Bajo el lema “La basura de unos podría ser el tesoro de otros”, el concejal municipal de Asunción, el colorado José Alvarenga, presentó un proyecto de ordenanza que contempla la creación de un “centro municipal de reciclaje, trueque y reutilización de residuos”. Alvarenga explicó que ese lugar se convertirá en un espacio físico, dedicado al intercambio y acopio de materiales que posteriormente puedan ser reutilizados.
Le puede interesar: Dengue: Puerto Casado verifica importante cantidad de notificaciones
De esta manera, se busca disminuir el impacto que estos generan en la contaminación ambiental. Solo durante el primer semestre del 2020, la Dirección de Servicios Urbanos de la Municipalidad de Asunción ha recolectado un total de 112.215 toneladas de desechos sólidos.
El promedio diario por cada habitante del país es de 1,2 kilos de basura, aunque estos valores son mucho más elevados en la capital debido al masivo ingreso diario de personas de otros municipios, ya sea por motivos laborales o comerciales.
El proyecto de ordenanza, que fue derivado a la Intendencia y a las Comisiones de Legislación y Medio Ambiente de la Junta Municipal de Asunción (JMA), busca reducir la presencia de elementos como frascos o botellas, que bien pueden ser empleados como utensilios hogareños entre varias opciones más.
Dirección de Gestión Ambiental
La idea es que en el lugar a ser destinado como centro de trueque y reciclaje se reciban diversos objetos, cuyas condiciones higiénicas necesarias para ser recepcionadas serán determinadas por la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción.
Se plantea asimismo que sea la propia Dirección de Gestión Ambiental la que se encargue de firmar convenios con organizaciones sociales o con entidades gubernamentales para la creación y gestión del lugar mencionado para trueque y reutilización, así como también la creación de sucursales barriales.
El proyecto surgió, según lo explica el concejal proponente, a pedido de la ciudadanía de la necesidad de contar con un espacio físico que facilite el intercambio de estos elementos.
Lea también: Durante el Plantatón fueron colocadas 1.800 especies nativas en la Costanera
Dejanos tu comentario
Sprite mostró el ciclo de vida de sus envases 100 % reciclados
El Circular Tour Sprite es una iniciativa que buscó concienciar sobre la sostenibilidad y el reciclaje de los envases de tereflatato de polietileno (PET) en Paraguay. A través de un recorrido educativo y vivencial, Coca-Cola Paresa y la plataforma Aliados por el Reciclaje, con el apoyo de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), mostraron el proceso de reutilización sostenible de los residuos plásticos y su impacto socioeconómico.
Con la marca Sprite, Paresa decidió dar un paso importante para apoyar la economía circular del país con la fabricación de botellas hechas 100 % con plástico reciclado, no solo para reducir los residuos, sino también para que la población sea consciente de la importancia del reciclado y de establecer un modelo socioeconómico que involucre a toda la sociedad.
Con base en esta iniciativa, Paresa convocó a los principales aliados de la marca para que experimenten la misma ruta que hace un envase de Sprite para reintegrarse nuevamente a la industria del reciclaje y posteriormente a las manos de los consumidores.
Circular tour Sprite
El sábado 8 de febrero, representantes de Paresa, influencers y líderes de opinión se congregaron en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para un ameno desayuno en el que dieron un discurso inicial acerca del compromiso de Sprite con el medioambiente y con la economía circular, que busca ser un modelo que se replique masivamente entendiendo sus beneficios tanto para el medioambiente como para los emprendedores y pequeños empresarios.
El saludo inicial estuvo a cargo de Angel Almada Torras, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Paresa, quien recordó que en este 2025 se hizo el lanzamiento de la botella 100 % hecha con plástico reciclado.
Según Almada, hoy en día existe una conciencia generalizada acerca de la importancia del cuidado del medioambiente y que las marcas líderes a nivel mundial como Coca-Cola no son indiferentes ante esta situación, por lo que apuestan por un modelo completamente circular en sus productos, iniciando en Paraguay con la marca Dasani y luego Sprite. Explicó que las marcas buscan acercarse a la sustentabilidad y que la intención es que sus aliados conozcan el proceso y así hacer llegar el mensaje a toda la sociedad.
Leé también: La balanza comercial registró un déficit de USD 105 millones en enero de 2025
Circular pet
La primera parada de este interesante tour fue en la planta de la firma Circular PET SA, ubicada en Mariano Roque Alonso. En el lugar la comitiva fue recibida por Carlos Mangabeira, director de Compañía Recicladora SA (Coresa), y realizó un recorrido por las instalaciones, guiados por el ingeniero Silvino Sforza. Explicó que a Circular PET llega el plástico en forma de hojuelas ya procesadas por Coresa, que a su vez recibe los plásticos de parte de empresas acopiadoras, proveídas por recicladores que perciben un pago por sus recolecciones.
Estas hojuelas pasan por un proceso de descontaminación importante, ya que al llegar de los centros de acopio tienen un índice de 300.000 partes contaminantes por millón de partículas y bajan significativamente hasta apenas 50.000 partes por millón gracias a los procedimientos en Coresa.
