La ministra Fátima Morales, titular de la Secretaría Nacional de Deportes, mantendrá la presidencia del Consejo Suramericano del Deporte. Foto: Gentileza.
Paraguay mantendrá la presidencia del Consejo Sudamericano del Deporte (Consude) por un segundo periodo, tras la reelección por unanimidad que fue celebrada este jueves, en la asamblea ordinaria del organismo, con la participación a través de medios telemáticos de sus 12 países miembros.
La titular de la Secretaría Nacional de Deportes de Paraguay, la ministra Fátima Morales fue reelecta para continuar presidiendo el Consejo Sudamericano del Deporte, instancia gubernamental internacional que reúne a países de nuestro continente. La Comisión Directiva se completa con Perú, en la vicepresidencia primera, y a Colombia en la vicepresidencia segunda.
Durante la asamblea, la Secretaria de Deportes de Argentina, Inés Arrondo, mocionó la continuidad de la ministra paraguaya. Arrondo reconoció el importante trabajo desarrollado por la Mesa de Autoridades de la instancia internacional y destacó la importancia de posicionar a las mujeres en las instancias de decisión política.
Así mismo, la ministra del Deporte de Chile, Cecilia Jara, acompañó la moción argentina y mencionó su completo apoyo al trabajo liderado por Fátima Morales, destacando, además, la importancia de dar continuidad al mismo equipo de trabajo complementado con Andrés San Martín, presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), y Ernesto Lucen, Ministro de Deportes de Colombia.
Tanto el presidente del IPD, como el ministro colombiano, mencionaron su agradecimiento a las autoridades del deporte sudamericano por la confianza en el equipo de trabajo conformado ya hace dos años.
La Comisión Directiva de Consude encabezada por Paraguay, con Perú y Colombia, fue reelecta por dos años más, tras la asamblea ordinaria de este jueves. Foto: Gentileza.
Etapa pospandemia
Tras su reelección, la ministra de la SND presentó las acciones propuestas al Consude para el fortalecimiento de la instancia internacional durante los próximos dos años. En tal sentido, manifestó que impulsará la creación de un observatorio regional, la promoción de la mujer en el ámbito deportivo, el intercambio de buenas prácticas en deporte social, escolar y de alto rendimiento, y la coordinación de políticas públicas nacionales hacia la integración regional, como también, la importancia del deporte en la etapa pospandemia.
Maria José Pesce, representante de la Agencia Mundial de Dopaje (WADA, por sus siglas en inglés, World Anti-Doping Agency), felicitó la reelección de la nueva Comisión Directiva del Consejo Sudamericano del Deportes y manifestó su deseo de continuar trabajando en la promoción del juego limpio y mostrar la fuerza del deporte como una herramienta de transformación social.
Paraguay sigue siendo el país con mayor crecimiento de la región, afirma senador
Compartir en redes
El senador Derlis Maidana se refirió al segundo informe de gestión presentado por el presidente de la República, Santiago Peña, ante el Congreso, por la noche del martes pasado. El legislador destacó que el país sigue en crecimiento y desarrollo, además de la disminución de la pobreza y pobreza extrema.
“Paraguay sigue siendo el país con mayor crecimiento en la región con 4,2 %, la inflación con 3,8 %, la disminución leve, pero disminución de la tasa de la pobreza y la extrema pobreza. En el 2003, 50 % de los paraguayos estaban en la pobreza, hoy están 20 % en la pobreza y 4,1 % en la extrema pobreza o en vigencia”, aseveró en entrevista con el programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Sostuvo que los datos que presentó el mandatario son tangibles y tienen resultado verificable, como el programa Hambre Cero en las escuelas, que beneficia directamente a los niños y consecuentemente a sus familias, a nivel nacional.
“Por supuesto, es un programa nuevo, pero altamente exitoso y que debe ser corregido, que debe ser más vinculado con la compra de productos de la agricultura familiar campesina. Muchas cosas se le puede corregir, pero nadie puede dudar del impacto que tiene en el aprendizaje de un chico que no comía antes de ir a la escuela y que ahora tiene garantizado su almuerzo”, dijo el parlamentario.
También citó otros programas exitosos que viene llevando adelante este Gobierno, que van en beneficio directo a los sectores más vulnerables. Agregó que Paraguay es un país que, como todos, tiene dificultades, pero existe un importante avance.
