Asunción y el Área Metropolitana estrenarán 30 paradas inclusivas. Se trata de una iniciativa gubernamental impulsada a través de varios ministerios, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El acto de habilitación se realizará este miércoles 9, frente a la sede del Ministerio del Ambiente, en Mdme. Lynch 3500, donde estará ubicado uno de los refugios.
Las paradas cuentan con espacios para sillas de ruedas y otros criterios de accesibilidad, así como iluminación y cartelería con mapas de los tramos de buses.
Las mismas forman parte del proyecto “Asunción ciudad verde de las Américas, vías a la sustentabilidad”, que en su fase piloto se implementará en Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Capiatá.
El proyecto es implementado por el PNUD junto con los ministerios del Ambiente (Mades) de Obras Públicas (MOPC), de Urbanismo y Vivienda (MUVH), las secretarías de Planificación (STP) y de Emergencia Nacional (SEN), la municipalidad de Asunción, la Red Paraguaya por Ciudades Sustentables y Guyra Paraguay. Cuenta con financiamiento del Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM) y una contrapartida nacional.
El proyecto “Asunción ciudad verde” busca mejorar la calidad de vida, al lograr ciudades más sostenibles y resilientes, integrando el transporte, la gestión de los residuos sólidos y el manejo de las áreas verdes, a la planificación urbana.
Leé también: Destacan avances en materia de agricultura mecanizada
Dejanos tu comentario
Caaguazú: construyen 6 puentes para mejorar la conectividad rural e impulsar la economía
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que las construcciones de seis nuevos puentes en el departamento de Caaguazú ya superan el 57 % de ejecución, siendo parte del lote 3. Estas obras tienen el objetivo de fortalecer la conectividad rural de varios distritos y dinamizar la economía local.
Al respecto, el Ing. Diego González Arrúa, supervisor de obras, adelantó que las estructuras estarían concluidas este año, lo cual beneficiará directamente a numerosas comunidades indígenas, agricultores y pobladores rurales de la zona.
Detalles
La intervención se ejecuta en puntos clave del quinto departamento. En Isla Porã se está construyendo un puente de hormigón armado de 12 metros sobre el arroyo Tarumá, en Raúl Arsenio Oviedo y otro de iguales características sobre el arroyo Youguí. En Caaguazú se está levantando un puente de 16 metros sobre el arroyo Tacurú, y en tercera línea balanza, una estructura metálica simple de 18 metros sobre el arroyo Aguapety.
Indican que estas nuevas estructuras reemplazarán cruces precarios, garantizando la circulación segura de personas y vehículos durante todo el año. Respecto al impacto, señalan que será significativo en el acceso a servicios básicos y en el desarrollo de actividades productivas.
Te puede interesar: Mayor producción nacional impulsa baja en el precio del huevo
“La movilidad de comunidades indígenas, pequeños productores y pobladores rurales mejorará notablemente, sin depender de las condiciones climáticas, lo que representa un avance concreto en su calidad de vida”, manifiestan desde Obras Públicas.
Alcance nacional
El llamado 41/2022 del MOPC contempla un total de 30 puentes distribuidos en siete departamentos: Caaguazú, San Pedro, Concepción, Cordillera, Paraguarí, Central y Presidente Hayes. Son cinco lotes, todos ellos adjudicados a empresas nacionales.
Recuerdan que esta inversión está destinada a fortalecer la red vial secundaria, el proyecto combina estructuras metálicas y de hormigón armado diseñadas para mejorar la conectividad, dinamizar la producción local y brindar mayor seguridad vial a miles de paraguayos que habitan zonas rurales.
Leé más: Paquetes de turismo terrestre ofrecidos en Semana Santa se mantendrán todo el año
Dejanos tu comentario
Domingo de Pascua: rige la tarifa cero en peajes administrados por el MOPC
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recordó que hoy domingo, durante todo el día, regirá la tarifa cero en los 16 puestos administrados por la cartera, facilitando la agilidad para el operativo retorno en el marco de la Semana Santa, ya que los ciudadanos se podrán desplazar sin abonar las tarifas, excepto los puestos concesionados sobre la ruta PY02.
La medida busca fomentar el turismo interno durante el feriado largo ya que un número importante de compatriotas se movilizan para visitar a sus familiares en el interior del país, sumando aproximadamente 160.000 viajes registrados a través de los peajes. El miércoles pasado también se había implementado dicha acción hasta la medianoche, lo cual se repetirá hasta finalizar esta jornada.
Además, se encuentra vigente la habilitación del carril adicional desde el kilómetro 42,8 de la ruta PY02 hasta el puesto de peaje de Ypacaraí para el retorno de los viajeros. La medida se inició ayer y sigue hasta este Domingo de Pascua para garantizar el operativo y reducir las demoras frecuentes en estos puntos.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Además de la liberación de peajes, el MOPC apoyará con un plan de contingencia en los puntos no incluidos (ruta PY02) que incluye el cobro adelantado para agilizar el tránsito vehicular. Se dispondrá de funcionarios que saldrán en las filas a recibir los pagos, como medida complementaria para evitar congestionamientos. Este sistema regirá solo en Ypacaraí, por lo que solo se aceptará dinero en efectivo.
Recientemente el MOPC reportó un incremento del 13 % en la recaudación por peajes en el primer trimestre de 2025 en relación con el mismo periodo del año pasado, pasando de G. 48.335.759.000 a G. 54.810.856.000, un aumento de G. 6.475.097.000 más. En tanto que, con la exoneración del peaje, el impacto económico sería de unos 800 millones de guaraníes que se dejarán de percibir por los dos días que no se cobrará por el paso.
