Para el senador del Frente Guasu Sixto Pereira, la expulsión de Giovanni Barbosa da Silva, alias “Bonitão”, nuevo jefe del Primer Comando Capital (PCC) en Paraguay, forma parte del “show del gobierno” del presidente Mario Abdo Benítez ante los escándalos de negociados que salpicaron a sus principales colaboradores, como el jefe de Gabinete de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, y el titular de Petropar, Denis Lichi.
“Da risa el show que arma el gobierno de pillos y peajeros para intentar tapar el sol con un dedo. El gran logro de Abdo, la expulsión de ‘Bonitão’”, argumentó el parlamentario ante el ataque a la sede de Investigaciones de la Policía en Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay, registrado esta madrugada.
Lea también: Gobierno muestra interés en temas a cambio de “comisión o negocio”, dice Martínez
Antecedentes
“Bonitão”, de nacionalidad brasileña, integrante del PCC, fue expulsado hoy del país por el Puente de la Amistad, a las 12:15 aproximadamente. El mismo fue trasladado desde Pedro Juan Caballero con fuerte dispositivo policial tras ser detenido anoche a las 22:30.
Intervinieron policías del Departamento contra el Crimen Organizado y de Investigación Criminal. Tras pasar por la Oficina de Migraciones de la cabecera del paso internacional, fue llevado hasta la entrada a Foz de Yguazú, Brasil, donde fue entregado a agentes de la Policía Federal.
La facción criminal intentó rescatarlo de la sede policial de la capital del Amambay en medio de balaceras y un feroz enfrentamiento que dejó un civil herido, e incluso tres policías como rehenes que luego quedaron libres.
Dejanos tu comentario
Un menor de 17 años murió en medio de un enfrentamiento entre pandilleros
Un menor de 17 años falleció este sábado en medio de un enfrentamiento entre integrantes del Clan Rotela y el Primer Comando de la Capital (PCC). Los miembros de ambos grupos criminales se tomaron a tiros en plena vía pública en Villa Bonita, de la ciudad de Villa Elisa.
La hermana del fallecido, cuya identidad no se reveló, afirmó que otro hermano ya había sido asesinado en similares circunstancias.
“Mi hermano fue asesinado en un doble sicariato que fue en Puerto Pabla y se quedó impune porque esos trabajan con ellos. Y ahora pasó lo de la moto, mi hermano sale ahí y le dispararon dos tiros”, relató la joven a C9N.
Sé quejó de que tras el suceso pasaron varios vehículos, pero ninguno quiso parar para auxiliar al herido. “Queremos justicia para mi hermano y que esto no quede impune. Vamos a mostrar todos los videos”, manifestó.
Recordó que el asesinato de su otro hermano se produjo hace ocho meses y ahora otro integrante de su familia nuevamente es víctima de sicariato.
Te puede interesar: Falsa niñera robó joyas a una familia en Fernando de la Mora
“Los del Clan Rotela, del Oeste mataron a mi hermano. Esos son, nosotros los reconocemos: Rubén Lambi y Lucas Genes”, aseveró.
La mujer dijo que “siempre matan a inocentes y vienen a gatillar. Y los de la 17 no hacen nada porque ellos pagan todo”, acusó.
En cuanto a las circunstancias del crimen, la joven manifestó que su hermano estaba en la casa y, cuando salió a la calle, le dispararon directo al corazón.
“Ellos siempre vienen a desafiar a mi hermano. Cuando mi otro hermano falleció, ellos en 8 días ya vinieron a hacer disparos. Y ya no da más gusto, legalmente porque dos hermanos ya estoy perdiendo. Y los de la 17 no hacen nada”, subrayó.
La víctima fatal fue identificada como Jorge Ariel González Pereira, quien sería integrante del PCC y contaba con antecedentes por robo agravado y asociación criminal, según la Policía.
