Solamente en noviembre, un total de 59 pacientes recibió su alta médica tras recuperarse de la enfermedad y vencer al virus pandémico.
La buena noticia llega desde el Hospital Geriátrico “Dr. Gerardo Buongermini” del Instituto de Previsión Social (IPS), donde luego de estar internados y lograr vencer al COVID-19 fueron dados de alta un total de 325 adultos mayores. De esta manera, los pacientes regresaron a sus hogares al superar el cuadro respiratorio.
Indicaron que esta cifra es desde el inicio de la pandemia en marzo hasta ayer 1 de diciembre. En tanto que el mes de noviembre cerraron con 59 altas médicas.
Leer más: Sin camas en UTI: “Si hoy tenemos libres, significa que el paciente murió”
Bajo el lema “ellos siempre cuidaron de ti y es momento de cuidar de ellos”, instan a no bajar la guardia y a cuidar a nuestros adultos mayores, ya que son parte de la población vulnerable afectada por el coronavirus. Es importante recordar con relación a los familiares de adultos mayores que los mismos deben mantener una buena hidratación y una dieta balanceada, así como el lavado frecuente de manos.
Así también hay que mencionar que las personas que estén al cuidado de los adultos mayores deben mantener las medidas sanitarias, como el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y una buena ventilación de las habitaciones y espacios comunes.
Leer también: Desabastecimiento de medicamentos esenciales preocupa al sindicato de médicos
Dejanos tu comentario
Cuidado con el asado: el carbón emite una sustancia insalubre al prenderse
En el Día Mundial contra el Cáncer, que se recuerda cada 4 de febrero, el Instituto de Previsión Social (IPS) señala que el consumo habitual de carnes asadas cocidas directamente sobre las brasas y casi quemadas puede aumentar el riesgo de generar cáncer colorectal. Sin embargo, el doctor Rodrigo Bernard aclara que lo perjudicial no es la carne en sí misma, sino la forma en que la cocinamos.
El carbón utilizado para asar carnes desprende una sustancia llamada benzopireno, ese carbón es el que desprende una sustancia, conocido popularmente como el “humo negro” cuando empieza a prenderse, y ese si es un cancerígeno propiamente dicho ese compuesto químico que se encuentra en el aire, el agua, el suelo y los alimentos, explica el médico coloproctólogo del Hospital de IPS Ingavi.
El doctor Bernard recomienda encender bien el carbón antes de cocinar la carne y evitar el consumo excesivo de carnes rojas y procesadas. Este consejo se fundamenta en el hecho de que el cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer más frecuentes en Paraguay, y es fundamental detectarlo a tiempo para adoptar hábitos saludables y prevenir la enfermedad.
Lea más: El Incan habilita moderna sala de espera las 24 horas
El profesional médico enfatiza la importancia de concienciar a la población sobre la prevención y el control de la enfermedad. Algunas de las acciones que se realizan en este día incluyen promover la prevención del cáncer, mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer e informar a la sociedad sobre los tratamientos del cáncer.
Bernard recuerda que la prevención es la mejor herramienta para luchar contra el cáncer, como adoptar hábitos saludables, comer una dieta equilibrada y evitar el consumo excesivo de carnes rojas y procesadas. También cita síntomas del cáncer de colon incluyen sangre en las heces, diarrea prolongada, dolor abdominal y pérdida de peso sin motivo aparente. “Si tienes algún síntoma o inquietud, no dudes en consultar con un profesional de la salud”, advirtió.
Lea también: Día Mundial contra el Cáncer: pacientes instan a no tener miedo ni a decaer
Dejanos tu comentario
IPS activa protocolo de prevención de rapto de recién nacido
El Instituto de Previsión Social (IPS), a través de su Hospital Central, lleva desarrollando desde el año 2023 el protocolo de prevención de rapto de recién nacido en el área de maternidad, que es el primero de este tipo y que activa a nivel nacional.
Los departamentos de Gineco-obstetricia y el de Pediatría disponen de cobertura policial y de control y seguridad institucional que resguarda el acceso de entrada y salida del sector, informó la previsional a través de un comunicado de prensa, en consonancia con el refuerzo de seguridad abordado por el Ministerio de Salud con el Ministerio del Interior.
Entre otros puntos de este protocolo se indica que toda madre y su hijo (binomio) deban portar del brazalete identificatorio que coincida con sus datos respectivos, así también de la disposición del carnet identificatorio del acompañante otorgado por admisión hospitalaria que será estrictamente exigido para el ingreso a la sala de obstetricia, neonatología y/o albergue en el caso del alta médica de la madre.
Las identificaciones son requeridas también para la verificación del documento del alta médica al retirarse de los servicios de internación, acta jurídica en caso del alta del recién nacido pero donde la madre aún permanezca internada y el mismo sea retirado por un familiar directo. Así también se resalta el circuito de cámaras de seguridad en el área de maternidad y control permanente en los accesos principales.
Lea más: Detienen a PMT con un automóvil reportado como robado
Áreas involucradas
Todo personal de salud lleva un portanombre identificatorio con datos de quien asiste a la madre y su recién nacido. Se cuenta además con un sistema de alarma ante eventual rapto de recién nacido que a través de un timbre activa el sistema de alarma en todo el sector y llamado a los servicios de seguridad.
