Cinco jóvenes de la parcialidad Ava Guaraní de Alto Paraná fueron beneficiados por el programa de inserción laboral para jóvenes desarrollado por la Itaipú Binacional. Foto: Gentileza.
Alto Paraná: jóvenes indígenas desarrollan su primera experiencia laboral
Compartir en redes
Cinco jóvenes de la parcialidad Ava Guaraní de Alto Paraná fueron beneficiados por el programa de inserción laboral para jóvenes desarrollado por la Itaipú Binacional. Los mismos fueron designados para desempeñar funciones en el Vivero Forestal del Centro Ambiental, donde demuestran proactividad, compromiso y ganas de aprender, según declaraciones.
Mariela Duarte Benítez (23), Miguelina Vargas Vera (19), Pedro Pablo Benítez Ramírez (19), Leonardo Alfonso Martínez (29) y Roger Ramírez Rojas (19) son los aprendices que se adaptan satisfactoriamente a los trabajos de producción de plantines forestales y frutales nativos y exóticos, que desarrolla como principal actividad el vivero forestal de la binacional.
Estas cinco personas oriundas del distrito de Itakyry, están conociendo las diferentes técnicas de producción y cuidado de plantines de diferentes especies, con la idea de replicarlas en sus comunidades.
Jonathan Florentín, ingeniero agrónomo y encargado del vivero habló del buen desempeño que realizan los aprendices a su cargo, destacó que se están adaptando a los trabajos que realiza el vivero como la producción de semillas, huerto de plantas medicinales, producción de macetas, producción de plantas ornamentales y producción de tubetes ecológicos.
Jóvenes indígenas fueron ingresados al Programa de Inserción laboral de Itaipú. Foto: Gentileza.
Cada uno tiene tareas específicas que son guiadas y verificadas. El encargado del vivero los describió como “muy proactivos, con ganas de aprender y superarse constantemente”. Estos jóvenes fueron destinados en este sector para adquirir experiencia laboral, atendiendo a que en su mayoría estudian o estudiarán carreras relacionadas a la agronomía.
“La idea al ubicarlos en este sector es que ellos repliquen lo que aprenden en sus comunidades y también de poder convertir esto como una actividad económica; por ejemplo, para que puedan hacer producción de plantas forestales para la venta, además de la producción de plantas ornamentales, muy requeridas para trabajos de jardinería. Se busca que aprendan un oficio que les ayude en su vida laboral y en el futuro de su comunidad”, refirió Florentín.
Leonardo Alfonso Martínez es uno de los jóvenes indígenas destinados como aprendices del vivero forestal, él agradeció la oportunidad y manifestó que mediante esta experiencia se encuentra conociendo innovadoras técnicas en el cuidado de las plantas que antes desconocía y que es –al igual que para sus compañeros– un desafío esta gran experiencia.
Las ferias de empleo de la agrupación tradicional están abiertas para todos los ciudadanos sin distinción de banderías políticas. Foto: Archivo/Néstor Soto
ANR convoca a ferias de empleo en Alto Paraná y Amambay
Compartir en redes
La Asociación Nacional Republicana (ANR), mediante su oficina de Empleos, encabezada por Enrique López Arce, gestiona la realización de dos ferias de oportunidades laborales en los departamentos de Alto Paraná y Amambay.
La primera feria se realizará este miércoles3 de setiembre en la localidad de Pedro Juan Caballero, específicamente en la sede de la Gobernación de Amambay, donde se ofrecerá un total de 50 vacancias destinadas al rubro gastronómico.
Se busca personas que puedan desempeñarse en el área de atención al cliente, cajeros y asistentes de turno como mozos, personal de seguridad y de limpieza, detalló López Arce en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
El evento se realizará desde las 9:00 hasta las 13:00 y cuenta con el respaldo de la Gobernación de Amambay, encabezada por Juan Acosta, mediante su Secretaría de la Juventud. “Son marcas que se encuentran en Asunción y se instalarán en un próximo shopping en la zona”, comentó el profesional en empleo.
Mientras que para el jueves 11 de setiembre se prevé la realización de la siguiente feria de empleos en Ciudad del Este. La actividad también cuenta con respaldo de la Gobernación de Alto Paraná, liderada por el colorado César “Landy” Torres.
