Los productores recibieron insumos para producción de aves ponedoras a familias de escasos recursos de los distritos de San Pedro de Ycuamandyyú, San Vicente Pancholo y Lima del segundo departamento. Foto: Archivo.
MAG desembolsó más de G. 1.600 millones en San Pedro
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios (PIMA), realizó esta semana en San Pedro la entrega de insumos para producción de aves ponedoras a familias de escasos recursos de los distritos de San Pedro de Ycuamandyyú, San Vicente Pancholo y Lima del segundo departamento.
El ingeniero Esquicio Meza, gerente de la DEAG zona norte, explicó que del trabajo coordinado que se realizó entre el MAG, DEAG y la gobernación para la entrega de estos beneficios consistentes en 60 pollitos doble propósito para cada productor, con su respectivos balanceados y bebederos. Asimismo, se entregó a los beneficiarios materiales para la construcción de gallineros tales como tejido de alambre, chapa de zinc, cemento y ladrillo.
La ejecución de este programa de la cartera de agricultura benefició esta semana a unas cuatrocientos cincuenta y seis familias de distintas organizaciones de la zona norte del país, quienes a partir de ahora tendrán la posibilidad de obtener alimentos para el sustento diario, así como el ingreso a partir de la venta de los productos. La inversión total de la cartera estatal de esta semana alcanzó 1.601.724.660 guaraníes.
Por otra parte, un grupo de productores organizados participó de una jornada técnica que se desarrolló en la comunidad de Yvypé, tercera línea del distrito de Lima del departamento de San Pedro.
La jornada de campo se desarrolló en la parcela del productor Alejandro Colmán, quien resaltó la importancia del trabajo coordinado que se está ejecutando en su comunidad entre las instituciones públicas y el sector privado para fortalecer la agricultura familiar campesina en San Pedro.
La finca está diversificada y tiene rubros tanto para el autoconsumo como para la renta con los cultivos de la producción de mandioca, maíz, sésamo y soja, este último se va afianzando como un rubro principal en las pequeñas fincas de los agricultores de San Pedro.
Instituto acreditado para capacitar a guardias privados desarrollará módulo sobre uso de armas
Compartir en redes
El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) otorgó la acreditación a un centro de formación para capacitar a las personas interesadas en ser guardias de seguridad. Entre los módulos que serán impartidos figuran el manejo de situaciones peligrosas y el uso de armas según la Ley que rige en el país.
Se trata del Centro de Formación RL Seguridad y Logística, que fue acreditado para formar a las personas que quieran estudiar para ser guardias privados. En la cátedra denominada “Familia Profesional, Seguridad y Logística”.
Los módulos formativos son: Seguridad Privada en eventos deportivos y espectáculos públicos; Transporte de valores y Mando intermedio en seguridad privada, y el Manejo Seguro de Armas.
“En el que desarrollan la ley de armas, porque deben saber el uso y manejo correcto según esta Ley. Queremos dar un curso para las personas que van a trabajar en el Mundial de Rally, que requieren de mucho personal”, expresó Ramón Lezcano, director del centro, en “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que buscan desarrollar una malla curricular que sea completa y que la idea es puedan interactuar con el público al que deben ayudar y servir. “Hay personas que no pueden acceder a estos cursos por los costos, pero ahora con la ayuda del Sinafocal será más accesible”, puntualizó.
Las mallas curriculares fueron validadas por el CIMA (Centro de Innovación de Metodología Avanzada y de Formación de Instructores) y autorizadas vía Resolución SNFCL N°485/2025. N° 486/2025 y N° 487/2025.Abarca servicios de investigación y detectives; servicios de guardias y patrullas; recolección y entrega de dinero; recepción de artículos valiosos con personal y equipos para protección.
Se destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos. Foto: Archivo
MAG: sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años
Compartir en redes
En los últimos dos años, las inversiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) superaron los G. 480.000 millones, con un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional. El informe presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza, por el titular de la cartera, Carlos Giménez, destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos.
Entre los principales resultados económicos se registran: G. 135.000 millones en ventas en ferias agropecuarias, de los cuales G. 100.000 millones corresponden al Programa Hambre Cero. Aumento promedio del 25 % en la productividad de cultivos clave como tomate, papa, cebolla y ajo.
Exportaciones por G. 14.000 millones en productos hortícolas a Argentina y G. 274.000 millones en banana a Chile y Brasil. Fortalecimiento de 1.200 organizaciones rurales, mejorando su capacidad de comercialización y acceso a crédito.
“En nuestro país, nosotros encontramos una agricultura fortalecida, exportadora, sólida, que alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo. La agricultura familiar también es fundamental, pero es ahí donde encontramos mucha iniquidad, por lo que nos vamos a enfocar en mejorar dentro del plan 2030″, agregó el ministro durante la conferencia de prensa.
El documento también detalla inversiones en infraestructura y tecnología, como la instalación de 21 estaciones meteorológicas automáticas, modernización de laboratorios, digitalización de registros de la agricultura familiar y mejora de la conectividad en agencias regionales.
De cara al periodo 2025–2026, el MAG proyecta la expansión de cultivos estratégicos, apertura de nuevos mercados internacionales y mayor acceso a financiamiento para productores rurales, con el objetivo de seguir aumentando el impacto económico del sector.
El fondo se nutrirá de tres fuentes: el billetaje electrónico, las multas aplicadas a las empresas y el actual subsidio al transporte, explicó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos. Foto: Emilio Bazán
Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
Compartir en redes
El equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acudió este martes a la Cámara de Senadores para analizar en una audiencia pública el proyecto de ley que prevé la reforma del transporte público.
