Ante esta situación, instan a no bajar la guardia y a no olvidar las medidas principales para evitar la propagación del COVID-19.
El nosocomio ubicado en San Lorenzo cierra el año al límite y a través de sus redes sociales dio a conocer la información de que ya no cuenta con camas disponibles para recibir pacientes.
En este sentido, la Dirección General Asistencial del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA) comunicó este martes que ante la afluencia masiva de pacientes, el Servicio de Emergencias polivalente, el Área de Contingencia Respiratoria y de las Unidades de Cuidados Intensivos se encuentran ocupados en un 100%.
Leer más: Hubo más recuperados que contagiados por COVID-19, pero fallecieron 18 personas
De esta manera informaron que actualmente el hospital ha llegado al tope de su capacidad. Desde la institución se apela a la ciudadanía a seguir con las medidas sanitarias preventivas aplicando correctamente los protocolos, de modo a evitar los contagios.
Recuerdan la importancia de no bajar la guardia. Señalan que el lavado de manos, desinfección, utilización correcta del tapabocas y distanciamiento social son las medidas principales que las personas no deben olvidar. Evitar las aglomeraciones y los lugares con poca ventilación también forman parte de los cuidados.
Leer también: Llegaron equipos para detección rápida de COVID-19 donados por la OIEA
Dejanos tu comentario
Buscan intercambiar conocimientos en congreso de educación en ciencias de la salud
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), a través de la Dirección Académica, realizó el lanzamiento del Primer Congreso Paraguayo de Educación en Ciencias de la Salud, el que se desarrollará el 25 y 26 de julio del 2025, en los auditorios del Hospital de Clínicas. Durante el acto de hoy martes, las autoridades institucionales destacaron la importancia del evento para el intercambio de conocimientos en el ámbito de investigaciones relevantes, innovadoras y tecnológicas en el ámbito de la educación en ciencias de la salud.
El director Académico, Prof. Dr. Andrés Szwako, resaltó que la Facultad de Ciencias Médicas buscar siempre estar a la vanguardia y llegar a la mejor calidad, apuntando a mejorar, lo cual es uno de los objetivos principales de este congreso. “Sabemos que esto va a ser un éxito a nivel nacional y un hito en donde vamos a marcar presencia desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA”.
Por su parte, el decano de la FCMUNA, Mg. Prof. Dr. Osmar Cuenca, apuntó que la enseñanza, la formación de profesionales de la salud en el país debe ser un tema de debate, de conversación y que a partir de ese intercambio de conocimientos queden experiencias e ideas de modo a seguir profundizando en lo que es la enseñanza de un profesional de la salud.
Lea más: Se repetirán los exámenes de ingreso tras denuncia de irregularidades, anuncia el MEC
Agregó que esto requiere de muchas herramientas, de espacios académicos, de docentes competentes y que este primer congreso paraguayo sean el sitio para seguir marcando presencia, buscando siempre la excelencia en la educación.
El presidente del Congreso, Mg. Prof. Dr. Jorge Tadeo Jiménez, mencionó que la filosofía del congreso es poder debatir, analizar ideas y sobre todo el compromiso de ser formadores, educadores en ciencias de la salud.
Informes e inscripciones
Los interesados en participar podrán encontrar todo la información y el reglamento para la presentación de los trabajos de investigación, a través del enlace: https://med.una.py/wp-content/uploads/2025/03/REGLAMENTO_PARA_LA_PRESENTACION_DE_INVESTIGACIONES_EDUCACION_EN_CIENCIAS_DE_LA_SALUD.pdf
Asimismo, en la página web oficial de la FCMUNA: https://med.una.py/congreso/. O comunicarse al (0981) 383.839; gerencia@spmi.org.py /www.spmi.org.py.