El evento se realizará desde las 9:00 hasta las 15:00, en el complejo empresarial Global, ubicado en el kilómetro 12 de la ruta 7. Entre los principales requisitos se señalan el manejo fluido del idioma portugués, conocimiento básico de informática y disponibilidad de medio tiempo.
“La vacancia será para atención al cliente telefónico, teniendo en cuenta que se recibirán llamados desde el Brasil. Para esta feria de empleos también se habla de 50 vacancias. Las ciudades de fronteras están pasando por un buen momento, un reporte lanzado por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) detalla que hay 20.000 ciudadanos brasileños, argentinos y bolivianos, que sacaron su RUC (Registro Único de Contribuyentes) solo en el 2025. Esto habla de una gran cantidad de extranjeros que están viniendo a invertir en el Paraguay", dijo López Arce a LN.
El Principio de Peter es una sentencia. En toda organización, la gente asciende hasta alcanzar su propia incompetencia. Brillás en un rol, te ascienden; lo haces bien, te ascienden otra vez, hasta que un día, te ponen en un puesto donde ya no das la talla. Y ahí te quedas, desbordado, mediocre, incapaz. Un cadáver profesional que nadie se anima a enterrar. Esa es la trampa. Y lo peor, casi todos caen en ella porque confunden experiencia con capacidad y comodidad con éxito.
El liderazgo no es una silla, es un campo de batalla. Si eres líder, tu primera obligación es superar tu propio nivel de incompetencia todos los días. Tu rol nunca te espera, siempre va un paso adelante de lo que puedes manejar. Si no te rompes, si no te educas, si no te incomodas, te conviertes en un lastre para tu equipo. Un jefe obsoleto, un adorno caro, un muro que frena en vez de empujar.
La verdad incómoda es esta: nadie está a la altura de lo que lidera. Siempre estás detrás, corriendo. Y el precio de no correr es la irrelevancia. Liderar exige tragarte el orgullo, admitir que lo que ayer era suficiente hoy es inútil, reconocer que, todo lo que hiciste, todos tus logros, todos tus fracasos, tu experiencia y tus conocimientos, te trajeron hasta acá pero no te llevarán más lejos. Exige pensar más rápido, decidir con más riesgo, escuchar mejor y aguantar más presión. No se trata de mantener lo que tienes, sino de ser brutalmente mejor que ayer. Porque si te quedas quieto, mueres. Y si mueres, matas a tu equipo contigo.
Tu segunda obligación es aún más cruel: obligar a otros a superar también su incompetencia. Y eso no se logra con palmaditas en la espalda ni discursos motivacionales de medio pelo. Se logra incomodando. Señalando la brecha brutal entre lo que hacen y lo que deberían estar haciendo. Entre lo que son y lo que pueden ser. A veces incluso poniéndolos en situaciones donde no tienen más remedio que crecer o quebrarse.
Un verdadero líder debe ser un verdugo del conformismo. Si tu gente no se siente exigida, si no te odia un poco en el proceso, no estás liderando: estás administrando mediocridad. Aplaudir al que se queda cómodo es clavarle un cuchillo en la espalda. Porque el líder que no incomoda condena a su gente a hundirse en la intrascendencia.
Muchos no lo soportarán. Se irán, se quejarán, te odiarán. Y está bien. Liderar no es ganar un concurso de simpatía. Liderar es hacer que los que pueden más, den más. Y los que no, se aparten. Porque la comodidad nunca construyó grandeza. Es ver lo que la gente puede ser aún cuándo ellos mismos no lo vean. Es creer en ellos aún cuándo ellos no creen en sí mismos.
En resumen, el Principio de Peter no es una excusa, es un espejo. Cada día te muestra el límite de tu capacidad. Tu trabajo es romperlo. Primero tú, luego los demás. El líder que se esconde en su comodidad es un traidor. El líder que incomoda, desafía y empuja -aunque duela- es el único que realmente transforma.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó que el empleo asalariado fue uno de los principales impulsores de la reducción de la desocupación. Foto: Archivo
En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
Compartir en redes
El mercado laboral no solo registra un crecimiento en la cantidad de ocupados, sino también un avance en la formalización, con 100.000 trabajadores formalizados en dos años, según destacó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde. También señaló como impulsor al empleo asalariado.
La titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que, según la encuesta permanente de hogares del segundo trimestre del Instituto Nacional de Estadística (INE), se logró 124.000 nuevos ocupados en un año y la tasa de desocupación cayó al 4,9 %.
Igualmente, sobre esta cifra, Recalde resaltó la transición hacia la formalidad, con 40.000 de los nuevos empleos ya registrados en el sector formal. En suma, se logró que en los últimos dos años unos 100.000 trabajadores pasaran a la formalidad, con sus beneficios y mejores condiciones.
“En esta oportunidad, 40.000 personas pasaron a la formalidad de acuerdo a la encuesta. Pero, así como nosotros veníamos publicando en dos años de gobierno, nosotros ya hemos formalizado 100.000 personas de acuerdo a los registros administrativos del IPS”, destacó.
La ministra de Trabajo hizo énfasis en el empleo asalariado, al que consideró como el principal impulsor del crecimiento de la ocupación, con más de 104.000 nuevos trabajadores con respecto al mismo periodo del año 2024.
“Un trabajador que entra a trabajar en una empresa no es que está haciendo una changa, sino que existe un patrón que creó una nueva vacancia y que absorbió a ese trabajador dentro de su empresa. Por eso, para nosotros es muy importante el índice o la tasa de asalarización que estamos teniendo”, destacó.
Asimismo, detalló que sectores como comercio, restaurantes y hoteles lideraron la creación de puestos de trabajo, seguidos por la industria manufacturera y los servicios financieros.
No obstante, reconoció que la construcción mostró una leve retracción, que se espera revertir en los próximos meses con la puesta en marcha de nuevas obras públicas.
“Eso no significa que no haya empleo en el sector de la construcción, sino que ha crecido menos en términos interanuales. Si comparamos con el periodo anterior, consideramos que con todas las reactivaciones que va a haber a nivel nacional, con los programas y las construcciones que tiene el Ministerio de Obras Públicas, esto va a poder repuntar en el próximo trimestre”, dijo.
Perfil democrático de Paraguay sostiene sinergia con Taiwán, opina el politólogo Evan Ellis
Compartir en redes
Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El doctor Robert Evan Ellis, experto en América Latina y seguridad internacional, opinó en una entrevista con La Nación/Nación Media que Paraguay se posiciona ante Washington por su espíritu democrático y que la sinergia con la República de China (Taiwán) respalda proyectos del Gobierno paraguayo, que podrían perderse en caso de romper relaciones diplomáticas para virar hacia la República Popular China (continental).
El politólogo norteamericano, profesor de investigación sobre América Latina en el Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos (USAWC), visitó Asunción del 11 al 15 de agosto, en el marco de un evento del Instituto Republicano Internacional (IRI), en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, como parte de la iniciativa “Cumbre de las Américas”, a llevarse a cabo en diciembre, en Punta Cana (República Dominicana).
El doctor Ellis estuvo acompañando en Paraguay a Antonio “Tony” Garrastazu, director regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), que está organizando el mencionado encuentro de mandatarios de la región.
La Cumbre de las Américas será de trascendencia, ya que por primera vez asistirá el presidente estadounidense Donald Trump, y se abordarán temas como democracia, soberanía, autonomía y desarrollo en el continente americano.
El experto destacó que Paraguay tiene logros importantes y una experiencia relevante que ofrecer en Punto Cana, por ello trabajaron estos temas en la mesa redonda con autoridades del Gobierno paraguayo, esperando que la nación participe de la cumbre, encabezada por el jefe de Estado, Santiago Peña.
Un país con valores
“Paraguay, quizás ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios del secretario de Estado, Marco Rubio, por el subsecretario Christopher Landau, quien habla hasta guaraní. Pero realmente creo que, con la administración de Trump, Paraguay tienen una experiencia muy valiosa y poco conocida en el sentido de un país fundamentado en valores y en su espíritu de democracia y su manera de tratar a sus amigos de forma leal”, expresó el politólogo a Nación Media.
