Directora sanitaria de Itapúa, que vacacionó en Brasil, renunció a su cargo
Compartir en redes
La doctora Romina Sanabria presentó este lunes su renuncia al cargo de directora de la VII Región Sanitaria (Itapúa), alegando cuestiones personales y familiares. En este departamento exigieron, este fin de semana, la renuncia de la directora regional, quien viajó al Brasil de vacaciones en la etapa más crítica de la pandemia, entre febrero y marzo.
A través de su perfil en Facebook, la médica manifestó que se reunió con el ministro de Salud, Julio Borba, el pasado sábado 20 de marzo, a quien manifestó su decisión de dimisión al alto cargo sanitario por “salud mental y felicidad de su familia”. Manifestó que Itapúa ahora necesita concentrarse en la lucha contra crisis sanitaria y añadió que siempre va estar dispuesta a aportar su “granito de arena desde donde le toque”.
“Agradezco a mi familia, que estuvo siempre y han sido el sostén de mi tan difícil tarea, a todo el equipo que compone la séptima región, me siento tan orgullosa de ustedes y tan feliz de haberles conocido, así como a todos los funcionarios que le han puesto el pecho y lo siguen haciendo, a esta tan temida pandemia”, expresó.
En otra parte, la funcionaria manifestó que está feliz con lo que ha conseguido en estos dos años de gestión, entre cosas que se están ejecutando y que pronto serán de gran utilidad a la ciudadanía, según aseguró.
Viajó al Brasil
Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones Paraguay y también Migraciones de Brasil, Romina Sanabria, directora de la VII Región Sanitaria, viajó al vecino país, donde la situación es crítica debido al colapso en el sistema sanitario y al alto número de contagios, internados y fallecidos.
De acuerdo a Migraciones, la fecha del viaje se registró del 26 de febrero al 5 de marzo del 2021, periodo de altos números relacionados al COVID-19 en el departamento de Itapúa y también en el Brasil, donde se reporta una alta circulación de la contagiosa variante P1 de Manaos.
Además, hace dos semanas hubo mucha indignación y molestia desde la Gobernación local porque Sanabria criticó que el doctor Abraham Pont se vacunó contra el COVID-19, siendo el único cirujano del distrito de Fram y director del Hospital Oncológico de Itapúa. El médico mencionado terminó renunciando a la dirección del Hospital Oncológico.
El diputado colorado Walter Harms manifestó que se reunió con el gobernador de Itapúa, Juan Schmalko y con el senador Juan Afara, entre quienes coincidieron recomendar como director sanitario al actual titular del Instituto de Previsión Social (IPS) de Encarnación, el doctor Carlos Acosta.
“Con el gobernador Schmalko y el senador Afara coincidimos en la urgente necesidad de poner al frente de la séptima Región Sanitaria a una persona capacitada y libre de intereses políticos, atendiendo a la deficiente gestión actual. Me permito sugerir al Dr. José C. Acosta”, expresó Harms, a través de su Twitter.
Síndrome de Williams: la lucha de las familias por visibilizar esta condición
Compartir en redes
Jimmi Peralta
Fotos: Gentileza
Cada 10 de mayo se conmemora en Paraguay el Día del Síndrome de Williams-Beuren con el fin de buscar concienciar a la población respecto de esta condición genética que afecta a un número todavía indefinido de paraguayos.
“Se estima que el síndrome de Williams tiene una prevalencia de 1 por cada 7.500 recién nacidos. Así, en Paraguay en un año podría haber como mínimo unos 10 recién nacidos con el síndrome de Williams”, refiere la doctora Marta Ascurra, bioquímica especializada en genética y activista por la inclusión de personas con esta discapacidad.
En el país existen alrededor de 30 casos diagnosticados, una ínfima cantidad con relación a la proporcionalidad que estima la prevalencia estadística. Es decir, una gran parte de las personas afectadas jamás tuvieron o tendrán acceso al acompañamiento recomendado para esta condición por ignorar que la poseen, en primera instancia.
“Por falta de conocimiento de la pediatra que le atendió en ese entonces a mi hija, tuve que peregrinar por más de un año buscando profesionales que pudieran darme una respuesta y hemos perdido valioso tiempo en busca de un diagnóstico”, refiere Nancy Rubira de Torres, madre de Jazmín (13), quien logró la confirmación de un diagnóstico a los 2 años y medio de su pequeña en el Hospital Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
ALARMA
Era la segunda vez que Nancy daba a luz, por lo que su experiencia previa la alertó respecto de que algo pasaba.
“No gateó a la edad que se supone que debía, no se sentaba igual a mi primera hija. Ella ya estaba cumpliendo un año y aún no caminaba para nada, no comía, no mamaba como otras criaturas de su edad. En fin, sospechaba que había algo más que su pediatra no se estaba dando cuenta”, agregó.