Te puede interesar: Comerciantes y trabajadores de Encarnación rechazan el estacionamiento tarifado
Dejanos tu comentario
Lanzan primer congreso paraguayo de educación en ciencias de la salud
La Dirección Académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), invita al acto de lanzamiento del primer congreso paraguayo de educación en ciencias de la salud a realizarse mañana martes 22 de abril en el salón auditorio B 5to piso del Hospital de Clínicas de la mencionada casa de estudios.
El congreso en sí se desarrollará en julio del presente año y busca ser un espacio de intercambio académico en el que se presenten investigaciones relevantes, innovadoras y tecnológicas en el ámbito de la educación en ciencias de la salud.
Las investigaciones deberán abordar temas relevantes a la educación en ciencias de la salud, considerando las áreas de interés que contribuyan al avance pedagógico, curricular, tecnológico y social en la formación de los profesionales del área.
Dejanos tu comentario
Debemos recuperar la capacidad de la reflexión racional y creadora
La reflexión sobre la condición humana y la necesaria relación entre los hombres y mujeres dentro de una sociedad no debería reducirse a la Semana Santa ni a las fiestas de fin de año, sobre todo en Navidad, en que se recuerda el nacimiento de Jesús. Debería ser un ejercicio permanente, cotidiano, de manera de construir un diálogo fundado en la razón, el interés común y el bienestar de nuestro pueblo. Actitud para la cual se tendrán que dejar de lado los perniciosos sectarismos y los objetivos bastardos que solo se centran en la búsqueda del poder, sin importar los medios.
Es por ello que el sentido del buen gobierno resulta en una simple ecuación: el interés general por encima de los privilegios particulares. Y es por eso, también, que la democracia tiene una doble legitimidad: una que se sostiene en su origen y otra que se justifica en su ejercicio, mediante la resolución efectiva, rápida y duradera de los problemas y conflictos que se plantean al interior del país. Por tanto, no fueron pocos los regímenes a nivel mundial que tuvieron una base acorde con las normas que reglamentan las elecciones, pero que fueron desdibujándose, por su falta de resultados.
A lo largo de este periodo democrático, iniciado en febrero de 1989, hubo altibajos en el manejo de los recursos del Estado. Así, tuvimos administraciones honestas, con grandes inversiones en los sectores sociales, y otras que, lamentablemente, se dedicaron al latrocinio y la rapiña del presupuesto público. A pesar de estas últimas, hay que destacar aquellas administraciones que apostaron a la educación, la salud, la vivienda, el empleo y, además, la reparación de las históricas deudas del Estado con los campesinos.
En ese contexto, ocupa un sitial de singular relieve la promulgación –durante la presidencia de Horacio Cartes– de la Ley 5282/2014 “De libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental”, un instrumento legal que contribuyó enormemente para realizar un mayor y mejor control de la relación entre el dinero gastado y las obras ejecutadas, así como para la fijación de precios justos y garantías jurídicas para todos los participantes en las licitaciones públicas. Fue, evidentemente, uno de los ejercicios más fructíferos en cuanto a reivindicación de los grupos humanos más desprotegidos y carenciados de nuestro país, arrojando plausibles resultados en la disminución de los índices de pobreza y pobreza extrema y en la lucha contra la deserción y el desgranamiento escolares.
Estos tiempos de contrición y liberación espiritual debemos vivirlos con profunda autenticidad, que no sea un fingimiento por el cual son caracterizados los fariseos, es decir, poses para la imagen proyectada a los demás, pero carentes de un acto sincero y radical. Con el agravante de que muchos líderes políticos y medios de comunicación ni siquiera respetan la solemnidad de estos días santos, profanándolos con mentiras e intrigas, indisimulados odios y mala fe, con discursos inflamados de agresiones y titulares cargados de distorsiones y manipulación.