Igualmente, resaltó que es un país que se mantiene política y económicamente sido estable y conservador, destacando que tiene mucho para ofrecer en cuanto a inversión, así como en energía verde y recursos naturales para el desarrollo agrícola.
Ellis resaltó que Paraguay ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios de Marco Rubio y Christopher Landau. Foto: Archivo
“Hay una historia muy bonita de Paraguay y que hasta ahora era poco conocida en Washington. Francamente, también las decisiones que Paraguay ha tomado, especialmente desde el gobierno de presidente Peña, de seguir colaborando de forma leal y sincera con sus socios taiwaneses”, comentó.
Respecto a la mesa de trabajo que mantuvieron la semana pasada señaló que han tenido la oportunidad de conversar sobre temas de democracia y desarrollo, así como la experiencia de Paraguay con Taiwán. La mesa ha sido bastante diversa, ya que además, de personas del gobierno, políticos también asistieron empresarios y otros sectores.
Taiwán vs. China Popular
El experto norteamericano realizó estudios empíricos en los últimos 22 años respecto a la influencia de China Popular en la región, y refirió que los resultados de su investigación también fueron observados por el presidente Peña.
Señaló que, si bien muchos tal vez en Paraguay hablan de que la posibilidad de cambiar las relaciones de Taiwán por China traería un gran enriquecimiento para el país, puntualizó que las expectativas son muy diferentes. Argumentó que es como la publicidad de cualquier marca, que ofrece grandes cambios en la vida, pero en realidad no es así.
“Hay una serie de temas que implica ciertos riesgos realmente, si Paraguay, al igual que otros países buscan cambiar por China Popular podrían lograr algunos beneficios, pero también hay ciertos peligros para el espíritu democrático en Paraguay. Francamente, creo que, por los proyectos que el presidente Peña tiene en desarrollo, hay mucha sinergia con Taiwán que, de cierta forma, no se encontraría si hubiera relaciones con China continental”, comentó.
Asimismo, resaltó que los Estados Unidos miran con buenos ojos esta relación que Paraguay tiene con Taiwán, por su orientación conservadora, democrática, pronegocios, con muchas áreas de cooperación. Por un lado, esto es un alineamiento estratégico con los Estados Unidos, y se puede encontrar también en otros países como Ecuador y Argentina.
Mencionó que es sabido que el presidente chino Xi Jinping tiene un sueño de acabar con la autonomía de Taiwán antes del fin de su mandato; sin embargo, Taiwán cuenta actualmente con 12 países aliados, que reconocen su democracia e independencia.
“Aunque quede un solo país tan importante como Paraguay, este tipo de acciones podría ya contribuir al cálculo de China si es el tiempo de una invasión, acabar con Taiwán. Entonces yo veo que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz en el Indo-Pacífico, tanto como en restringir el avance de China”, resaltó.
Experto destaca que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz. Foto: Archivo
Peligro para la democracia
Ellis explicó que el peligro para la democracia paraguaya, es que observa que China no insiste en la transparencia, no insisten en el Estado de derecho en lo que respecta a la contratación del personal.
"Este tipo de influencia y espionaje chino, lo que también me preocupa es cuando uno se abre a China empáticamente, hay una manera de tejer una red de influencia que llega desde solo silencio o cambiar mensajes hasta espionaje”, explicó.
Aclaró que con la influencia de China es una cuestión de sobrevivencia del sector económico al por menor y el sector de realizar el valor agregado en sus propios países.
“La cuestión es no estar de forma colonial, estar como trabajando para las empresas chinas. Es una cuestión de ser protegido contra la invasión de empresas chinas en este sector. Es una cuestión de democracia, influencia y libertad de expresión”, afirmó.
Finalmente, resaltó que su percepción es que el presidente Peña y este gobierno del Paraguay entienden, en cierta forma, los riesgos de abrir la puerta abierta a este tipo de influencia.
“Por todo esto, sinceramente deseo todo éxito, porque yo aprecio mucho este país único de valores y este espíritu. Creo que Paraguay merece más atención de los estadounidenses internacionalmente que ha recibido anteriormente. Con esta administración en Washington, con su combinación de orientación por negocios y pragmatismo, yo creo que hay una gran posibilidad”, concluyó.