El síndrome de Williams-Beuren (SW) es una condición genética, específicamente una cromosomopatía, que tiene lugar por una pérdida (deleción) de genes en el brazo largo del cromosoma 7. De ahí también su denominación de síndrome de deleción 7q11.23.
Los niños con esta condición tienen una personalidad extremadamente
amigable y conversadora
DIAGNÓSTICO
La problemática respecto a la dificultad en el diagnóstico sin dudas toma un papel relevante a la hora de hablar del síndrome de Williams, ya que la discapacidad es de por sí un problema que en la realidad local desemboca en exclusión y desconocimiento.
Por ello, no tener un diagnóstico acertado o no tenerlo completamente marca una vida de incertidumbre y frustraciones para el paciente y su familia. Es por ello que la toma de conciencia en este caso es respecto a la necesidad de contar con un sistema de salud capacitado para el diagnóstico precoz y el acompañamiento terapéutico correspondiente.
El hecho de que el Ministerio de Educación y Ciencias haya añadido en su calendario inclusivo el síndrome de Williams es un logro de las familias de quienes tienen esta condición en su búsqueda dejar atrás la invisibilidad que pesa sobre el SW. Esto tiene como principal consecuencia la falta de diagnóstico y la privación de acceso a un tratamiento adecuado.
“En la Senadis no tenemos datos específicos, pues los que son admitidos como usuarios de la institución generalmente acceden por otras patologías. Por ejemplo, trastorno de lenguaje o dificultades de aprendizaje, que asociados con la condición lo hacen invisibles”, explica la Dra. Goya Lugo, jefa de Psicología de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).
“La sospecha (para el diagnóstico) es clínica y se inicia ante la presencia de alguno de los signos o síntomas, la derivación al genetista y la realización de pruebas de diagnóstico como la hibridación in situ fluorescente (FISH) o un estudio de microarreglos cromosómicos para detectar la deleción en el cromosoma 7”, explica la bioquímica Ascurra.
HERENCIA BIOLÓGICA
En el caso de embarazo de una persona con el síndrome de Williams, existe un 50 % de posibilidades de heredar la condición. Las pruebas de diagnóstico pueden ser aplicadas durante el embarazo. Sin embargo, debido a que el síndrome de Williams ocurre en un alto porcentaje al azar, por lo general estas pruebas no se hacen de manera general, sino solo en caso de ser solicitadas por las parejas con antecedentes de esta condición en la familia.
“Estas pruebas no están disponibles en el país a nivel público. Los padres deben realizarlas a nivel privado, con un costo no siempre accesible para todas las familias. De ahí que muchas personas afectadas por esta condición genética permanecen aún sin un diagnóstico y no reciben una atención integral, que permitiría una mejor calidad de vida y de sobrevida”, advierte Ascurra.
La doctora Marta Ascurra, bioquímica especializada en genética
Es preciso subrayar que el diagnóstico es relevante y más si es temprano, pues permite hacer los controles médicos adecuados (especialmente del corazón y los riñones), iniciar terapias de estimulación y apoyo educativo, y orientar mejor a las familias. Un acompañamiento temprano es fundamental para garantizar una mejor calidad de vida del niño o niña.
“Consideramos que el conocimiento y la detección temprana de esta condición proporcionarían una mejora en la calidad de vida de las personas con el síndrome de Williams y, por ende, repercutirían en la familia y sociedad. Por tanto, conocer es mejorar las oportunidades y al mismo tiempo es un vehículo de información y concienciación para el resto”, explica la Dra. Lugo.
TRATAMIENTO
“La verdad es que cuando mi esposo y yo recibimos el diagnóstico de Jazmín fue muy impactante para nosotros, ya que no teníamos idea de qué era el síndrome de Williams. Gracias a la genetista que nos marcó el camino que debemos seguir pudimos superar y avanzar con ella”, refiere Nancy.
Por ser una condición genética, el síndrome no tiene cura y requiere de la atención multidisciplinaria en el pediatra, el neurólogo, el cardiólogo, el nefrólogo, el fonoaudiólogo, el gastroenterólogo, el oftalmólogo y el endocrinólogo.
“Esta condición nos exige económicamente debido a la cantidad de profesionales con que nuestros hijos deben ser tratados. El costo monetario es demasiado para las familias, ya que no se encuentra todo lo que necesitamos en un solo lugar y menos para las familias que son del interior del país”, habla Nancy desde su realidad cotidiana y la empatía con otros padres de familia que deben atravesar por la misma situación.