A su vez, el comisario Gustavo Escobar dio detalles de la intervención policial. “Hoy a las 17:00 horas recibimos el reporte del sistema 911 de la Policía Nacional sobre disparos de arma de fuego en la calle Ypacaraí, a dos cuadras de Defensores del Chaco. El cuerpo fue auxiliado por familiares; es un menor de 17 años que, al llegar al hospital, nos comunicaron que ya falleció. Estamos en pleno procedimiento”, indicó.
Leé también: Mujer exige justicia por accidente de su hermano internado en el Hospital de Trauma
Dejanos tu comentario
Seprelad: acusados vuelven a trabar caso y va a la Corte
La causa que investiga la filtración de documentos y falseamiento de información de Seprelad tropieza nuevamente con una paralización. Los exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) siguen presentando incidentes dilatorios, a los efectos de evitar que el presente caso pueda avanzar.
Ahora los defensores de los acusados Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carlos Arregui y Daniel Farías presentaron una apelación general ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, en el que cuestionan la resolución del tribunal de alzada que ratificó la imposición de costas del juicio a cada uno de los procesados en el presente caso.
CHICANA
Debido a la nueva chicana, el expediente tendrá que ser elevado a la Sala Penal de la Corte, instancia que deberá estudiar la apelación de la defensa de los acusados y destrabar el proceso penal de los exministros de Abdo.
Hay que recordar que lasemana pasada nada más el Tribunal de Apelación integrado por los jueces María Belén Agüero, Bibiana Benítez y Arnaldo Fleitas destrabó el proceso penal rechazando una chicana presentada por René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui y Daniel Farías, excercanos colaboradores de Abdo Benítez.
Al destrabarse el caso en esa instancia, la jueza penal de Garantías Cynthia Lovera tenía que resolver los doce incidentes planteados en marzo de 2024 cuando se daba inicio al presente proceso penal contra los exfuncionarios.
La Fiscalía presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de pruebas, entre ellos, testimonios, documentos y pericias que sustentan la responsabilidad de los acusados.
CORTE ADVIERTE SOBRE MALA FE
En marzo de este año, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia integrada por los ministros César Diesel, Manuel Ramírez Candia y Gustavo Santander había rechazado dos chicanas presentadas por el abogado Enrique Kronawetter, defensor de Daniel Farías.
En aquella oportunidad los ministros de la Corte mencionaron que “la utilización de resortes procesales y la enunciación de agravios ‘in abstracto’ como en el presente caso representa una inconducta procesal de las defensas, dirigidos en dificultar el normal desarrollo de la administración de justicia y se aparta de la buena fe que impone el Artículo n.º 112 del Código Procesal Penal”, señala la resolución de la Corte.
ALTOS MAGISTRADOS
De la misma manera, los altos magistrados mencionaron en su resolución que el ejercicio del derecho debe ajustarse a los parámetros orientadores del proceso penal hacia una adecuada administración de justicia.
Con la advertencia hecha ya en marzo de este año, ahora los ministros de la Corte ya pueden inclusive, aplicar la sanción disciplinaria a los acusados así como a cada uno de sus abogados.
Dejanos tu comentario
Tribunal rechaza otra chicana y destraba el caso Seprelad
La Cámara de Apelación integrada por María Belén Agüero, Bibiana Benítez y Arnaldo Fleitas destrabó el proceso penal rechazando una chicana más presentada por René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui y Daniel Farías exministros de Mario Abdo Benítez. Los mismos están acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes).
Asimismo, los camaristas decidieron que las costas del incidente perdido deben pagar los acusados. En ese sentido, la jueza penal de Garantías Cynthia Lovera ya impuso la misma medida a cada uno de los acusados en el presente proceso penal.
El pasado 3 de abril, la jueza penal de Garantías Cynthia Lovera resolvió rechazar los recursos de reposición planteados por los exministros de Mario Abdo Benítez y otros exfuncionarios acusados en el presente caso.
Los abogados de los exministros de Abdo habían presentado una nueva reposición y apelación en subsidio contra la determinación de la jueza Lovera, que fijó la realización de una audiencia donde se tenía que decidir si la magistrada se ratificaba en su resolución inicial de marzo de 2024 donde admitió la imputación contra los excolaboradores del expresidente de la República.