“Son pasos positivos. Tekoporã Mbarete, nueve veces ha bajado el combustible, porque en el Gobierno anterior muchas veces bajaba el precio internacional, pero eso no se traducía a acá en Paraguay. Las becas, casi 7.000 becas para jóvenes, los mobiliarios que ya se están repartiendo a más de 328 mil en toda la República, la construcción de los grandes hospitales, los proyectos que tiene Obras Públicas, viviendas populares, ya se habla de soluciones habitacionales para más de 18 mil paraguayos”, citó el legislador.
Método Barre: nuevo paradigma del fitness consciente
Compartir en redes
Una nueva forma de entrenar el cuerpo está captando cada vez más seguidoras en el país. Se trata del método Barre que combina ballet, pilates y entrenamiento cardiovascular que logra no solo embellecer el cuerpo tonificando los músculos y mejorando la postura, sino que tiene poder de crear comunidad.
Fotos Gentileza
Una disciplina que nació de la visión de la bailarina Lotte Berk en Londres y se expandió por todo el mundo llegó a Paraguay para revolucionar la manera de ejercitarse, de la mano de Natalia Ortellado. La exbailarina profesional y docente paraguaya descubrió hace diez años en España los beneficios transformadores del Barre, una modalidad que fusiona ballet, pilates y entrenamiento funcional, y decidió traerlo al país en el 2017.
“Mi primer encuentro con el método Barre fue en Barcelona, en el 2015, mientras cursaba una maestría en Gestión de Proyectos. Fue amor a primera vista, ya que este método combina mis grandes pasiones: el pilates, el ballet y el fitness. Encontré no solo una forma de entrenamiento innovadora, sino una oportunidad inmensa para aportar algo único y en tendencia a mi país. Al sentir la transformación que generaba en mi cuerpo y, sobre todo, en mi bienestar mental y general, tuve la certeza de que debía compartir este entrenamiento con más mujeres”, cuenta a La Nación del Finde.
Aunque la barra de ballet es el elemento principal, también se emplean bandas, pelotas, slides y mancuernas en el entrenamiento
Lo que para muchos quedaría en un entrenamiento personal, para Natalia, desde el principio, fue un proyecto que vinculó sus dos mundos y vocaciones: el emprendedurismo y la danza. Así fue que, tras realizar una certificación en Total Barre (la primera de varias) en Barcelona, regresó a Asunción en 2017 y decidió abrir el primer estudio especializado en mejorar la calidad de vida a través del movimiento: Avviva.
“En ese entonces, buscaba innovar con un método distinto que conjugue mis pasiones e impacte en otras personas. Sin embargo, fue más allá, evolucionando a mi propósito profesional de generar un espacio para las personas que tenga un impacto en su calidad de vida. Que sea una comunidad inspiradora para todas las que estén ahí, de sostén”, dice Natalia, quien tiene una sólida formación en el método Barre que incluye capacitaciones en Barcelona, Buenos Aires y Costa Rica.
Natalia Ortellado, exbailarina profesional y docente de danza, precursora del método Barre en Paraguay
UN DESAFÍO
Introducir un concepto de fitness innovador en Paraguay fue, sin duda, un desafío. Avviva se convirtió en el primer estudio boutique especializado de Barre en Paraguay donde el método era prácticamente desconocido. Ortellado cuenta que la principal barrera fue cultural, hacer que las personas se animen a probar algo distinto. Fue un proceso no lineal y que llevó tiempo.
También había que derribar un mito, pues mucha gente creía que se trataba de una clase de ballet o que estaba dirigido exclusivamente a bailarinas. “Si bien el método Barre está inspirado en la danza, pilates y fitness y la barra de ballet es el elemento principal, se trata de un entrenamiento funcional de cuerpo completo de bajo impacto y alta intensidad, accesible al público general, sin necesidad de experiencia previa”, explica.
Las clases en grupo crean un espacio seguro y compartido donde las mujeres se conectan genuinamente
“Invité a las personas a vivir una experiencia de movimiento consciente, que es a la vez dinámica, desafiante y, lo más importante, que construye una fuerte comunidad amantes del Barre. La curiosidad se convirtió en conexión, y la comunidad se volvió el pilar de nuestra expansión”, menciona.
Recientemente, la edición española de la revista Vogue ha definido el Barre como “el ejercicio (de moda) que tonifica y transforma el entrenamiento en un plan social” y que se ha vuelto un “fenómeno” debido a la estética que lo rodea y su poder para crear comunidad. Natalia coincide plenamente en que es una práctica que mejora la calidad de vida de forma integral, por lo que el furor seguirá en aumento.