Según Sforza, el proceso productivo en esta empresa comienza con la llegada de las cargas de hojuelas que son procesadas hasta obtener los “pellets”, especie de grano de plástico utilizado como materia prima para la elaboración de las botellas, completamente descontaminado y listo como para albergar alimentos nuevamente.
Las botellas, que en este momento parecen tubos de ensayo, son vendidas a las distintas firmas que luego se encargan de darles forma según sus respectivas marcas. En este caso, Paresa las utiliza para sus envases de Sprite y Dasani.
Tecnología de vanguardia
Circular PET SA cuenta con una tecnología de vanguardia y es la primera empresa que pudo instalar una fábrica para la producción de PET reciclado apta para contacto con alimentos. Sforza señaló que el principal destino de sus productos, además del mercado local, es Argentina, que requiere entre el 60 y 70 % de su producción. También exportan a países como Brasil y Chile.
“Hoy día estamos dedicando toda nuestra producción a la fabricación de botellas, es ahí donde estamos teniendo mucha demanda, tanto de venta local como de exportación”, sostuvo
La comitiva prosiguió la ruta del reciclaje hasta la ciudad de San Ignacio, departamento de Misiones, donde la recicladora RB mostró que reciclan plásticos, cartones y metales. Al frente de esta empresa están Marino René Benítez y Pabla Ramírez, un matrimonio que salió adelante gracias a 16 años de esfuerzo en este rubro.
Benítez mostró al grupo las instalaciones de su empresa, donde diariamente los recicladores venden todo lo que acopiaron. Destacaron historias de superación como la de doña Eladia Ortellado, recicladora de 49 años, que durante más de 30 años se desempeña en ese rubro y, siendo madre soltera, logró criar a sus cuatro hijos con este trabajo.
Te puede interesar: MEF transfirió más de G. 108.000 millones a gobernaciones y municipios en enero
La planta de Benítez emplea a más de una docena de personas distribuidas en tres sectores, una exclusiva de plásticos, otra de cartones y otra de metales. Los plásticos son comprimidos con una prensa mecánica para formar bloques que son enviados a Coresa, empresa que provee a Circular PET, completando el circuito que recorre una botella de plástico desde el consumidor hasta nuevamente la industria.
Este circuito de reciclaje da trabajo a doña Eladia y otros 400 proveedores en la zona sur del país, beneficiando directa e indirectamente a 25.000 personas, y también da oportunidades de crecimiento a los emprendedores como Marino y su esposa Pabla, quienes se iniciaron como recicladores y hoy dirigen su propia empresa de acopio, dando oportunidades laborales a la gente.
“Hay gente que trabaja en el relleno sanitario local, que son familia y que tienen en cuenta este trabajo para su sustento diario, también ya tenemos proveedores particulares que nos traen sus residuos para vender y tener un ingreso extra. La gente ya se mentalizó, cambió ese concepto de trabajar con basura, empezaron a reciclar”, explicó Pabla, señalando que los recicladores pueden alcanzar ingresos considerables diariamente con esta actividad. También recordó a los consumidores sobre la importancia de separar los residuos en sus casas y oficinas, ya que facilita el proceso de recolección y reciclado de los materiales.
Dejanos tu comentario
Todas las quemas son ilegales, advierten desde el Infona
Los focos de incendio a nivel nacional continúan multiplicándose y mantienen en alerta a las diferentes instituciones estatales, que intentan mitigar el avance del fuego, en especial de aquellos lugares que afectan áreas de reservas naturales y los que inminentemente se acercan a zonas habitadas.
En este sentido, la ingeniera Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), en conversación con GEN y Universo 970 AM / Nación Media, destacó que son los distritos de Caraguatay, Juan de Mena, Villa Franca, Coronel Oviedo, Villeta, Villa Hayes y General Bruguez los que actualmente presentan más extensión de tierra afectada por el fuego.
“Desde el 1 de enero a nivel país, tenemos ya afectadas más de 65.800 hectáreas, eso sin el reporte de daños del incendio de ayer en la zona de Ypacaraí. Tenemos 7 distritos que, digamos, serían los puntos más afectados, en donde la superficie afectada es mayor a 300 hectáreas”, comentó Goralewski.
Podés Leer: Perforación de pozo para un barrio privado preocupa a pobladores de Atyrá
Remarcó que, si bien existe un equipo de técnicos que se encarga de inspeccionar las zonas afectadas, no se ha podido determinar que los incendios hayan sido ocasionados por el efecto lupa de los vidrios y la basura acumulada en la zona. Inclusive, los datos de la presencia de personas, tanto en estancias cercanas como de cazadores furtivos y pescadores, hacen creer que serían en la mayoría de los casos incendios provocados.
“Las quemas que estamos viendo en la región occidental son quemas que se están haciendo para plantaciones y en la región oriental son quemas desordenadas en zonas naturales o protegidas. Sin embargo, hay que aclarar que el 100% de las quemas son ilegales. La quema controlada o de limpieza hoy está prohibida porque las condiciones no están dadas para poder autorizarla, principalmente las condiciones climáticas de temperatura, humedad y el viento”, remarcó Goralewski.
