meses deben aplicarse las dosis y es muy importante que los pequeños estén vacunados”, remarcó la profesional de salud.
Lea también: Ñeembucú: detectan depósito narco e incautan más de una tonelada de droga
Dejanos tu comentario
Piden priorizar acciones de prevención y mantenimiento del estatus de libre de aftosa
En su última reunión la Federación de las Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm) pidió priorizar las acciones de prevención y el mantenimiento del estatus libre de fiebre aftosa, como garantía de acceso seguro, confiable y competitivo a los mercados de exportación.
El gremio se refirió acerca de la importancia prioritaria en el desarrollo de políticas regionales, y de continuar consolidando la sanidad animal como eje central de las políticas públicas del bloque. “Apoyamos el concepto de libre es libre, mas allá de que cada país decida su estrategia en cuanto a la vacunación”, mencionaron.
Así también, ante el riesgo constante de ingreso de enfermedades animales, la Farm subrayó la relevancia de fortalecer los servicios veterinarios oficiales, modernizar los sistemas de vigilancia epidemiológica, así como sistemas seguros y comprobables de trazabilidad para asegurar una respuesta sanitaria rápida y eficiente frente a emergencias, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).
Según afirmaron, la fiebre aftosa es una enfermedad que a pesar de los avances regionales en su control y erradicación sigue siendo utilizada como barrera no arancelaria al comercio internacional.
Paraguay contó con la representación de Dario Baumgarten, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), quien participó de la reunión realizada en el marco de la Expo Palermo, en Buenos Aires.
Por su parte, el presidente del gremio, Gedeao Pereira, pidió consolidar una estrategia regional con una fuerte cooperación técnica y con orientación comercial entre los países del Mercosur. “La sanidad animal es un bien público regional y debe ser defendido con visión estratégica y acción coordinada entre el sector público y privado”, manifestó.
En junio pasado el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se había ratificado en su postura de que Paraguay está en condiciones de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa. La planificación busca que para mayo del 2028 el país obtenga el estatus, gracias al trabajo realizado durante 59 años de vacunación.
Dejanos tu comentario
Aumentan los cuadros respiratorios: Salud insta a reforzar vacunación e higiene
Ante el incremento sostenido de cuadros respiratorios en el país, el Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de contar con la vacunación anual y mantener las medidas de higiene como herramientas claves para prevenir hospitalizaciones y complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y adultos mayores.
El escenario epidemiológico actual muestra una alta circulación de virus respiratorios como metapneumovirus (33 %), rhinovirus (30 %), virus sincitial respiratorio (15 %), influenza A (15 %) —principalmente H1N1— e influenza B (7 %). Solo en la última semana, se registraron más de 43.000 consultas por infecciones respiratorias a nivel nacional, lo que representa un aumento del 2 % con respecto a la semana anterior y mantiene la curva de casos por encima del umbral de alerta.
Según los datos oficiales, 498 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), y un 27 % de ellas ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Lamentablemente, el 5 % de estos pacientes falleció. Los grupos más afectados son los niños menores de 2 años (31 % de los hospitalizados) y los adultos mayores de 60 años (26 %).
Nota relacionada: Peña evoca el legado de Gneiting al habilitar el Gran Hospital del Sur
A pesar del panorama preocupante, se destaca una disminución de hospitalizaciones por virus sincitial respiratorio en lactantes menores de seis meses, lo cual se asocia a la inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab, aplicada en ese grupo etario desde principios del año.
No obstante, las cifras revelan que más del 94 % de los pacientes internados no contaba con la vacuna anual contra la influenza, lo que refuerza el llamado de las autoridades sanitarias a completar el esquema de vacunación, especialmente en poblaciones vulnerables.
Las autoridades instan a consultar los puntos habilitados de vacunación en el sitio oficial vacunate.gov.py.
Siga informado con: Presidente de Finlandia recibirá a Peña para potenciar la cooperación
Recomendaciones clave de Salud:
- Aplicarse la vacuna anual contra influenza y COVID-19.
- Inmunizar a lactantes con Nirsevimab contra el virus sincitial respiratorio (VSR).
- Acudir a la consulta médica ante síntomas respiratorios y usar tapabocas.
- Mantener la ventilación de los ambientes, evitar contacto con personas con síntomas y reforzar el lavado frecuente de manos.
x