Nancy Rubira de Torres logró el diagnóstico de su hija Jazmín cuando esta tenía dos años y medio
ORGANIZACIÓN
Una condición genética como esta desnuda un contexto de desprotección y la experiencia compartida con otras personas dentro y fuera del país resulta inspiradora para generar una acción transformadora.
“No hay instituciones que nos acompañen. Somos nosotras, las familias, las que vamos a las instituciones competentes a difundir sobre el síndrome de Williams, lo que sabemos y pasamos con nuestros hijos. Las familias buscamos capacitación a través de congresos internacionales en Argentina, Brasil y España, ya que están mucho más avanzados en cuanto a esta condición”, explica.
Sobre el aspecto organizativo, Nancy señala que la Asociación Síndrome de Williams Paraguay nació el 10 de mayo de 2019 en una reunión que convocó a nueve jefes de hogares y actualmente aglutina a 31 núcleos familiares.
Al principio la labor fue sobre todo de difusión, pues existía poco o casi nulo conocimiento por parte de los médicos, profesionales y ni qué decir de la sociedad. Para aminorar algunos gastos establecieron convenios con instituciones privadas para tratamientos, estudios y otros menesteres.
“A nivel del sistema de salud es de vital importancia seguir capacitando a los profesionales de salud para la identificación precoz de personas con el síndrome y la derivación oportuna a los diferentes especialistas para la estimulación temprana, fonoaudiología y apoyo psicológico tanto para las personas con síndrome de Williams como sus familiares”, explica la Dra. Ascurra.
En este marco, la Asociación validó recientemente ante el Ministerio de Salud un protocolo de atención médica, que elaboró junto a profesionales de América Latina. Esto abrirá la posibilidad de difundir no solo el qué es, sino el qué hacer para los profesionales de la salud.
La 18.ª edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición se llevó a cabo este sábado 10 de mayo, congregando a referentes del sector. Foto: Matias Amarilla
Disertaron sobre nutrición antienvejecimiento en curso internacional auspiciado por BeNat
Compartir en redes
La 18.ª edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición se llevó adelante este sábado 10 de mayo, congregando a referentes del sector, profesionales de la salud y estudiantes para abordar los nuevos desafíos que plantea la nutrición en el contexto del envejecimiento saludable.
La firma BeNat fue marca auspiciante de este evento que tuvo expositores de la talla del Prof. Dr. Carlos Washington Castells, de Argentina, quien brindó una exposición de alto nivel académico sobre estrategias nutricionales para una mejor calidad de vida en etapas avanzadas, generando gran interés entre los asistentes.
La firma BeNat fue marca auspiciante de este evento que tuvo expositores de la talla del Prof. Dr. Carlos Washington Castells, de Argentina. Foto: Matías Amarilla
El evento fue organizado por la licenciada María Jure, nutricionista, y se desarrolló en el Hotel Guaraní, con el respaldo científico de la Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición y la Asociación de Nutricionistas de la Universidad del Norte.
El evento fue organizado por la licenciada María Jure, nutricionista. Foto: Matías Amarilla
BeNat reafirmó su compromiso con la promoción del conocimiento científico y el acompañamiento a iniciativas que impulsan el bienestar integral. Su presencia en este encuentro reflejó una visión orientada al cuidado de las personas a través del apoyo a espacios de actualización e intercambio profesional.
La firma señala sus objetivos son profundizar en la influencia de la alimentación sobre la salud, identificar alimentos y nutrientes que favorecen un envejecimiento saludable y reconocer los nutrientes críticos en las distintas etapas de la vida.
Igualmente, destacan que las Jornadas Internacionales de Nutrición continúan posicionándose como una cita clave para el sector, promoviendo el debate y la innovación en un área vital para la salud pública.
Libroferia Encarnación confirma su 21.ª edición en setiembre
Compartir en redes
La 21.ª edición de la Libroferia Encarnación se celebrará del 2 al 7 de setiembre en el Campus Urbano de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), con una nutrida agenda de actividades culturales, encuentros con escritores y propuestas para fomentar el hábito lector en todos los niveles educativos y en la comunidad. El evento llevará este año por lema “Leer es esperanza”.
En el marco del Día del Libro y los Derechos de Autor, la presentación se realizó en abril pasado, a cargo de Nadia Czeraniuk, rectora del Complejo UNAE y coordinadora general del proyecto, quien destacó que la Libroferia “es un nuevo desafío que asumimos desde nuestra vocación educadora y nuestro compromiso con el desarrollo cultural de la sociedad. La promoción de la lectura es hoy una prioridad nacional, y este proyecto, sostenido desde 2005, ya ha dejado una huella profunda en la región”.