Al tiempo de aumentar la fuerza, la flexibilidad y la resistencia, el método Barre fomenta la conciencia corporal
BENEFICIOS
Más allá de los beneficios físicos, como el aumento de la fuerza, la flexibilidad y la resistencia, la instructora encontró en Barre una herramienta valiosa para ayudar a las mujeres a valorar su cuerpo por su capacidad, por lo que pueden lograr, en lugar de centrarse únicamente en la imagen o en los estereotipos de belleza impuestos por la sociedad.
“Esta redefinición de la relación con el propio cuerpo es fundamental para la autoestima y fomenta una percepción mucho más sana y positiva. Para entender de qué trata, tenés que probarlo y sentir de adentro para afuera un entrenamiento que te desafía de forma segura y efectiva. Además, nuestras clases en grupo crean un espacio seguro y compartido donde las mujeres se conectan genuinamente. Estas redes de apoyo son invaluables para la salud mental y emocional”, sostiene.
IMPACTO SOCIAL
Este método tiene también el potencial para generar oportunidades laborales a mujeres que estén interesadas no solo en practicarlo, sino en enseñarlo. “Gracias al crecimiento y la pasión de nuestra comunidad de Barre Paraguay, que lleva ya nueve años en constante expansión, di un paso crucial: me convertí en Master Trainer de Barre Intensity, una reconocida marca de Estados Unidos”, resalta Natalia Ortellado.
Esta designación que obtuvo hace tres años le permite formar a más profesionales con certificación internacional en Avviva Body Mind Studio, ubicado en Padre Casanello 1553 casi avda. Félix Bogado. “Tuve el privilegio de formar a numerosas profesionales de diversas ciudades del país. Incluso, hemos logrado un impacto regional, con profesionales de Perú viajando a Paraguay para certificarse”, destaca.
Así, lo que comenzó como una búsqueda personal de reconexión entre cuerpo, mente y propósito profesional, se convirtió en una empresa con impacto social que hoy lidera un nuevo paradigma del fitness consciente en Paraguay. “Barre me permitió unir mis dos vocaciones: el arte del movimiento y el deseo de generar oportunidades para otras mujeres. Lo que empezó como un estudio de entrenamiento, hoy es una plataforma de formación, crecimiento y comunidad”, subraya.
“Queremos que más mujeres puedan acceder a este tipo de formación, generar ingresos y crear espacios de contención en sus comunidades. El impacto del Barre va más allá del entrenamiento físico”, enfatiza. ¿El próximo objetivo? “Queremos llevar el poder transformador del Barre a cada rincón de Paraguay y continuar consolidándonos como un referente de excelencia en la región”, concluye Natalia a quien se la puede contactar en el (0981) 859-892.
Peña destaca a fabricante nacional de componentes para turbinas de Yacyretá
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó este miércoles una visita en Luque a la planta industrial de la empresa CIE S. A., que hizo entrega de componentes fabricados para seis de las 20 turbinas de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY), de las cuales cuatro ya se encuentran en servicio. El mandatario destacó el crecimiento del sector industrial en el país y principalmente de este emprendimiento industrial que este año cumple 47 años de trayectoria.
Los equipos entregados forman parte del proceso de rehabilitación del parque generador de la central hidroeléctrica, a través del contrato CAPY, integrado por CIE junto con la empresa argentina IMPSA. En el acto, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) concedió la “Marca País” a la compañía nacional por representar los valores de la industria paraguaya, que se encuentra a la altura de los máximos estándares de la fabricación y la producción mundiales.
“Esta empresa nacía en el año que nosotros nacíamos. Hoy venimos a honrar a quienes hoy están acá, a quienes hoy ya no están acá, pero que se animaron a soñar. Una empresa que claramente ya no solo pertenece a los trabajadores, ya no solamente pertenece a quienes están en el paquete accionario de la empresa, esta es una empresa que le pertenece a todos los paraguayos, los paraguayos nos sentimos orgullosos, es la industria metalmecánica más grande del Paraguay, es un orgullo”, indicó Peña durante un acto de recibimiento.