O sea, la preocupación y la propuesta expuestas al inicio de este editorial quedan cortas, pues, penosamente, no solo no se utiliza la reflexión racional y creadora para la convivencia cotidiana, sino que ya ni siquiera se practica en tiempos de Semana Santa. Salvo quienes, por supuesto, llevan una auténtica vida religiosa, consagrada a la visión y misión del cristianismo, y también aquellos fieles comprometidos con los ideales y las enseñanzas de Jesús.
La clase dirigente de todos los ámbitos (político, social, sindical y empresarial) tiene que avanzar en dirección hacia lo que es mejor para el Paraguay, mediante un amplio acuerdo de compromiso y entendimiento entre todos, que se enfoque en un crecimiento integral del país, en condiciones de equidad y justicia social. Y para que eso ocurra debemos asumir posiciones de renunciamientos y, sobre todo, abrir nuestras mentes y corazones a una actitud dialógica, respetuosa, conciliadora y de cooperación mutua.
Esto, de manera alguna implica renunciar a nuestras convicciones personales ni a los planteamientos ideológicos de los grupos a los cuales pertenecemos. Sin embargo, tiene que existir un punto neutral que reúna todas las coincidencias que tengan que ver con la suprema aspiración de una sociedad moderna, democrática y pluralista, y una democracia sustantiva que añada a la libertad las otras condiciones necesarias para una vida digna y de calidad. Entonces,
Dejanos tu comentario
Con profesionalismo, capacidad y sentido común podemos eliminar la mediocridad
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Muchos de nosotros tenemos dentro de nuestros objetivos, crecer personal y profesionalmente. La palabra PROACTIVIDAD se constituye en uno de los mejores atributos que movimenta al ser humano, en tanto aquellos que son meramente reactivos, donde el statu quo es su constante, suelen permanecer en “zona de confort” esperando poder ser dirigidos.
Mantengamos la mente preparada y alerta, que nos permita ir captando y aprovechando oportunidades, sin desaprovechar los talentos que cada uno tenemos a veces “dormido” y que precisan despierten de su letargo, por falta de motivación y predisposición.
Aquel que se considere un buen profesional, que estudió y se perfeccionó para ser útil y aportar valor agregado, siempre tendrá en mente la posibilidad potencial de seguir creciendo e ir escalando posiciones a nivel laboral, manteniendo la ductilidad necesaria que hoy día nos exigen las empresas de este siglo pues las rigideces del siglo XX ya son “historia antigua”.
El conocimiento y talento son uno de los dos activos más importantes de los seres humanos.
Las prebendas, el cuoteo político y la mediocridad afectan nuestro Presupuesto General de la Nación (PGN), debiendo eliminarse para siempre.
Es responsabilidad del Gobierno, abocarse con capacidad y profesionalismo a modernizar la estructura del Estado a través de la Ley del Servicio Civil, actualizada a los requerimientos actuales de nuestra sociedad, que permita a los servidores públicos perspectivas de desarrollo profesional, lo cual sigue muy rezagado, pues la calidad del capital humano y técnico de la mayoría, de nuestras instituciones, dejan mucho que desear.
Necesitamos instituciones actualizadas a los nuevos tiempos, donde podamos visualizar procesos digitales pragmáticos y que la plantilla de funcionarios esté conformada por gente capaz e idónea, permitiendo lograr una mayor racionalización de gastos rígidos, imponiéndose una reingeniería global tanto en ministerios, secretarías ejecutivas y entes descentralizados, donde queden solo aquellas personas que muestren el nivel de formación y capacidad que puedan aportar en forma eficiente y eficaz y olvidarnos que si no son afines al gobierno de turno quedan excluidas dándose preferencia a los que no aportan valor agregado alguno por falta de capacidad.
La burocracia que predomina en casi todos los entes públicos deberá terminar, pues teniendo a mano a la tecnología en donde casi todo ya está digitalizado e interconectado, no podemos seguir con funcionarios desfasados en el tiempo, pues a través de un proceso continuo de reinvención podremos hacer que el Estado supere sus marcadas falencias y se actualicen a lo que exige el siglo XXI.