“Este procotolo engloba todos los roles que hacen a la seguridad de un paciente dentro del hospital como ser la política institucional como tal, el personal de salud, el rol de los padres elevarlo a un protocolo de prevención para que ningún recién nacido sea raptado de nuestra maternidad durante todo lo que es su proceso desde la internación de la madre hasta el alta hospitalaria del recién nacido”, puntualiza la institución.
La atención de maternidad involucra a varias dependencias del centro médico donde participan el Servicio de Obstetricia dependiente del Departamento de Gineco-obstetricia, Servicio de Neonatología dependiente del Departamento de Pediatría, Servicio Social, Servicio de Psicología, Asistencia Jurídica, Departamento de Control y Seguridad, Departamento de Enfermería y dependencias de la Dirección de Apoyo y Servicios como Admisión Hospitalaria y Comprobación de Derechos y Agendamiento.
Lea también: Policías accidentados durante una persecución ya fueron dados de alta
Dejanos tu comentario
IPS: plan de emergencia para entrega de fármacos
El Instituto de Previsión Social (IPS) implementa desde ayer viernes un plan de contingencia para garantizar la entrega oportuna de fármacos a pacientes crónicos. Se trata de medicamentos de alta rotación, utilizados específicamente para el tratamiento de la diabetes y la hipertensión arterial.
El doctor Marcos Martínez, director de apoyo y servicio del IPS, explicó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la medida forma parte de una reorganización interna del ente previsional y que, en esta primera etapa, se busca satisfacer la demanda de los asegurados que residen en la capital del país y en el departamento Central.
“El concepto del fortalecimiento de las redes es en lo que estamos trabajando para que un asegurado del IPS, que acuda a consultar en la clínica periférica y ese establecimiento no tenga en stock un medicamento para el tratamiento de estas patologías, previa confirmación interna de la disponibilidad en el Hospital Central, pueda recibir un ticket para acudir a la farmacia externa”, indicó.
El médico dijo que los medicamentos podrán retirarse de la farmacia del Centro de Atención Ambulatoria del IPS. Los asegurados deberán contar con la indicación médica generada en una consulta o el protocolo para la población de pacientes empadronados.
“El empadronamiento de pacientes es una medida que dispone el IPS para que el paciente, con una patología crónica como la diabetes y la hipertensión, justamente tenga una indicación para poder retirar su medicación hasta seis meses”, subrayó.
Los beneficiarios serán aquellos que tienen incluso la indicación de cuatro medicamentos diarios. No deberán acudir mensualmente a consulta para retirar los fármacos, sino que, mediante el protocolo, se presentarán en la farmacia con la cédula de identidad para abastecerse de sus remedios.
Dejanos tu comentario
Ante alta demanda de asegurados en hospitales públicos, Salud e IPS buscan mejorar asistencia
Este viernes, autoridades del Ministerio de Salud Pública y del Instituto de Previsión Social (IPS) se reunieron para buscar una solución a la alta demanda de asegurados en hospitales públicos. Entre las soluciones, buscan mejorar la atención y por sobre todo la provisión de medicamentos como así también de insumos, este último sería el principal motivo de la migración de pacientes.
De la reunión participaron la ministra María Teresa Barán y Jorge Brítez, presidente de la previsional, quienes lograron concretar cuatro acuerdos para poder mejorar la asistencia a los asegurados del IPS. Estas medidas también beneficiarán a los pacientes que solo pueden recurrir a los hospitales públicos.
La ministra presentó un diagnóstico sobre el aumento de pacientes en los hospitales públicos que cuentan con seguro de la previsional, esta situación creció especialmente en las áreas más críticas como oncología. Atendiendo a esta situación Salud Pública e IPS decidieron actualizar el convenio de cooperación para evitar brechas que afecten la gestión de los servicios.
Puede interesarle: Conductor fue agredido a machetazos tras rozar a otro rodado en San Lorenzo
Acuerdos a implementar
El primer acuerdo consiste en un nuevo convenio de cooperación, que buscará definir el marco de articulación para mejorar la planificación de la provisión de insumos. Además, tendrá como meta fortalecer la eficiencia en la atención médica para todos los pacientes en las diferentes especialidades.
El segundo punto será sobre el protocolo de atención conjunta, que establecerán mecanismos para la derivación de pacientes del IPS y optimizar los tratamientos disponibles para los pacientes de la Salud Pública.
En tanto que, el acuerdo tres habla sobre la optimización del uso de medicamentos e insumos, en este punto se priorizará el stock disponible en cada sistema de salud, bajo criterio médico, para garantizar la continuidad de los tratamientos, dependiendo de la situación de los pacientes.
Así también, dentro del acuerdo buscarán mejorar comunicación interinstitucional, para que puedan acceder a los datos y se pueda realizar sin problemas la derivación de los pacientes. En este punto se implementará un sistema que permita verificar en tiempo real la disponibilidad de insumos y tratamientos en IPS.