Lea También: Fiuna recibirá a 2.940 estudiantes para examen de Becas del Gobierno
Dejanos tu comentario
Avalan acuerdo de venta de tierras en Costanera Norte
La Junta Municipal de Asunción aprobó la nueva resolución por la cual se actualiza la nomenclatura catastral de la fracción de la Costanera Norte a ser subastada. Con esto, el trámite se realizará normalmente este miércoles.
En la sesión extraordinaria de ayer lunes, luego de un breve debate, el pleno de la Junta aprobó la rectificación de la Resolución JM/n.° 5311/2024, atendiendo a que se han detectado diferencias técnicas en el Informe Pericial del Departamento de Topografía y en el Informe Técnico de la Unidad de Ordenamiento Urbano, dependiente de la Dirección de Planeamiento Urbano, en cuanto a la descripción de linderos y omisión de la Fracción A4. Con los nuevos informes, esas diferencias técnicas entre la comuna y la Dirección de Catastro todo fue subsanado.
El título original se realizó a través de una mensura de 2004 que son 76 hectáreas de toda esa gran facción. Cuando se hizo el fraccionamiento de la parte correspondiente a la Junta, en la transcripción colocaron los nuevos desprendimientos que se hicieron desde el 2005 en adelante; sin embargo, Catastro Nacional tiene el criterio de que debía hacerse de acuerdo al título original de 2005, por lo cual se solicitó rehacer el documento.
Respecto a la subasta que se realizará mañana miércoles 18 de diciembre, la expectativa en los oferentes nacionales y extranjeros es muy grande en torno a la idea que tiene Asunción de desarrollar la franja costera.
El acto se desarrollará en dos tandas. La primera, a las 9:00, por cuatro hectáreas y la segunda, a las 10:00, por las dos hectáreas restantes. Las fracciones A1 y A3, de 2 y 4 hectáreas, respectivamente, se pondrán a la venta a G. 28.000 millones por hectárea como precio base.
Hasta el momento solo se cuenta de manera oficial con el Pliego de Bases y Condiciones aprobado por la Junta Municipal, que estipula que el dinero recaudado por la venta se usará para “Servicios de la Deuda” e “Inversiones”.
LLEGARÁ TITULAR DE PUERTO MADERO
Ante la subasta de las tierras de la Costanera prevista para este 18 de diciembre, la titular de la Corporación de Puerto Madero de Buenos Aires llegará hoy y se reunirá con el gabinete de la Municipalidad de Asunción, donde compartirá su experiencia en el modelo que se pretende replicar.
Nelson Mora, jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, confirmó que en la fecha llegará la representante de Puerto Madero, y “será para darnos una mano y una visión sobre cómo llevar adelante la subasta y cómo iniciar un proceso corporativo de mejoramiento de la zona, eso es un envión de fuerza muy importante porque queremos reflejar lo que se hizo hace 30 años y esperar que todo vaya bien”, afirmó.
Dejanos tu comentario
El Mades habilita nueva sede con estándares de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, resaltó la inauguración de la nueva sede institucional, que convierte al ministerio en el más moderno e innovador de la región, ya que la construcción del edificio contempla todos los estándares de sostenibilidad y cuidados del medio ambiente. Esto es un ejemplo de que Paraguay está por buen camino, apostando por un país sostenible.
Antes de la inauguración oficial, que se llevó a cabo en la tarde de este martes con presencia del presidente de la República Santiago Peña y otras autoridades, el ministro De Barros conversó con el programa Info+, que se emite por canal GEN/Nación Media, que llegó hasta la sede ubicada sobre Madame Lynch, frente al Pargue Guasú. Resaltó la inauguración de la nueva casa del Mades, construida con todos los estándares de sostenibilidad, poniendo el ejemplo en el país.
Le puede interesar: Diputados sanciona ley que plantea erigir un “Panteón de Ilustres”
“Creo que va ser una de las infraestructuras más importantes que se estará inaugurando a lo largo de este periodo de gobierno. Este proceso ha iniciado del 2015 al 2017, cuando el actual presidente de la República era ministro de Hacienda y quien les habla ocupaba el cargo de ministro secretario de la entonces Secretaría del Ambiente. Hay mucha historia con muchos componentes que ahora concluimos con creces y mucha satisfacción”, expresó.
El ministro del Mades resaltó que toda la infraestructura se construyó con criterios de sostenibilidad en la que prevalece la eficiencia energética, cuenta con mayor captación y aprovechamiento de la luz solar, existe un sistema de reutilización circular del agua de lluvia, justamente para el sistema de refrigeración y enfriamiento.
“Todos los materiales utilizados son 100 % paraguayos, se tuvo también en cuenta criterios de géneros y se contrataron a mujeres y hombres en igualdad de condiciones. Realmente muchos factores que hoy en día podemos demostrar con números dan cuenta de que este es un edificio inteligente con criterios de sostenibilidad que hoy en día estamos pregonando que se puede realizar a nivel nacional y sobre todo que ya se están haciendo en la capital del país”, acotó.