El Consorcio de Ingeniería Electromecánica (CIE) fue creado el 10 de octubre de 1978 y participó de la construcción de la Central Hidroeléctrica de Itaipú en su primer contrato. La empresa nacional ya acompañó a Yacyretá en la construcción de la esclusa de navegación, el vertedero, los pórticos de emergencia y auxiliares, las compuertas de los vertederos del Brazo Principal y del Aña Cuá y la Casa de Máquinas
La industria con sede en Luque suministra productos y servicios metalmecánicos de alta tecnología para las áreas de energía, transporte, infraestructura e industria en general. Con las autoridades del Gobierno se abre una agenda de visitas que continuará mañana para empresas, gremios e instituciones financieras; el viernes 27 al cuerpo diplomático y el sábado 28 a estudiantes de ingeniería.
El Consorcio de Ingeniería Electromecánica (CIE) fue creado el 10 de octubre de 1978. Foto: Gentileza
Peña destacó que tras décadas de preocupación el mantenimiento de las turbinas de la binacional finalmente se va a llevar adelante, detalló que hace dos meses se terminó con el mantenimiento de la primera, y actualmente se encuentran en proceso de mantenimiento otras seis turbinas.
“Solamente viendo esto, uno puede darse cuenta de lo que está ocurriendo en el Paraguay. Quiero agradecerles a los compañeros de la Entidad Binacional Yacyretá, felicitarles porque después de décadas de hablar de la preocupación de la necesidad de mantener las turbinas, hoy estamos viendo que es una realidad. No tenemos que parar”, apuntó.
Agregó que es un desafío, no solamente cuidar lo heredado, la binacional, sino animarse a hacer todavía más. “Estamos ante el desafío de prepararnos, ya no solamente de cuidar lo que tenemos, sino prepararnos para que los paraguayos de la próxima generación sepan que nosotros hicimos nuestra parte, así como hoy”, sentenció.
Foro Mercosur – UE: Peña destaca proceso de inserción de Paraguay en el exterior
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la inauguración del Foro de Inversiones Paraguay–Unión Europea 2025, en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP), con la participación de autoridades del Poder Ejecutivo, representantes de la Unión Europea, embajadores de países miembros, bancos de desarrollo e instituciones financieras internacionales. El mandatario señaló que se trata del primer foro en el país, un evento que por años se había solicitado.
“Esto responde a un clamor que hemos hecho los paraguayos, ya de un tiempo a esta parte. Los paraguayos queremos abandonar esa antigua imagen de una isla rodeada de tierra, a pesar de ser probablemente el primer país o la primera región de Sudamérica que los europeos conocieron allá por 1500, Paraguay se ha distanciado muchísimo de Europa y Europa se ha distanciado muchísimo de Paraguay”, mencionó en su discurso de apertura.
También resaltó las relaciones y los lazos entre ambas regiones, que van estrechándose cada vez más. “Llegar al acuerdo después de más de 25 años, entre el Mercosur y la Unión Europea, el año pasado en Uruguay es un hito muy importante y que marca también una oportunidad de reafirmar nuestros lazos históricos, más allá de los acuerdos económicos, de intercambios comerciales, somos dos civilizaciones que hemos compartido por cerca de 500 años, principios, valores y un deseo ferviente del progreso, del desarrollo de nuestras naciones”, refirió.
Visibilizar a Paraguay
El presidente Peña también se refirió a visibilidad y la inserción de Paraguay en el exterior, señalando que el país tiene “una historia muy rica, muy amplia que explica los desafíos, las tributaciones, pero siempre con un deseo de progresar”. Destacando en este contexto, la importancia de mostrar al mundo las oportunidades y sus riquezas, refiriéndose principalmente a los países de Europa.
“Más allá de los acuerdos, en los convenios, en las visiones, parecería ser que estamos muy cerca, pero la realidad es que todavía la distancia es muy larga, todavía tenemos un largo camino, y en esto soy el primero en asumir la responsabilidad, porque sería muy fácil para nosotros decir simplemente o reclamar que los europeos no nos conocen, los europeos no nos visitan, nosotros tampoco los hemos visitado muy regularmente”, sentenció.
Así también, defendió la necesidad de viajar, lo que constantemente es cuestionado por algunos sectores políticos y medios. “Es una necesidad, tenemos que viajar, tenemos que salir, tenemos que abandonar esa imagen que los paraguayos hemos construidos de decir que tenemos miedo de afuera, y tenemos que hacerlo con orgullo, orgullosos de nuestras raíces, orgullosos de nuestros desafíos, orgullosos también de nuestras potencialidades”, puntualizó.