Lovera en su resolución indicó que “la presentación hecha por los acusados carece de soporte fáctico y jurídico”, teniendo en cuenta que aún no se han tratado los recursos iniciales pendientes de resolución desde marzo de 2024. “En ese contexto, se puede observar que la providencia de fecha 27 de marzo de 2024 no adolece de irregularidad alguna y a su vez la citada providencia tuvo por objeto reencauzar el presente proceso estudiando las presentaciones iniciales del proceso penal mencionado”, señala.
SEPA MÁS
Acusación
El Ministerio Público presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de pruebas, entre ellos, testimonios, documentos y pericias que sustentan la responsabilidad de los acusados Arregui, Giuzzio, Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene.
Dejanos tu comentario
El PCC no opera desde afuera: su amenaza avanza desde adentro en Paraguay
Paraguay se convirtió en el país con mayor número de miembros del Primer Comando da Capital (PCC) fuera de Brasil. El dato, revelado en un mapeo del Ministerio Público de São Paulo y divulgado de manera exclusiva por GloboNews y G1, exhibe con crudeza una realidad que lleva años en gestación: el territorio paraguayo se transformó en una pieza clave para la expansión internacional del grupo criminal más poderoso de América del Sur.
Según el reporte, 699 miembros del PCC operan en Paraguay, de los cuales 341 están en prisión y 358 en libertad.
Esta cifra representa más de un tercio de todos los integrantes de la facción criminal brasileña que se encuentran fuera del país de origen. En total, incluyendo Brasil, el PCC tiene alrededor de 40 mil miembros .
Lea también: Operativo Dominatus: golpe contra el crimen organizado en la Chacarita
¿Por qué Paraguay?
Paraguay comparte una frontera extensa y porosa con Brasil, posee una infraestructura penitenciaria con debilidades estructurales y se encuentra en un corredor logístico estratégico para el narcotráfico hacia otros países del Cono Sur y hacia Europa.
Estos elementos, sumados a la alta permeabilidad del sistema carcelario, facilitaron que el PCC no solo se instale, sino que también crezca, reclute y consolide su influencia en territorio nacional.
El caso más crudo ocurrió en 2019, cuando una rebelión en la cárcel de San Pedro —liderada por miembros del PCC— dejó diez muertos y una docena de heridos. Fue apenas un síntoma de una enfermedad más profunda: el control territorial dentro de las prisiones, que es donde la facción encuentra su mayor fuerza organizativa.
“No conozco ninguna organización criminal en el mundo que sea más eficiente en términos de control penitenciario que el PCC. En Paraguay sofocaron facciones locales y bautizaron ciudadanos paraguayos para integrar su estructura”, explicó el fiscal brasileño Lincoln Gakiya.
Más allá de las rejas
Lo que preocupa a investigadores de Brasil, Europa y Paraguay es que la facción ya no solo usa el país como pasaje o punto logístico, sino como base de residencia, influencia y expansión.
La operación no es solo criminal, es transnacional y económica. Incluye tráfico de armas, drogas, lavado de dinero, sobornos y control en puertos, zonas rurales y terminales estratégicas.
El caso de Portugal y la mafia italiana muestra cómo el PCC aprendió a moverse en escenarios globales. El informe habla incluso de vínculos en Japón, Líbano y Serbia, con estructuras que replican el modelo de reclutamiento y control carcelario iniciado en Paraguay.
Podés leer: Familiares de paraguaya asesinada en EE. UU. gestionan la repatriación de los restos
¿Y ahora qué?
El informe del Ministerio Público paulista fue compartido con embajadas y consulados, y busca fortalecer la cooperación internacional. Para Paraguay, esto implica revisar sus sistemas penitenciarios, reforzar controles fronterizos y reconstruir sus mecanismos de inteligencia.
Pero la clave es otra: entender que la presencia del PCC no es una amenaza externa, sino una infiltración interna en marcha.