En su intervención, el ministro Carlos Fernández Valdovinos habló de un cambio de enfoque en el financiamiento del sistema, con el objetivo de dar previsibilidad a las inversiones y acelerar la modernización del servicio, a través de un fideicomiso de administración que concentre y gestione los recursos del sector, para garantizar un flujo constante para sostener la operativa y las mejoras.
“Es un esquema que da certeza al sector privado y permite proyectar a largo plazo”, aseguró Fernández Valdovinos y remarcó que la meta es contar con un transporte público más eficiente, seguro y cómodo para los usuarios.
Valdovinos explicó que el fondo se nutrirá de tres fuentes: el billetaje electrónico, las multas aplicadas a las empresas y el actual subsidio al transporte, que ronda los USD 50 millones anuales y cubre el 47 % del costo de la tarifa.
Dijo que en lugar de destinar ese dinero exclusivamente a compensar el precio del pasaje, el MEF plantea canalizarlo hacia un plan de renovación de flota e infraestructura. “Podemos usar los USD 50 millones anuales del subsidio para inversiones estratégicas, como renovar la flota de ómnibus, y así transformar y modernizar el transporte público para beneficio de la ciudadanía”, precisó.
Con este esquema, el Gobierno apunta a cambiar la cara del servicio, dejando atrás unidades obsoletas y mejorando la experiencia diaria de miles de pasajeros.
Detalles
Entre los aspectos más innovadores del proyecto, se propone separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses.
Como medidas inmediatas, se realizará una ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
Compartir en redes
La producción de cebolla es un rubro socioeconómicamente muy importante en el país, teniendo en cuenta la cantidad de mano de obra que emplea en el campo. Actualmente Paraguay cuenta con un consumo diario de 150 toneladas de cebolla, mientras que a nivel nacional la demanda es de 54.000 toneladas al año.
El ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mencionó a La Nación/Nación Media que en el 2024 el área de cultivo estuvo orillando cerca de 950 hectáreas, con una producción aproximada de 20.000 toneladas, lo que dio para satisfacer el mercado por cerca de 60 a 65 días, pero generalmente la producción nacional solo alcanza a cubrir unos 50 días del consumo interno.
Este rubro es bastante resistente al frío y las heladas, adaptándose a cualquier tipo de suelo. En tanto, los rendimientos sí se pueden ver afectados por la falta de agua y el suelo degradado, pero en el país se están haciendo las capacitaciones pertinentes para ir mejorando la producción.
La producción de cebolla en Paraguay brinda empleo a miles de familias. Foto: Gentileza
Producción cíclica
Garcete explicó que se tienen tres ciclos de producción: la variedad tempranera que se inicia en la época de marzo a partir de los primeros días hasta el 15 de abril, la medianera desde el 15 de abril al 20 de mayo aproximadamente y la tardía desde el 20 de mayo hasta el 31 de junio, las cuales son las épocas óptimas para hacer el plantío.
En los meses de setiembre, inclusive octubre, ya se comienza a cosechar la primera variedad, posteriormente la siguiente de octubre y noviembre, y las tardías entre noviembre y diciembre.
Como institución, el MAG repartió este año 1.130 kilogramos de semillas de cebolla de dichas variedades, lo cual abarcaría 665 hectáreas, representando un 70 % de la producción nacional para este 2025. El otro 30 % restante corresponde al sector privado y en conjunto se espera llegar a las 1.000 y 1.100 hectáreas de tope de producción.
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. Foto: Pixabay
Catorce departamentos
Actualmente, el MAG está trabajando con 3.800 productores de 14 departamentos. Las zonas más productivas son Paraguarí, Itapúa y Caaguazú, que cuentan con más productores. Le siguen agricultores de Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Alto Paraná, Central, San Pedro, Canindeyú, Amambay y Ñeembucú.
“En promedio un productor de cebolla que tiene un cuarto o hasta media hectárea de producción brinda mano de obra a cuatro familias por día. Por eso genera una microeconomía bastante importante dentro de cada distrito y departamento”, alegó Garcete. La comercialización se realiza principalmente en las fincas familiares de producción, a través de compradores directos o intermediarios.
En cuanto a rindes, el promedio nacional está entre las 12 y 15 toneladas por hectárea, pero se proyecta llegar a las 18 a 20 toneladas por hectárea a través de las capacitaciones y también de las visitas técnicas diarias de la cartera agraria en las zonas productivas.
Rentabilidad y potencial
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. “El costo por hectárea estaría rondando los 40 millones y sacando 18 toneladas por hectárea se tendría un ingreso promedio de 64 millones”, destacó el coordinador de Gestiones de Producción. Es decir, que el retorno llega a los G. 24 millones por hectárea.
Agregó que este rubro tiene el potencial de seguir creciendo y se apunta a trabajar de manera asociativa con los comités de base o las asociaciones de productores, viendo la manera de insertar dentro de sus organizaciones el uso de clasificadoras de cebolla e instalar los galpones secaderos para que se pueda almacenarla y poder ofrecerla en cuando el productor desee.
Por último, dijo que el MAG busca poder extender el ciclo de producción y ofertar por más tiempo lo producido a nivel local, y para que esta no salga en una misma época ya se encuentran realizando la zonificación de la producción.
Esto se basa en que en departamentos como Paraguarí, Itapúa y una parte de Caaguazú reciben semillas de cebolla de la línea tempranera. En tanto, demás departamentos, reciben la semilla medianera y la tardía, a fin de tener una producción escalonada y por sobre todo extender la época de oferta nacional a 80 o hasta 90 días.