Leé también: Se prevé déficit de lluvias en mayo, según proyecciones de Inbio
Dejanos tu comentario
Habilitan carril extra en Ypacaraí para agilizar el operativo retorno
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunciaron que, en el marco del operativo retorno por Semana Santa, se ha dispuesto la habilitación de un carril extra desde el km 42,8 en Ypacaraí, en el tramo de recorrido de Ciudad del Este con destino a Asunción, a partir de este sábado y hasta mañana Domingo de Pascua.
El objetivo principal de esta medida es agilizar el tránsito en esta zona, además de crear un sistema de flujo de vehículos que brinde mayor seguridad, teniendo en cuenta la posibilidad de accidentes en las rutas.
Cabe destacar que el presidente de la República, Santiago Peña, firmó un decreto por el cual libera el cobro de peajes en los 16 puestos pertenecientes al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, con motivo de la Semana Santa, para el pasado miércoles y para este Domingo de Pascua de 00:00 a 23:59.
Podés leer: Fiscal ordena la detención de seis personas tras incidentes en Salto Cristal
El objetivo principal con este tipo de medidas es que los paraguayos que aprovechan estos días feriados para visitar el interior del país puedan hacerlo de manera más ágil, tanto en la ida como durante el operativo de retorno, impulsando a su vez el turismo interno y activando la economía local de los diferentes destinos.
Los puntos de peaje con tarifa cero son:
el puesto de Itá (PY01), Ecovía Luque-San Bernardino, Remanso, Héroes del Chaco y Pozo Colorado, todos en la ruta PY09. Así también Emboscada (ruta PY03), 25 de diciembre (ruta PY03), Río Verde (ruta PY08), Tacuara (ruta PY08) y Guayaibí (ruta PY03), Caapucú (ruta PY01), Portal de Itapúa (ruta PY01), Trinidad (ruta PY06), Mayor Otaño (ruta PY07), Iruña (ruta PY06) y Horqueta (ruta PY05).
Peajes exceptuados
Quedan exceptuados de la medida los peajes ubicados sobre la ruta PY02, entre Ypacaraí y Ciudad del Este, específicamente los operados por Rutas del Este (Ypacaraí y Nueva Londres) y Tape Porã (Pastoreo y Minga Guazú), que seguirán cobrando las tarifas habituales durante todos los días de la Semana Santa.
Dejanos tu comentario
Impulsando la formalización y productividad en la industria textil
Silvia Morimoto, Representante Residente del PNUD en Paraguay
El sector textil es un pilar clave para el desarrollo económico de Paraguay, de gran relevancia por ser un gran generador de empleo y por su contribución a la economía e industria nacional. Aproximadamente 64.000 puestos de trabajo son generados por el rubro, representando el 18% del total de empleos de la industria manufacturera. Sin embargo, enfrenta desafíos tanto para los empresarios como para los trabajadores, que dificultan su expansión y formalización. Un ejemplo es el tipo de empleo creado, que se caracteriza por presentar una alta informalidad laboral, afectando al 73% de la fuerza de trabajo.
Contemplando estas barreras, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de nuestro Laboratorio de Aceleración, implementamos Local, un programa de competencias territoriales para la industria, enmarcado en la Estrategia de Promoción y Formalización de las MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio y la Estrategia Integral para la Formalización del Empleo, del Ministerio de Trabajo.
Local se presenta como una respuesta integral para transformar el rubro, abordando las barreras multidimensionales a la formalización de las empresas y el empleo, integrando intervenciones sobre asociatividad, acceso a mercados, productividad laboral, mejor calidad de vida y trabajo decente.
El impacto de las intervenciones de Local se evaluó en tres clústeres de MIPYMES del sector de corte y confección en las ciudades de Yaguarón, Pilar y Mariano Roque Alonso. La implementación superó las 1.000 horas de trabajo conjunto, el acompañamiento en la confección de 22.000 productos por parte de los talleres, y la realización de capacitaciones que involucraron a más de 100 personas, entre dueñas y dueños de talleres, personal técnico y docentes.
Local fue diseñado como un modelo de política industrial con enfoque de cadena de valor que busca mejorar la relación entre grandes empresas y pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que ofrecen servicios de confección. El objetivo es reducir las dificultades para que todas trabajen juntas de manera más estable, apoyando el crecimiento y formalización.
“Estoy trabajando con más empresas y logré cobrar mejor por mis productos. Este año pude poner mis propios precios. Es un cambio grande, muy grande. Para calcular los precios usé algunas enseñanzas que me dieron, como cronometrar la producción de cada parte y sacar el costo de las prendas”, compartió un confeccionista participante del programa.
Los resultados obtenidos a través de Local demostraron el impacto positivo de las intervenciones orientadas a mejorar las habilidades de gestión, administración, operaciones y producción de los talleristas. Esto se alcanzó a través de capacitaciones en gestión de talleres y delegación de tareas, mejoras en la infraestructura y organización de los espacios de trabajo, así como formación en control de costos y moldería, lo que permitió un aumento en la productividad. Para conocer más sobre esta iniciativa les invito a visitar la web del PNUD dónde encontrarán una serie de cuatro blogs sobre los hallazgos de Local en las mejoras de productividad: https://www.undp.org/es/paraguay/blogs