Acompañaron a la rectora, el presidente de la Junta Municipal de Encarnación, Diego Aquino; Edita Báez de Villordo, presidenta de la Sociedad de Escritores del Paraguay – Filial Itapúa; y Estela Noguera, en representación del Director Departamental de Educación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Cabe destacar la participación de más de 400 docentes de la Educación Escolar Básica y Tercer Ciclo provenientes de diversos distritos de Itapúa, quienes asistieron al acto de presentación y posteriormente participaron de la jornada de capacitación a cargo de la reconocida historiadora y escritora Ana M. Barreto Valinotti, invitada de honor de esta edición, quien ofreció una capacitación para docentes de Itapúa titulada: “Mujeres Paraguayas. Vidas por contar, una nueva historia para vivir”, centrada en estrategias para fomentar la lectura de la historia nacional desde una perspectiva inclusiva y reflexiva. Esta capacitación fue realizada con el apoyo de la editorial Santillana.
Durante el acto se anunciaron dos importantes concursos que acompañan la programación de la feria:
“Vamos a la Libroferia Encarnación”: concurso de animación lectora dirigido a docentes y líderes comunitarios de todo el país. Los primeros 20 proyectos inscritos recibirán libros como incentivo, y los tres mejores serán premiados. La organización brinda talleres, asesoramiento y bibliografía para desarrollar las iniciativas. Las inscripciones están abiertas hasta el 3 de agosto.
X Concurso de Cuentos Cortos Jóvenes que Cuentan: bajo el lema de esta edición, “Leer es Esperanza”, está dirigido a jóvenes de 16 a 25 años de todo el país. Una oportunidad única para visibilizar nuevas voces literarias. Postulación abierta hasta el 31 de julio. Las bases de ambos concursos están disponibles en el sitio oficial: www.unae.edu.py/libroferia.
Reportan árboles caídos, silo derrumbado y familias afectadas tras temporal
Compartir en redes
Un fuerte temporal azotó a gran parte del país este viernes dejando destrozos especialmente en el interior, sin embargo en Asunción y Central se registraron fuertes raudales. En zona de Misiones, Ñeembucú e Itapúa se reportaron árboles, postes y cables caídos, e incluso se derrumbó un silo, aunque no se reportaron víctimas fatales.
Según el reporte dado por la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, en la ciudad de Coronel Bogado, departamento de Itapúa, se reportó el derrumbe de parte de un silo. Este depósito ubicado en la compañía San Rafael de semillas fue recientemente construido y no soportó las fuertes ráfagas de viento, por lo que se vino abajo.
Así también, en la zona céntrica de la ciudad de Encarnación se reportó una importante cantidad de agua caída, donde los raudales fueron impresionantes y algunos locales comerciales quedaron bajo agua con importantes pérdidas materiales.
Gómez, también recibió el reporte ciudadano de la caída de columnas de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) en un camino empedrado que conecta el barrio Fátima de Encarnación con barrio Espíritu Santo de Cambyretá.
Pobladores del departamento de Misiones reportaron que las fuertes lluvias dejaron a todo un barrio bajo agua. “No cesan las lluvias y ya se tienen inundaciones en uno de los barrios de Ayolas”, expresaron los vecinos en sus reportes.
Los pobladores están desesperados y denunciaron que quedaron inundados a consecuencia de una obra que está obstaculizando la salida del agua de lluvias en la zona, quedando las viviendas en una especie de palangana. Hasta el momento, las lluvias siguen y las familias afectadas comenzaron a evacuar sus casas, para ir a zonas seguras.
A primeras horas se reportaron fuertes ráfagas de vientos. Foto: Mariana Díaz
Los reportes también llegaron desde el departamento de Ñeembucú, donde en años anteriores ya fueron víctimas de las inundaciones; durante la jornada de hoy se reportaron varios árboles caídos. Se pudo constatar que las ráfagas de vientos fueron bastante fuertes.
El fuerte temporal afectó en gran medida a la ciudad Pilar donde varios árboles cayeron a consecuencia de las fuertes ráfagas de vientos que llegaron incluso a los 100 kilómetros por hora, según reportes dado por los pobladores de la zona. En el lugar también continúa la lluvia y ya se acercan a los 65 milímetros en su estación automática.
Árboles caídos en Pilar. Foto: Gentileza
En Asunción y Central
Las lluvias y tormentas también afectaron a la capital del país como al departamento Central, donde desde tempranas horas se reportaron fuertes ráfagas de vientos. Ya cerca del mediodía se vino el temporal con una importante cantidad de agua caída que generó grandes raudales.
Los principales raudales se vieron sobre la calle General Santos y San Antonio; avenida Mariscal López; Artigas y Perú; avenida Fernando de la Mora y Bartolomé de las Casas; República Argentina y Caaguazú. Avenida Eusebio Ayala y Boggiani; Artigas en zona del arroyo Mburicao.